miércoles , 29 marzo 2023

Deben eliminarse discursos de odio, antisemitismo y genocidio contra la humanidad: CDHDF

Boletín 13/2017
27 de enero de 2017

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se suma este 27 de enero al Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para refrendar que los Estados prevengan y sancionen actos de genocidio y de intolerancia que atenten contra la humanidad.

Por tal motivo, la CDHDF y la Asociación Yad Vashem de México  organizan la exposición fotográfica “Y la historia no terminó así”, que estará abierta en las instalaciones de la Comisión desde hoy viernes 27 al martes 31 de enero.

La muestra narra los trágicos pasajes de la Segunda Guerra Mundial y del genocidio nazi, con la finalidad de seguir salvaguardando la memoria del pasado y su significado en la actualidad, cuando el discurso del odio y la xenofobia amenazan con cobrar nueva presencia ante las medidas antimigratorias contra México anunciadas por el Presidente estadounidense Donald Trump.

Hace 72 años, se llevó a cabo la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas, sitio donde el régimen nazi cometió genocidio contra el pueblo judío y otros grupos religiosos, sociales, ideológicos o étnicos.

Ante este lamentable suceso histórico, en 1948 se aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, en la cual se le declara como delito de derecho internacional contrario a los fines de las Naciones Unidas.

Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) define que el 27 de enero esté dedicado a conmemorar a las víctimas del Holocausto, mediante la Resolución 60/7, con la finalidad de evitar que el desconocimiento y menosprecio de los derechos humanos originen actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad en el futuro.

A pesar de los avances en la materia aún hoy se siguen observando alrededor del mundo discursos y acciones de intolerancia, discriminación y xenofobia, que solo perpetúan la violación a los derechos humanos.

Por ello, es fundamental sensibilizar a la población acerca de la necesidad de oponerse al poder nocivo de la propaganda basada en el odio, el fanatismo y los prejuicios, a través de la educación, poderosa herramienta que contribuye a la prevención del discurso del odio y a socavar los prejuicios al debilitar los pilares de la ignorancia, promover el aprendizaje de la convivencia y fomentar el respeto hacia todo los pueblos.

La CDHDF reafirma su compromiso de promover el respeto de los derechos humanos y enfatiza la necesidad de erradicar las prácticas discriminatorias, los discursos de incitación al odio que promueven la violencia, y condena toda acción dirigida a menoscabar los derechos de las personas y de los pueblos.

Versión PDF