Boletín 09/2017
10 de enero de 2017
El Derecho a la Educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas es la puerta para el ejercicio de otros derechos y, por lo mismo, es fundamental para el desarrollo personal y social, señaló la Directora Ejecutiva de Educación por los Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Rosío Arroyo Casanova, en referencia a las conclusiones a las que se llegó en el Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos.
Explicó que el Segundo Coloquio fue organizado por la CDHDF, el Instituto Nacional Electoral (INE), la Secretaría de Educación de la Ciudad de México (SECDMX) y organismos públicos de derechos humanos, al que asistieron más de 300 personas entre estudiantes, educadoras y educadores, personas servidoras públicas, académicos y representantes de organizaciones civiles.
Entre las conclusiones, explicó la Maestra Rosío Arroyo Casanova, se destacó la necesidad de incidir directamente en la construcción de una cultura basada en los derechos humanos, a nivel comunitario y colectivo, sin descuidar la exigencia del cumplimiento de las obligaciones que el Estado tiene para con los derechos.
Asimismo, se calificó como fundamental la sensibilización y formación del servicio público para el respeto irrestricto de los derechos humanos.
Ante la velocidad con la que se genera y aplica nuevo conocimiento, abundó, se hizo hincapié en que la Educación a Distancia se hace cada vez más necesaria, debido al potencial que tiene esta modalidad educativa de atender grupos cada vez más amplios y diversos, y por la flexibilidad que proporciona para actualizar los contenidos de los programas e incursionar en nuevas temáticas.
No se trata de inundar los espacios con herramientas tecnológicas, precisó, sino de resaltar las necesidades actuales que se presentan en el escenario educativo, mismas que podrían ser abordadas desde dichas herramientas. El centro, entonces, sigue siendo el sujeto y sus necesidades específicas.
Señaló que también se concluyó en la necesidad de buscar procesos formativos que supongan cambios socioculturales profundos, en los que la participación social permita la resolución de conflictos mediante la práctica cotidiana de los derechos humanos.
Asimismo enfatizó la importancia que implica trabajar una pedagogía de los derechos humanos para fortalecer a los otros y a las otras, a partir de transmitir que el otro tiene derecho a cuestionar y opinar.
Por último, calificó como fundamental hablar de Educación a lo Largo de la Vida (ELV), que enfatiza la obligatoriedad del Estado de proveer las condiciones para el ejercicio del derecho a la educación de toda la población, a lo largo y ancho de la vida.
El Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos tuvo como objetivo propiciar un espacio de reflexión y análisis en la materia, a partir del intercambio de conocimientos, experiencias, herramientas, enfoques y buenas prácticas que contribuyan a la generación de políticas públicas en este ámbito.
Versión PDF