martes , 7 mayo 2024

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, al término del evento Sembrando Derechos para Cosechar la Paz. Innovación Tecnológica al Modelo Educativo de la Casa del Árbol

Entrevista 02/2017
31 de enero de 2017

Pregunta (P): Yo quería preguntarle sobre este Protocolo Contra la Violencia que mencionó el Secretario de Educación y que iban a concretar con usted, respecto a las aulas…

Perla Gómez Gallardo (PGG): Nosotros lo que estamos revisando, más allá de las medidas que se están haciendo con la Secretaría de Seguridad, es con la Secretaría de Educación Pública, en medidas preventivas. Sabemos que existe ya todo un Protocolo para manejar, incluso alertas en materia de violencia. En esta primera etapa ellos ya lanzaron la campaña, en lo que ya nos estamos coordinando es que haya observaciones por parte de la Comisión que puedan fortalecer, que haya lenguaje incluyente, que no haya victimización, que hayan las mejores prácticas en Derechos de Niñas y Niños. Pero vamos a ir más allá: vamos a capacitar también en Salud-Arte, y vamos a generar medidas que puedan fortalecer, darles herramientas a los docentes, a tener una identificación de niñas, niños que puedan tener entornos de conflicto, pero no criminalizándolos, sino dándoles herramientas que permitan fortalecer o identificar en las escuelas, cómo llevar a cabo una intervención en coparticipación de madres y padres de familia, y en una acciones, sobre todo, preventivas.

P: Mencionaron que la Comisión es la única que recibe quejas de niñas y niños, ¿cuáles son este tipo de quejas, cuántas tienen y cuáles son las conductas que más…?

PGG: Pues, no hemos recibido, propiamente, de niñas y niños, que tengamos vigentes. Sí es un tema que queremos fortalecer, porque sobre todo lo que hacemos es una atención integral cuando estamos en Casa…, como en La Casa del Árbol, o lo que hacemos en temas de intervención de violencia, con Cultura de la Paz, y aspectos en procesos de mediación que hacemos en los entornos escolares. Pero sí, es más bien una difusión que queremos hacer, que conozcan niñas, niños y adolescentes, que cuentan con la Comisión, vía electrónica directamente o por llamada, pueden acercarse a la Comisión a reportar cualquier incidente u obtener cualquier orientación.

P: Pero, sí hay conductas de niños, bueno, el bullying, que no lo reconocen como tal, pero sí hay conductas violentas de niños, ¿cuáles serían…?

PGG: Miren, aquí no es tanto hablar de que el niña, niño que incluso comete un abuso y genera la violencia, en sí mismo ya es alguien que se tenga que criminalizar o perseguir; por el contrario, es alguien que se tiene que identificar cuál es su entorno. Porque puede venir de un entorno de violencia intrafamiliar, lo que estamos haciendo, y tenemos un Convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es tener la primera generación de docentes que van a tener su Maestría en cómo identificar y manejar temas de violencia en el entorno escolar. Qué pasó: que llega un momento que se empiezan a, por supuesto, a restringir medidas cuando antes era que ‘la letra con sangre entra’, pero no les dieron herramientas a los docentes de cómo sí identificar cuestiones de mediación de personas, de contextos que pudieran generar un entorno de violencia mayor. Entonces, lo que estamos haciendo como Comisión, es acercándonos a instancias que ya traen una trayectoria y manejo de estos temas, porque ya está más que documentado, para darles esas herramientas a instituciones y a escuelas, para que lo hagan suyo.

No compartimos, y lo hemos dicho de manera reiterada, la invasión a la privacidad de niñas, niños, porque la Ley General de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes prohíbe estas prácticas, por ejemplo, revisar la mochila. No es qué hay o qué no hay en una mochila, es cómo alejar elementos que puedan generar agresión de esas niñas y niños; puede ser tan agresivo como el uso de un celular, la tecnología finalmente es una herramienta, que no es buena ni mala, es los valores que le demos para su utilización.

Entonces, no es empezar a restringir libertades o derechos o tener una intromisión indebida a aspectos de privacidad de niñas, niños y adolescentes; es darles herramientas a padres y madres que, por supuesto, están preocupados por el fenómeno, pero enseñarles cómo identificar cómo reconocer, por eso decía yo la palabra empatía, ‘ponerse en el lugar de la otra, del otro’, y cómo generar estas conductas preventivas. No apostamos a un tema de criminalización, sí apostamos a darles herramientas, y generar sinergias, en este caso con la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, diversas instancias académicas que nos están ayudando a generar, no sólo ya Protocolos, sino ya capacitaciones y seguimientos permanentes. No va a ser un tema de que se alerte cuando sale alguna nota, sino que ya tiene que ser una política integral y constante.

