Transcripción 039/2016
10 de diciembre de 2016
Reportero: En un recuento de las Recomendaciones en este año, si han sido acatadas por las dependencias?
Dra. Perla Gómez (PG): En un balance que ya es necesario empezar a hacer estos cortes en cuanto a todas las emisiones, acabamos de emitir la 14 y la 15 de este año, sí ha habido una respuesta en cuanto a la aceptación, lo que sigue siendo el verdadero punto es el nivel de cumplimiento de cada una de las acciones que ahí se piden, sí hay un desfase, pero creo que ahora con la Constitución y donde estamos solicitando se pueda iniciar juicio político contra autoridades que no cumplan nuestras Recomendaciones, se puedan manejar multas contra autoridades que no atiendan los requerimientos, puede ser un buen equilibrio para fortalecer a la propia Comisión de Derechos Humanos y, sí, también se reconoce; tenemos un índice de cumplimiento de Recomendaciones en el portal donde se ve tanto las autoridades que cumplen como aquéllas que se están desfasando; temas de sensibilización en cuanto a indemnizaciones, en cuanto a las disculpas, en cuanto a medidas integrales; lo decíamos ahora en la última Recomendación que emitimos al Sistema de Transporte Colectivo Metro, que ahí es más bien un nivel de abandono de 47 años que no se había hecho de manera integral para que se tomaran las mejores decisiones de operatividad y mantenimiento. Entonces la Recomendación va a una cuestión integral de política pública, a evidenciar que en un caso federal, siendo una megalópolis que trastoca más de cinco entidades federativas que transitan en la ciudad, es el castigo presupuestal tanto en la situación de derechos del agua, tanto ahora en derechos de movilidad, entonces, sí se hace más integral la forma como nos pronunciamos, donde entendemos que la autoridad puede tener limitaciones presupuestales, pero tiene que haber voluntad política, tiene que haber una revisión integral y ahora que está el presupuesto en la Asamblea pues esperamos que se reorganice con lo que hay, sabemos que no necesariamente llegará nuevo presupuesto pero sí que se priorice cuando sabemos que también hay rubros que no necesariamente son los prioritarios para que cumplan en materia de derechos humanos.
Reportero: Las dependencias que más se resisten a cumplir cuáles son?
Dra.PG. Aquí más bien es el tema de cómo se van heredando por gestiones acciones que ya hubieran podido ser atendidas. Tenemos desde hace doce años emisión de recomendaciones aceptadas y no cumplidas que tiene que ver en la infraestructura por ejemplo en materia penal, de reclusorios, tenemos cuestiones que tienen que ver a veces hasta con la disculpa pública. Creo que este es el primer Jefe de Gobierno que emite una disculpa pública hacia víctimas, lo hizo ya también la propia Secretaria de Gobierno, el Secretario de Salud fue el primero también de las gestiones anteriores en haber hecho la disculpa pública y creo que ese acto incluso de reconocimiento de la situación de la violación es lo que pide la mayoría de las víctimas, que sepan que la autoridad se enteró, lo asume y que va a haber un cambio para que no repitan las acciones.
Lo otro, sí más delicado, son los temas de indemnización y temas presupuestales que desafortunadamente siempre el pretexto está en que no les llega la suficiencia, pero lo que hemos pedido en las últimas Recomendaciones es que se ajusten presupuestos en función de necesidades. En este momento no puede haber una autoridad que me diga que no va a cumplir indemnizaciones si no lo está solicitando en su presupuesto del próximo año.
Reportero: Presidenta, en el caso de lo que comentaba de ya sancionar a quienes no cumplan las recomendaciones. Es una iniciativa o ya está caminando?
Dra. PG: Nosotros lo planteamos, venía como parte de lo que implica dar el aviso al órgano legislativo para que ellos lo citen. Lo que queremos es como Comisión tener la facultad de también solicitar el inicio del juicio político. Finalmente lo que queremos es que exista un costo para la persona que aceptando o no, o no cumpliendo, o no aceptando, tenga una responsabilidad frente a las víctimas. Aquí lo que no se puede retrasar porque se hace más perverso hacia quien tuvo una violación de derechos humanos, es que aparte de que acudió a una Institución, se documentó su violación, no haya una reacción o un cambio en sus condiciones que es lo que más nos preocupa y otras son los patrones, de nada nos sirve que se ajuste y se pague a la víctima, se le ofrezcan la disculpa pero no cambien cuestiones de infraestructura o estructurales que haga que lleguen nuevas víctimas por las mismas violaciones: esto ya lo propusimos tanto a la Asamblea Constituyente, se discutió el día de ayer, estamos muy motivados porque ya se hizo un fortalecimiento integral que esperamos ahora en la votación individual que lleve a cabo ya la Asamblea para aprobar toda la normatividad salga fortalecida la propia Comisión. Sí, se está fortaleciendo temas de iniciación en el caso de reformas de leyes, que eso nos ayuda mucho a tomar incidencia cuando vemos leyes controvertidas que luego tenemos que revertir ante el poder judicial, temas de juicio político, las multas no lo determinaron pero se puede hacer ahora con la nueva ley que se emita cuando tenga la nueva Constitución.
