Transcripción 040/2016
13 de diciembre de 2016
Pregunta (P): Doctora, hace una Recomendación a la Procuraduría, ¿Cómo anda la Procuraduría, qué ha dicho?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Miren, creo que aquí lo más importante, y lo que queremos visibilizar, son justo las acciones en materia de derechos humanos laborales. Esta Recomendación que estamos emitiendo va encaminada en primer lugar a la dignificación del trabajo que hace la policía. Sí hay que decirlo, y con toda claridad, esta Comisión no es ajena a las condiciones que tienen en el servicio público las personas que laboran ahí; y justo esta nueva modalidad en materia de derechos humanos laborales nos permite generar estos estándares, establecer estas directrices en política públicas; y que sepan que así como también le emitimos Recomendaciones a la propia policía, también estamos atentos a qué condiciones tienen para llevar a cabo la labor que les corresponde.
En esa función va esta Recomendación, también el Informe que se hizo hacia el 2009, y esperamos no sólo que se acepte, sino que permita justo a la Procuraduría identificar estas áreas de oportunidad para dignificar el trabajo de la policía en la Ciudad de México.
P: Doctora, hace 10 años inició la guerra contra el narcotráfico. ¿Cómo está viendo ésta, si falló la estrategia y siguen incrementándose los homicidios?
PGG: Miren, aquí lo más importante estamos revisando la propuesta que se está haciendo ahora en el Congreso federal sobre los alcances que va a tener las atribuciones que se están dando en materia de seguridad interior. Sí es muy importante el tener mucha claridad y que no haya discrecionalidad en lo que implica el uso de la fuerza, tanto ya sea por elementos militares y por la propia policía. Efectivamente, y coincidimos con los argumentos que ha establecido el propio Secretario de Defensa, las funciones de los militares no tienen por qué sustituir las funciones de la policía. Pero en lo que también hay que tener mucha claridad es qué a cambio en 10 años, donde se tiene que generar una política integral de seguridad interna en nuestro país.
Lo decía también el Ombudsman nacional en cuanto a la necesidad gradual de que vayan regresando, que no puede ser inmediata, pero también qué va a haber a cambio. Y sí revisar con mucha claridad qué alcances va a tener estas atribuciones que se quieren dar al Presidente de la República en materia de que puedan o no estar en calle los militares.
Sí hay que tener mucho cuidado porque son conquistas que se han tenido sobre los límites del ejercicio del poder, la cuestión de que no puede haber discrecionalidad y los alcances que va a tener en materia de seguridad interior, respetando las naturalezas mismas de por qué existe un Ejército mexicano y por qué debe existir una policía que resguarde la seguridad interior.
P: Hablando de la propuesta, del recorte presupuestal, ¿no sería el principal impedimento para aplicar e implementar estas medidas que ustedes están proponiendo, sobre todo las salariales?
PGG: Miren, lo hemos dicho y ha sido una parte que hemos ido modificando, e incluso los puntos recomendatorios, uno de los grandes pretextos que se nos hace cuando se emiten Recomendaciones que tienen que ver con puntos estructurales es la deficiencia en cuanto al presupuesto. No tienen asignación, entonces por lo tanto no se pueden cumplir los puntos.
¿Qué estamos pidiendo en las Recomendaciones más recientes? Que se reorganice el presupuesto disponible. Se tiene que jerarquizar y no entendemos a una autoridad, que en este momento que se está debatiendo el presupuesto, no haya solicitado presupuesto para pagar indemnizaciones cuando ya fueron recomendadas, por ejemplo. Y donde haya situaciones de reorganización y que se prioricen las propias necesidades de las dependencias, ya no es de que llegue un centavo más, es que con el centavo que tienen ver cómo van a ir generando las condiciones. Y sí visibilizar, también decirlo. Les ayuda a ir justo a exigir que haya mejores condiciones con elementos incluso que la propia Comisión está documentando.
