Boletín 253/2016
29 de noviembre de 2016
- CDHDF, INE, Secretaría de Educación y Organismos Públicos organizan el Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos.
Ante el contexto de violencia, impunidad y corrupción por el que transita nuestro país actualmente, la educación en derechos humanos se convierte en una de las herramientas más efectivas para la prevención y atención de estas problemáticas, afirmó la Ombudsperson capitalina, Doctora Perla Gómez Gallardo.
Al inaugurar el Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, organizado conjuntamente por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Secretaría de Educación de la Ciudad de México (SECDMX) y organismos públicos de derechos humanos, Gómez Gallardo aseguró que a través de la educación en derechos humanos se pueden transformar las interacciones sociales y los entornos permeados por el abuso de poder, la discriminación y la violencia.
Al respecto, la Presidenta de la CDHDF enfatizó: “Fomenta el conocimiento, las capacidades y actitudes compatibles con los comportamientos respetuosos de la dignidad humana, de las libertades fundamentales, la igualdad y la paz entre las personas”.
Ante más de 300 asistentes entre estudiantes, educadoras y educadores, personas servidoras públicas, Academia y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), reunidos en el Salón Digna Ochoa de la CDHDF, subrayó que uno de los retos es sacar a la educación de la penumbra que se alimenta de los discursos huecos y recuperar la centralidad en las personas desde una concepción humanista.
Por lo anterior, la Ombudsperson capitalina consideró necesario impulsar la transversalidad del enfoque de derechos humanos en todas las modalidades de la práctica educativa, buscando estrategias viables para evaluar y medir, precisamente, el impacto educativo.
La Doctora Perla Gómez Gallardo destacó que este Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, tiene como objetivo propiciar un espacio de reflexión y análisis en la materia, a partir del intercambio de conocimientos, experiencias, herramientas, enfoques y buenas prácticas que contribuyan a la generación de políticas públicas en este ámbito.
En tanto, el Director General del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes, de la Organización de Estados Americanos (OEA), Víctor Alberto Giorgi Gómez, consideró necesaria la inclusión de los derechos humanos en la currícula básica y como reguladores de la convivencia en la comunidad educativa.
Enfatizó que se requiere que niñas, niños y adolescentes no sólo los lean, sino que los vivan como un instrumento de resolución de conflictos, para excluir a la violencia de las aulas y de otros espacios educativos. Por eso, dijo, hoy nos encontramos sumando esfuerzos en este Coloquio.
El Secretario de Educación de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, enfatizó que antes que ninguna otra cosa, se debe garantizar la educación a niñas, niños, jóvenes y adultos, dándoles las condiciones materiales, culturales y de bienestar social para su acceso y ejercicio.
De igual forma, consideró que se necesita hacer de la educación en derechos humanos un proceso de aprendizaje integrador, es decir, que comprometa al ser total: su intelecto, su cuerpo, su afectividad, su ser vivencial, su ser individual y su ser social.
Al respecto puntualizó: “Humanizar la práctica educativa creando condiciones en que las personas aprendan a ser solidarias viviendo la solidaridad, a ser justas viviendo experiencias de justicia, aprendan a estimar a los otros siendo ellas mismas estimadas y queridas. Buscar estos aprendizajes y concretarlos en la realidad son los verdaderos desafíos que enfrentamos como sociedad. Contar con las metodologías y herramientas para formar seres humanos comprometidos con la construcción de una vida más humana para sí mismos y para los que les rodean”.
En su oportunidad, el Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral (INE), Roberto Heycher Cardiel Soto, al hablar de la conclusión del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica, dijo que se detectó a la debilidad de la cultura política democrática como un problema público imperativo de atender.
Esa debilidad, señaló, se expresa en un conjunto de componentes, entre ellos el Estado de Derecho y los derechos humanos. Por eso, hoy es relevante su atención para la sociedad en su conjunto.
Asistieron a la ceremonia de inauguración la Consejera de la CDHDF, Ileana Hidalgo Rioja; el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, Jorge Arturo Olivares Brito; el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, Jorge Vega Arroyo; estos últimos convocantes del Coloquio.
Versión PDF