Reportero: ¿Le haría un llamado a la Asamblea para que saquen este asunto ya?
Dra.PG: pues en este caso van en sus tiempos. Ayer fue la dictaminación de lo que los Órganos Autónomos, ya estamos revisando la carta de derechos También estamos mandando ahí observaciones, nos preocupa como Institución que es lo que nos toca hacer que no haya regresividad, que derechos adquiridos se conserven, que sean exhaustivos y que se amplíen los derechos pero que haya mucho cuidado en la redacción final porque eso puede abrir aristas para que haya retrocesos. Vemos que van en sus propios tiempos justo hoy vence el acuerdo que tienen de que todos los dictámenes estén aprobados. Hemos visto que se han ido autorizando cada uno de ellos. Justo el día de ayer se hizo el “Órganos Autónomos” y viene todo el proceso de votación, se deben de concluir todas el 31 de enero conforme a la reforma política y estaremos dando ese seguimiento. Lo que sí es ahora este llamado a los Constituyentes de que cuando voten los artículos en particular si haya esta visión de progresividad, no regresividad y fortalecimiento en el caso de la Comisión.
Reportero: Esta semana se aprobó la Ley de Víctimas en la Asamblea, algunos legisladores sobre todo del PAN señalaban que esta contra derechos de la ciudadanía sobre todo en la propiedad por el asunto de la plusvalía. Ustedes tendrían que pronunciarse … la vivienda, si …
Dra.PG: No, en el caso de la vivienda lo que vimos es que ya echaron marcha atrás, el propio Presidente de la Asamblea Legislativa dijo que lo van a valorar, el Jefe de Gobierno dijo que no van a aceptar ninguna situación que tenga que ver con imposiciones adicionales, nosotros como Comisión lo que revisaríamos es el proceso viendo que efectivamente cuál es la intención, que no haya duplicidad de impuestos que no sean en su momento confiscatorios, la lógica en la materia impositiva es cuando algo le afecta a la calidad de vida de las personas si podemos hacer una revisión desde la visión de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, en este momento no tenemos algo que observar porque retiraron la propuesta que ya se había aprobado, no se va a publicar y más bien estaremos atentos porque ya también se hizo en materia del Constituyente y en materia local que no va a ir en los términos en los que se había señalado y creo que más bien hubo un desafortunado mal entendido, como querían explicar esta nueva modalidad de tratar de recabar donde no han podido hacerlo ante ciertas modalidades pero, no tenemos propiamente un documento que observar estamos muy atentos eso sí al momento en que se diera alguna iniciativa.
Reportero: Para concretar, funcionario que no cumpla las recomendaciones que sea removido?
Dra. PG: Pues de entrada un juicio político a los titulares es una de las mayores sanciones que puede haber hacia un cargo público.
Nosotros siempre pedimos al momento en que hay una violación grave que Contraloría haga la investigación, pero también hay que decirlo con claridad, no siempre son sancionados los responsables a niveles directivos o altos. Entonces lo que siempre hacemos es que no queremos tampoco chivos expiatorios y mucho, porque también hay que decirlo con esa claridad, fácil se puede asegurar que la mayoría de los funcionarios que violan derechos es que no saben siquiera que lo están haciendo y pasa por la capacitación, por la sensibilización, por el control permanente que tiene que haber y por la voluntad que tengan los propios titulares. De ahí que la fuerza cuando haya una responsabilidad sí sea juicio político al titular porque eso le va a obligar a un doble control hacia abajo, instrucciones, capacitaciones y control mismo para que no haya este tipo de violaciones. Pues listo chicos.
Reportero: Doctora, corrió?
Dra.PG: No, caminamos, viendo a los niños y niñas; yo traigo lesión de rodilla, hice la caminata básica, así que vine a apoyar al equipo. Hubo participantes que incluso son profesionales y que trabajan en la Comisión, ellos ya llegaron, pero aquí lo más importante es la convivencia. Creo que también es una forma de reconocer al propio personal, muchas veces nuestra labor no es tan reconocida y se malinterpreta que estamos del lado equivocado y por el contrario, creo que estos momentos de convivencia con la comunidad es lo que le da esta cohesión, esta solidaridad, y es un equipo muy comprometido y tanto acompañamos marchas como echamos caminatas.
Reportero: ¿Cuantas personas estuvieron más o menos?
Dra.PG: 370, somos 650 en la Comisión, ya con honorarios 720 personas, para más de 300 mil funcionarios, siempre hago la aclaración, 700 personas y más de 8 millones de personas que transitan, entonces aquí hubo una participación del 60 % de toda la comunidad. Y estamos muy contentos. Gracias chicos.