Entonces sí mucho cuidado con estos ejercicios donde nos dicen: “A falta de presupuesto, hay incumplimiento”. Lo mejor siempre es no violar derechos porque sí cuesta, y cuestan como debe de ser: la reparación que necesitan las víctimas. Pero por otro lado hay temas estructurales y en el tema estructural sí tiene que haber una reorganización presupuestal más allá de suficiencia, si no seguirá siendo el círculo vicioso que no nos permite avanzar.
P: Yo quería pedirle su opinión sobre esta organización que están haciendo los pueblos rurales ante la inseguridad que viven en la zona de Milpa Alta, incluso también en la Ciudad de México. Ya hubo un enfrentamiento entre ciudadanos y un delincuente que lo mataron aquí en la colonia Narvarte. ¿Cuál es su opinión al respecto?
PGG: Aquí sí hay que tener mucho cuidado, sí es una responsabilidad del Estado garantizar los temas de seguridad. Bajo ningún concepto el hacer el ejercicio “por propia mano” de lo que le llaman la justicia a través de linchamientos o ejercicios que no corresponden a vías institucionales, sí es una situación que nos orilla a reflexionar cómo sociedad qué tipo de sociedad queremos ser. O sea, la ley del talión y el ojo por ojo y los esquemas de linchamiento, pues son de sociedades no civilizatorias. Nuestro esquema de justo respeto de derechos humanos, debido proceso, presentación ante las autoridades, obliga por un lado a la autoridad a reforzar esa confianza que deben tener los ciudadanos de acercarse a presentar y denunciar los delitos.
Pero por otro, bajo ningún esquema y bajo ningún contexto la violencia puede ser el mecanismo para erradicar la propia violencia. Por eso existen mecanismos institucionales y hay que tener mucho cuidado en esa forma de legitimación de esa llamada a hacer justicia, cuando más bien se le está lesionando o privando de la vida a una persona que no tuvo derecho a un juicio justo.
Entonces sí hay que tener cuidado también en ese desencanto, en esa falta de confianza de las personas hacia las autoridades, pero no puede ser el pretexto también para generar esquemas ahora de justicia por propia mano.
Sí nos alerta, sí nos alerta, y ha habido en otros años y en otros momentos también estas situaciones, pero nos obliga justo a que las autoridades fomenten y tengan esquemas de mejor acercamiento con las propias personas de cómo hacer más eficiente ahora con el nuevo Sistema Penal Acusatorio este tipo de denuncias y sanciones cuando haya un tipo de delito. Pero no puede ser en el espacio público el uso de la fuerza a través de la fuerza combatiendo fuerza.
P: O sea, ¿no está bien esta organización de la zona rural?
PGG: Hay que tener cuidado porque justo no pueden sustituir las acciones de la propia autoridad. Sí es importante escucharlas, sí es importante saber qué necesidades tienen como vecinas y vecinos y qué atención tiene que estar dando la propia autoridad que no debe ser sustituida en sus labores, porque ni están capacitados, pueden cometer errores y se convierten también ellos en personas que pueden ser sujetos de agresión o personas que pueden cometer incluso alguna situación irregular.
Sí hay que tener cuidado, sí hay que escuchar, sí hay que generar en la concertación, pero no pueden sustituir a instancias que ya están institucionalmente establecidas.
P: Doctora, ¿qué consecuencias y efectos tiene sobre el nuevo Sistema Penal esta situación que tienen los Policías de Investigación?
PGG: Justo, y es muy importante esta visibilización que estamos haciendo de sus condiciones laborales. Si bien en el nuevo Sistema Penal Acusatorio establece que el Policía de Investigación, Ministerio Público y Peritos, son los que le van a permitir hacer el esquema acusatorio para poder fincar una responsabilidad a un probable responsable, sí es muy importante entonces qué condiciones está teniendo la Policía de Investigación. Esta Comisión no es ajena, en cualquier contexto en materia de Derechos Humanos Laborales, cómo están llevando sus propias labores la policía.
