domingo , 26 marzo 2023

Transcripción de la entrevista a la Consejera de la CDHDF, Maestra Nancy Pérez García, tras la presentación del Informe «Detención sin excepción, 15 años de monitoreo de la situación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas privadas de su libertad en estaciones migratorias de México»

Transcripción 038/2016
6 de diciembre de 2016

Pregunta (P): (inaudible)

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): (inaudible) años de lo que ha sido la detención sin excepción, 15 años de monitoreo de la situación de los derechos humanos de las personas migrantes privadas de su libertad en estaciones migratorias de México y está justo la Directora de Sin Fronteras, que les puede dar rapidísimo cuáles fueron los grandes (inaudible) que se están dando con esta documentación que se lleva ya desde hace 15 años, sobre todo en el contexto ahora de lo que implica la entrada de un Gobierno que a través de discurso de odio se ha podido posicionar y que vemos más que alertador el hecho de cuáles van a ser las nuevas políticas a partir del 20 de enero en Estados Unidos

 

Maestra Nancy Pérez García (NPG): Pues aquí el primer punto es que tenemos que hablar cuando hay población en estaciones migratorias, que no son personas que están alojadas, son personas que están privadas de la libertad, personas que están en detención y que al ser una privación, una detención que se hace por una sanción administrativa, ésta no debe durar más de 36 horas, y tenemos gente en estaciones migratorias que ha tenido más de un año, seis meses, dentro, privada de la libertad, y eso es inconstitucional. Entonces, del recuento que estamos haciendo en el marco de los 20 años de trabajo de Sin Fronteras hemos recuperado 15 años haciendo monitoreo en estaciones migratorias en todo el territorio mexicano y de las principales denuncias de violaciones que hace la población a la que hemos entrevistado, tiene que ver con faltas al debido proceso, es decir, a la población no se le está informando por qué está siendo detenida, cuánto tiempo va a estar detenida, no tiene acceso a un representante legal; si no habla el español no tiene acceso tampoco a un intérprete y entonces eso hace que se viole aún más su situación.

Además de eso tenemos graves violaciones a sus derechos humanos que también se cometen, hay gente que nos ha dado testimonio de torturas, de cuartos de castigo que hay al interior de las estaciones migratorias, y lo grave de todo el asunto es que si bien se ha abierto el tema para el monitoreo de estaciones migratorias por parte de Sociedad Civil, este acceso es restringido. Hay un programa que presentamos anualmente al Instituto Nacional de Migración el cual ellos nos dicen que sí y que no podemos hacer, incluso con este acuerdo de colaboración firmado hay ocasiones en la que llegamos, y si dicen, no pueden acceder, no hay nada que les obligue a que nos permitan acceder. Y aquí retomar entonces la obligatoriedad que hay de las Comisiones y de las instancias que sí tienen el permiso permanente para poder acceder, como es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de ejercer esa facultad que tiene para poder también darnos información de lo que está ocurriendo ahí.

 Creo que parte del Informe que destacamos, tiene que ver también cómo se transparenta el recurso público que hay destinado para el ejercicio y el trabajo de las estaciones migratorias y de todo el Instituto Nacional de Migración en general, porque el ser un tema, el migratorio, de seguridad nacional es muy poca la información que nos brinda. Entonces, acuerpados en esta parte de que es seguridad nacional y no pueden proveer, y no sabemos de todos los mil millones que hay destinados para el Instituto Nacional de Migración, cómo se están ocupando y si efectivamente parte de ese recurso va para garantizar un tema de derechos humanos de la población a la que está dirigida esta institución.

 Creo que aquí un tema también, un llamado a una mayor coordinación, tanto de la institución de Gobierno como de las instituciones para poder hacer frente a una crisis que ya tenemos encima con todo el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos y que sabemos que va a ver un reforzamiento de la política migratoria de aquel país que tendrá efectos inmediatos en el nuestro, como será la detención migratoria masiva principalmente de población de origen centroamericano que transita por nuestro territorio, pero donde vemos que también hay un incremento de la crisis mundial de poblaciones extracontinentales como puede ser población africana en nuestro territorio, como lo estamos viviendo en frontera norte.

P: ¿Cómo calificaría usted el trabajo del Instituto Nacional de Migración en este momento?, ellos hablan de que hay un gran avance y de que hay definitivamente un gran respeto por los derechos humanos de todos los migrantes que son detenidos en nuestro país.

 

NPG: Yo creo que ahí hay un avance en el tema de la infraestructura que ha sido instalada en todo el territorio nacional para poder gestionar los flujos migratorios y la contratación de personal del Instituto, pero los grandes retos de corrupción que hay al interior del Instituto no han permitido que se den avances sustantivos, y mientras el tema de corrupción y el tema de impunidad no sean atacado de fondo y de manera directa en el Instituto Nacional de Migración, cualquier medida que tomen va a ser insuficiente porque recordemos que todo el tema de tráfico de personas es un tema sumamente lucrativo; después del narcotráfico es el segundo gran tema, y entonces hay muchos recursos que se mueven tanto para la institucionalidad de Gobierno como para los grupos delictivos que se benefician de este tema.

P: ¿Ustedes han denunciado esta corrupción?

NPG: Hemos denunciado a partir de los testimonios que nos dan de la población con la que nosotros trabajamos, cuando ellos nos señalan que han sido agredidos por funcionarios del Instituto Nacional de Migración durante su tránsito o por propias autoridades dentro de las estaciones migratorias. Hemos hecho las denuncias y hacemos casos de defensa y representación legal de los casos que llegan a nuestras oficinas. Gracias.