P: ¿Hace falta capacitación por parte de los docentes, precisamente para identificar este tipo de problemáticas?

PGG: Es lo que hemos visto, porque más allá de…, acuérdense de cuando hubo situaciones de alerta el año pasado, que se presentaron fenómenos de violencia, lo que querían era multar y sancionar al docente. También hay que tener cuidado, hay que darles herramientas, darles las habilidades y todas las formas que les permitan identificar, atender y conciliar.

Pero tampoco es una responsabilidad exclusiva de un docente o de una escuela: es responsabilidad de la propia familia, de la propia colonia, del contexto que estén viviendo jóvenes en estos escenarios. Entonces, sí queremos, más que nada, visibilizar y dignificar el trabajo que hacen los docentes, las docentes, pero más que nada, darles las herramientas, y sí existen. Les digo, con la Universidad Pedagógica se está generando ya esta Maestría y ya va a salir esta primera generación que va a tener habilidades para atender la violencia en el entrono escolar, o sea, apostémosle a darles instrumentos y no a criminalizar tampoco a los docentes.

 P: Doctora, hoy terminó ya el proceso de la Constitución…

PGG: Todavía no…, a las 12 del día.

 P: ¿Usted ya conoce el texto final? ¿Se siente satisfecha?, ¿se cumple con las expectativas?

PGG: Todavía no. Mire, no me adelantaría, porque hoy a la 1:47 estaban dando las últimas actualizaciones que están llevando en su debate. Sí reconocer el hecho inédito de cómo se conformó, desde la propia Propuesta del Jefe de Gobierno, que convocó a personas plurales y se hizo este ejercicio de Primera Propuesta; sí reconocer toda la apertura, trabajo, respeto y toda esa discusión y diálogo que hizo el Constituyente para llegar al día de hoy. Pero sí estar atentos, porque es hasta el día de hoy, a las 12 del día, que se tendrá ya la redacción completa que han ido publicando, ya sobre todo por la cuestión de la armonización, para tener claridad de cómo quedó ya el texto, con todo gusto, en cuanto esté disponible y podamos tener la valoración…

Lo que sí podemos decir al día de hoy, es reconocer este ejercicio ciudadano, plural, de género, incluyente que, efectivamente, confiamos en que va a dar un resultado, no sólo que no hubiera los retrocesos, sino ya de nuevos derechos que se van a ir ensanchando, y en su momento el reto será justo la difusión a todas las personas de qué se ganó en esta Constitución, pero estaríamos muy pendientes a que concluya el proceso, hoy a las 12 del día tienen la última sesión, sabemos que será para en su momento aprobar ya todo el texto completo, que finalmente lo han venido haciendo ya de manera intensa en cada una de las sesiones y sabremos ya la redacción final que esperemos, pues se promulgue en los próximos días.

P: En cuestión de derechos humanos, ¿ha estado atenta?

PGG: Desde que…, hemos sido muy propositivos; de entrada, aquí se hicieron foros con Sociedad Civil, se manejaron propuestas como los apoyos a Adultos Mayores; el tema de afrodescendientes; el tema de apoyo a migrantes, para ser Corredor Humanitario, más que nunca, ahora destacar esa función, y sobre todo aspectos de transversalidad de los derechos, universalidad, progresividad, y una muy importante, que es una innovación latinoamericana, que es el Derecho a la Ciudad, ese nos va a ayudar a manejar 12 Derechos, que sólo nos impactan como personas aquí en la Ciudad, por lo que trastocan temas de medio ambiente, residuos sólidos, construcciones irregulares y demás.

No me quiero adelantar, porque sabemos también que en la armonización se va a revisar ya la integralidad del documento, pero sí decir que la Comisión estuvo propositiva y de la mano de Sociedad Civil, reconociendo la apertura que hubo para poder acercar información también a las propias Comisiones y esta deliberación también plural y ciudadana que, de veras es un ejercicio muy rico, y esperemos ya ahora el resultado final en las próximas horas, para ya poder tener ahora sí institucionalmente un pronunciamiento, sobre la valoración que venos del instrumento.

P: Por los debates que se dieron en temas como migración y estos que acaba de mencionar, ¿hay algún riesgo de que se puedan modificar los artículos?