Sí es importante, entonces, generar estos estándares, generar esta homologación, visibilizar el esquema y permitir que la propia Procuraduría, al interior, realice estas actualizaciones; se visibilicen estas necesidades estructurales y se requieran las suficiencias reorganizadas, insisto, para que no sea el pretexto de que no haya la suficiencia. Porque, justo, si estamos identificando estos contextos, cómo va a venir en este esquema, hacia Peritos y Ministerios Públicos, esta colaboración que van a tener en el nuevo Sistema.
Sí es importante resaltarlo, porque les va a permitir atenderlo de manera estructural.
P: Doctora, curiosamente se ve, dentro de estas Recomendaciones el problema de género, que la situación de las trabajadoras de las Policías, no se les dan los tiempos debidos para su labor. Entonces, con todo esto que se está dando, esta polémica, es difícil partir de que la Procuraduría tenga esta conciencia de género, se pueda llevar a otros ámbitos, que se está pidiendo también.
PGG: Es decirlo; o sea, es decirlo, es visibilizarlo. Dicen que lo que no se dice también hace que parezca que es una regularidad, una normalidad. No lo es. Esta Comisión, incluso en mi gestión, emitimos la primera Recomendación al Heroico Cuerpo de Bomberos, justo en materia de qué necesitaban un área especializada para atención de temas de género. Entonces, es visibilizarlo, es decirlo: “Sí estamos identificándolo”, y se tienen que hacer medidas estructurales de cambios de conciencias, las formas incluso de los espacios dignos para las mujeres policías; o sea si se ve de una manera diferenciada cuales aspectos son los que están teniendo policía de investigación varón y policía de investigación mujer, porque sí son condiciones que tenemos que visibilizar.
Es importante hacerlo. No podemos ser ajenos a que existen todavía arraigados bastantes esquemas que parecen normales y no lo son, y por eso lo importante de esta Recomendación. No sólo el tema de las condiciones, sino el tema diferenciado con una visión de género y de igualdad y el trato equitativo como la policía y el policía.
P: ¿Cómo ha sido el resultado de la otra Recomendación que se le hizo a la SSP-CDMX sobre el mismo tema?
PGG: Nosotros lo que hacemos ahora que emitimos la Recomendación es hacer el recuento de los pendientes, porque mucho en la medida en que se dejen de atender las medidas estructurales surgen nuevas violaciones. Entonces lo importante es que se vea de manera integral. En su momento la otra fue también hacia SSP, aquí es exclusivamente hacia Policía de Investigación, pero no quita que estamos haciendo una revisión integral. Y por ejemplo en el caso de SSP vamos en ruta de un Convenio que les permita mejorar sus condiciones laborales ahora que fueron, y se destacó mucho en redes, el tema de los operativos cuando la visita del Papa.
Entonces decían: “en qué condiciones la policía está dando el acompañamiento”, pues qué mejor que en vez de estar esperando otra Recomendación, de una vez con el propio Secretario de Seguridad se suscriba un Convenio, se atiendan los mecanismos, haya claridad, haya mejores condiciones de estos acompañamientos que de manera constante tienen que llevar en operativos especiales que hace la propia policía. Entonces sí es visibilizar, sí es de atender de manera diferenciada cada corporación, pero es homologar estándares conforme lo decíamos ya en materia de derechos humanos laborales; sí son las Recomendaciones que queremos posicionar como institución, de cuál es el ejercicio en materia de derecho humano laboral cuando revisamos las propias condiciones que tiene el servidor público dentro del propio Gobierno central o en otras entidades sobre sus derechos laborales.
Entonces sí estamos haciéndolo de manera integral, pero sobre todo sí visibilizar los esquemas y ver medidas estructurales; mucho en materia de derechos humanos laborales tiene que ver con condiciones de seguridad e higiene, está este protocolo que se puede implementar, homologación de sus propias prestaciones y servicios, los propios horarios, los propios salarios. Entonces esto nos lleva a medidas estructurales.
