viernes , 31 marzo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, en la ceremonia de entrega del Reconocimiento en Derechos Humanos Ponciano Arriaga Leija 2016

Transcripción 034/2016
14 de noviembre de 2016

Pregunta (P): Preguntarle, ¿alguna reacción sobre el rechazo que hizo la Corte a la Ley del Derecho de Réplica?

 Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Sí, confiábamos y afortunadamente es algo que es una realidad, no prosperó el fallo que iba a ser regresivo en materia de libertad de expresión. Si bien es cierto que en materia de réplica tiene que haber un equilibrio porque los derechos no son absolutos, sí nos preocupaba el que se generaran nuevas condiciones para que se pudiera judicializar un acoso que pudiera ir en contra de los medios de comunicación, medios independientes y periodistas.

Creo que este ejercicio que van a hacer ahora en la Corte, de volver a turnar y que se genere un nuevo Dictamen, ayudará a tener claridad.

No es ajeno también el que se tendrá que revisar de manera integral toda la normatividad. Esta Comisión considera que no necesariamente está cumpliendo el objetivo tanto que pueda acceder de una manera ágil y con un procedimiento oportuno cualquier persona que sienta que tiene un dato inexacto o falso, y en el caso también de los medios y periodistas que lo dejan abierto a una discrecionalidad judicial.

Creo que se puede mejorar tanto el instrumento normativo, pero ahora abre una muy buena oportunidad este debate que se dio. El precedente que deja que la Corte está muy atenta a que no prosperen acciones regresivas sobre todo.

P: ¿Se tendría que buscar un término medio, digamos, para garantizar el derecho de todas las partes?

PGG: Sí, sobre todo es que el derecho de réplica hay que reconocer que es más un procedimiento ágil, que tiene que fomentarse sobre todo de una autorregulación de los medios de comunicación para que tengan a través de Defensores de Audiencias mecanismos que permiten garantizar el derecho a la información que tienen las personas, y que sea efectivamente un tipo de información correcta, un tipo de información exacta y que no haya imprecisiones.

Distinto es ponerse a censurar la opinión, la diversidad o la pluralidad que tiene que haber, y otra muy importante: las figuras públicas estamos sujetos a un escrutinio mayor. Por supuesto que en una democracia puede haber opiniones y críticas que tienen que ser toleradas y que efectivamente hace que se fomente de mejor manera el ejercicio democrático.

De ahí la importancia justo de que haya este equilibrio, pero que en ningún contexto una determinación judicial pueda entorpecer la libre opinión, el libre pensamiento de las personas que exterioriza.

P: ¿Preocupa el hecho que se estén judicializando muchos de los temas en el país?

PGG: Aquí yo creo que es justo cuando tiene que entrar el derecho y no tanto las buenas prácticas, pues necesariamente entran procedimientos que tienen una lógica más formal; y creo que en estos aspectos siempre es mejor la ética, siempre es mejor la autorregulación hacia los medios y no la limitación normativa.

No hay que olvidar que luego se utilizan perversamente los instrumentos jurídicos para el acoso, para el desgaste, para mandar mensajes de si te metes con una figura y haces algo que es incómodo te va a costar, y creo que eso es algo que no debemos tolerar en nuestra sociedad.

Celebramos justo este fallo que está determinando que cambie en su momento la interpretación que va a tener la Corte respecto a la Ley de Réplica, pero creo que sí es una labor constante que tendrán que hacer las señoras y señores legisladores para que se actualice esa normatividad, que no está atendiendo realmente conforme al estándar lo que implica el derecho a réplica.

P: En otro tema, quisiera preguntarle sobre el presupuesto que decidió la Cámara de Diputados para la Ciudad de México, ¿cómo lo ha percibido?

PGG: Miren, es una cuestión que hay que decirlo con toda realidad: en materias estratégicas en nuestro país no son viables los recortes. Sí tiene que haber un llamado a la prudencia. Un llamado sobre todo a mandar mensajes a la sociedad que garanticen la confianza en las instituciones. Así como tiene una responsabilidad, también no puede haber situaciones de recortes a áreas tan estructurales como derechos humanos, áreas como educación, como de salud, y por otro lado no manejar medidas de austeridad.

Es difícil hablar de austeridad en Comisiones de Derechos Humanos donde estamos en déficit. No obstaculicen el trabajo cotidiano que tenemos que hacer; que se fiscalice, que se transparente, pero creo que sí preocupa el hecho del recorte que sufre ahora la Ciudad, porque no hay que olvidar que la Ciudad de México es una Ciudad capital, no es solamente una entidad federativa, donde se trastocan diversos fenómenos.

La propia Comisión ha acompañado más de 180 movilizaciones, donde el 60% son acciones de la Federación que no puede atender la propia Ciudad, pero trastoca a las personas que habitan y residen en la Ciudad de México.

Creo que sí es un llamado a que se pudiera revisar, a que se vea qué alcances va a tener, y que cuando tuviera que haber necesidad de recortes lo hagan en áreas que no son tan prioritarias. Y otra vez, con los recursos con los que se cuente, no sea el pretexto la falta de recursos el que se cumpla en materia de derechos humanos.

Ese ha sido un problema histórico donde dicen que por no tener presupuesto no pueden cumplir con cuestiones de no repetición o situaciones de indemnización a víctimas. Tienen que reorganizarse ahora los presupuestos para que con el dinero disponible cumplan ahora en materia de derechos humanos.

Pero sí son muy desafortunados los recortes. Sí es muy desafortunado por el mensaje de la confianza que tienen que dar a las personas en las instituciones. Nos llama la atención que cuestiones no prioritarias sean las que se privilegien y cuestiones estratégicas como el del derecho a la ciencia, a la tecnología, insisto, áreas que se deben visibilizar porque ayudan a la prevención, no estén contempladas con un reforzamiento presupuestal.

Creo que eso ya tendrá la sociedad la posibilidad de valorarlo; y de este lado la Comisión no dejará de hacer su trabajo, pero cada vez es más difícil, cada vez son escenarios más adversos y aún así vamos a responder con nuestro trabajo porque con eso construimos confianza.

P: ¿Prevén un impacto directo a la Comisión?

PGG: Por supuesto, cada recorte federal que nos baja hacia la Ciudad implica en su momento ajustes que se hacen en todas las Comisiones y en todos los órganos incluso autónomos de la propia Ciudad de México.

No vemos un escenario alentador. Sí vemos con mucha responsabilidad salir a defender los mínimos necesarios para la operatividad de una institución. Pero de nueva cuenta: el trabajo nos blinda, pero cada vez se hace más compleja la forma del cumplimiento ante los recortes que se están dando y sobre todo en los temas estratégicos de la Ciudad, que ahora nos trastoca por los recortes federales.

Muchas gracias.