PGG: No. es lo que estamos esperando, porque acuérdense que el transitorio va a traer un candado de que no haya una movilidad rápida de la Reforma a la Constitución que permita operativizar las nuevas instituciones, la consolidación de facultades. Por eso les digo que sí seamos prudentes, a esperarnos hacia el mediodía, revisemos el texto íntegro, porque desde la propia Reforma Constitucional Federal viene que entrará en vigor hacia septiembre de 2018. Entonces veremos cada Transitorio, cómo va a ir entrando en vigor; y ese tiempo, que no es tan corto, sí ayudará a difundir sobre todo a las personas, qué es lo que va a haber ahora en este instrumento constitucional.

P: Doctora, en otro tema, sobre el titular de los tutelares de menores, ¿cómo ven…?

PGG: Estamos haciendo las observaciones, sobre todo en materia de los seguimientos de Recomendaciones. Sí estamos muy atentos a cómo nos van documentando por parte de las autoridades, y pues estaremos muy pendientes; y sobre todo lo que siempre hemos pedido: que haya un perfil adecuado para efectos de que se lleven a cabo los protocolos y todas las necesidades que se tengan que fortalecer para el momento en que se nombre a un nuevo titular. Pero más que nada sí se atiendan. Estamos haciendo esa revisión con la propia Secretaría de Gobierno, quien ha manejado mucha apertura para ir documentando puntos pendientes, porque son de los puntos más antiguos que tiene la institución, y que queremos que justo de manera correctiva ya permita anticipar en que no se generen nuevas violaciones en ese escenario.

 P: ¿El ex Director de San Fernando cumple con el perfil?

PGG: Nosotros no valoramos cualidades, esa es una atribución que tiene la autoridad. Más bien nosotros lo que sí pediríamos es que se cuide, que sea una persona que conozca los protocolos y que ayude a fomentar medidas que no generen nuevas violaciones a derechos humanos. Y ahí está todo a la vista, los diagnósticos que hicimos sobre todo la cuestión de instalaciones en los tutelares de adolescentes en conflicto con la ley y todos los otros aspectos que vienen en las Recomendaciones.

Ya estaremos haciendo cortes porque viene también el informe de la propia Comisión hacia marzo o abril cuando nos cite la Asamblea, y será un buen balance porque ese sí lo vamos a estar con ustedes de la mano visibilizando, cómo vamos en cortes de cumplimiento de Recomendaciones, de temas específicos que tenemos en diferentes materias y cómo se va manifestando la voluntad política en política pública de la propia autoridad en la materia.

 P: Doctora, una última pregunta de mi parte en relación al Informe del Relator sobre Derechos Humanos que menciona la criminalización de los defensores de los derechos, ¿cuál sería su…?, porque ya usted presentó un comunicado, pero ¿cómo protegerlos?

PGG: Miren, hay diferentes escenarios y reconocernos sobre todo en este primer balance que hizo el Relator de Defensores. Es muy importante la primera cuestión que visibilizó, el hecho de que hacen faltan mecanismos preventivos de protección a defensores en nuestro país. Segunda, la parte de la exhibición y la descalificación del trabajo de defensoras y defensores. Es una parte que la Comisión posicionó de manera enfática que no es un escenario que se acepte el que por defender derechos humanos se les quiera criminalizar, perseguir, obstaculizar su trabajo o denostar públicamente por lo que llevan públicamente a cabo en su defensa, por ser incómodos a ciertos sistemas.

Entonces, eso lo reconoció el propio Relator. Y la otra, también la necesidad, como Comisiones, de tener medidas y Protocolos de Atención, cuando pudiera haber esquemas de riesgo, cómo atender fenómenos en las mejores prácticas y cómo también tener cuidado con embates judiciales, porque también puede haber fallos que quieran ir en contra de la definitividad de las decisiones de las Comisiones que actualmente se están litigando ante tribunales, y que estaremos muy atentos también de hacerlas de su conocimiento cuáles son los resultados.

Ha habido un balance positivo, pero sí hay una tentación de querer judicializar las Recomendaciones o actos de las propias Comisiones. Eso también, Comisiones como defensoras de derechos lo reportamos como una nueva manera de embates o de ataques a los temas de defensa de los derechos humanos. Estaremos atentos, hay que recordar que éste es sólo un primer balance y vendrá el más exhaustivo que se estará posicionando en Ginebra, Suiza, en el marco del cumplimiento de los más de 20 años de la Declaratoria de Defensores. No es alentador, más cuando estuvo el fallecimiento del defensor en materia ecológica justo en la plena visita del propio Relator, pero sí estamos satisfechos de que el balance inicial sí contempla las preocupaciones que traemos como Comisiones y que hemos alertado al propio Relator en reuniones de trabajo. Gracias a todos.