En la medida en que se vaya haciendo incidencia en las corporaciones se va a ir abriendo esta brecha, primero de visibilización y segundo de atención por parte de las propias autoridades; y finalmente la más importante: dignificación del trabajo de la policía en nuestra Ciudad. Sí son personas que merecen todo nuestro respeto y siempre le estamos exigiendo expresamente que no haya abuso de autoridad, que no haya uso excesivo de la fuerza, que no haya atribuciones discrecionales; démosles también las condiciones mínimas que les permitan la capacitación, sus prestaciones, su estabilidad que les dé también justo el mejor ejercicio de la sociedad.
P: En el caso del Convenio, ¿esto es lo que se está trabajando también?
PGG: En el caso de SSP sí. Y en el caso de la Policía de Investigación es a través de esta Recomendación para que sea más integral esta revisión.
P: ¿El Convenio cuándo se firmaría?
PGG: Pues ya estamos en ruta para que inicie, para también hacer todas las cuestiones, pero ya tenemos sobre todo la identificación de qué áreas y cómo podría ya hacerse de manera integral. Pero sí son cosas que nos toca atender desde la visión de derechos humanos laborales.
P: ¿Pero esto es para la SSP?
PGG: Esto para la SSP en operativos, esta es para la policía de investigación y el Informe de “La Policía que Queremos”, que tenemos aquí vigente en la propia Comisión.
P: ¿Pero no estamos hablando de un Convenio en puerta con la Procuraduría, verdad?
PGG: En Procuraduría más bien ésta va hacia Policía de Investigación para que homologue porque tienen diversas cuestiones administrativas; o sea qué estamos identificando cuando revisamos corporaciones, que de repente vienen diferenciadas las normatividades. Viendo las competencias de cada autoridad les exigimos entonces que revisen y hagan esa homologación para que no trastoquen también otras normatividades que pudieran tener cada quien en su competencia.
Pero no quiere decir que eso sea el pretexto para que no se puedan generar mejores condiciones. En unas sí se puede vía Convenio, en otras es vía Homologación y en otras incluso es vía de emisión como ahora que ya va a salir. También ya lo traemos en puerta con sociedad civil, el Protocolo de Uso de la Fuerza en Manifestaciones revisado por primera vez en acuerdo con Sociedad Civil y Secretaría de Seguridad Pública y la propia Comisión. Entonces son diferentes esquemas de atención integral tanto de exigencia como de condiciones mejores a la policía.
P: ¿En general se busca la dignificación de la policía?
PGG: En este caso por supuesto; o sea, es donde la Comisión no es omisa. La Comisión lo ha dicho reiteradamente, así como le exigimos a las autoridades, también esta posibilidad de Derechos Humanos Laborales nos permite visibilizar en qué condiciones llevan a cabo su trabajo.
Entonces es de manera integral, así como se les exige, también se les propicie las condiciones necesarias y sí se resguarda justo la pregunta que comentaban de cómo podría estar sustituyéndose al ejercicio de la policía la propia sociedad, pues justo es dignificar este trabajo con la capacitación, acercarlos a la propia sociedad. Por ahí ahora en los esquemas de Alcaldía se está hablando del policía de barrio; o sea, generar todo este nuevo esquema de encontrarse de que un policía también así como persona y como ciudadano también es parte de esta comunidad y tener este respeto que merece.
P: ¿Entonces se supone que en la nueva Constitución, por ahí viene?
PGG: Por ahí viene, estamos revisando cada una de las minutas. Por ciento, ahí vamos a estar muy atento de como salieron cada una de las dictaminaciones del Constituyente para estar atentos a la no regresividad, a la progresividad y a los temas justo de exhaustividad que debe tener en este caso la nueva Constitución.
Gracias a todas y a todos.