lunes , 20 marzo 2023

Presentan Memorias del Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos

Boletín 190/2016
01 de octubre de 2016

• El documento fue presentado en la Universidad Autónoma de Chapingo, en el marco del 31 Foro Internacional de Estadística.

En la actualidad es indispensable medir el contenido y alcances de la actividad pública a través de información sistematizada, y a su vez, hacer uso de herramientas metodológicas para analizar la promoción, divulgación, educación, protección y defensa de los derechos humanos, afirmó la Ombudsperson capitalina, Doctora Perla Gómez Gallardo.

Durante la presentación de las Memorias del Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos, llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), expuso que el referido congreso permitió a la CDHDF rendir homenaje al Doctor Ignacio Méndez Ramírez, destacado especialista en temas de estadística y quien fuera Rector de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) y Director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) en dos ocasiones.

En el marco del 23 Aniversario de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), celebrado el 30 de septiembre, la Presidenta de este Organismo destacó que durante su administración se creó una Dirección de Evaluación y Estadística, que por primera vez le permitió a la institución sistematizar datos en más de 20 años.

Ante estudiantes y personal docente de la UACh, la Doctora Perla Gómez Gallardo dijo que la generación de indicadores en derechos humanos necesita del aporte de las y los jóvenes y de su creatividad. Por ello invitó a la comunidad estudiantil a apropiarse de estas Memorias, como campo de oportunidad para sumarse a este esfuerzo a favor de los derechos humanos.

Cabe destacar que el Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos se llevó a cabo en las instalaciones de la CDHDF los días 4, 5 y 6 de abril de este año, el cual tuvo como objetivo realizar un ejercicio de reflexión que derivara en la retroalimentación y formulación de metodologías multidisciplinarias para la creación de un sistema estandarizado de indicadores en esta materia.

Por otra parte, la Investigadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PDH-UNAM), Maestra Laura Elisa Pérez Gómez, celebró la diversidad de ponentes de América y Europa en este Congreso de Indicadores, porque se generó un documento que permite apreciar no sólo los casos de violaciones a derechos humanos, sino también medir los progresos y orientación de las políticas públicas.

En tanto, el Investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIBI-UNAM), Doctor Salvador Gorbea Portal, sostuvo que en el mundo académico no hay interés por el estudio teórico de los indicadores. Celebró el esfuerzo de la CDHDF al publicar dichas Memorias porque abre una ventana de oportunidad al no existir manuales o libros en esta materia.

El Jefe del Departamento Académico de Estadística del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Doctor Rubén Hernández Cid, destacó que la experiencia de este encuentro internacional plasmada ahora en un libro necesita compartirse, leerse y comentarlo, ante la dura realidad que vive actualmente nuestro país.

La presentación de las Memorias del Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos se realizó en el marco del 31 Foro Internacional de Estadística (31FIE), el cual tuvo como sede a la UACh y que fue organizado por la Asociación Mexicana de Estadística (AME).

Aplicaciones de la Estadística en temas de Derechos Humanos

Durante el 31FIE, se efectuó la Sesión sobre Aplicaciones de la Estadística en temas de Derechos humanos, donde personal de la Dirección de Evaluación y Estadística de la CDHDF explicó qué son los derechos humanos y cuál es la forma en que esta institución conoce sobre quejas y denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por la autoridad en la Ciudad de México.

En este sentido, Cristina Ortuño Mojica, expuso en “La Estadística y los Derechos Humanos”, la oportunidad de diseñar y analizar con herramientas estadísticas las bases de datos elaboradas con información cualitativa desde hace dos años en la CDHDF.

Explicó que en la elaboración de bases de datos y de información estructurada en el campo de los derechos humanos permite analizar las diferentes aristas de los casos que, de buena fe, registra cada día la Comisión, de acuerdo con el catálogo de 43 derechos y de los diferentes tipos de violación.

Edgar Rodríguez Mendoza, habló de la “Innovación estadística en la CDHDF” y de los análisis de los textos que conforman los expedientes de queja concentrados en el Sistema Integral de Gestión de Información (SIGESI), así como información socioeconómica de las personas peticionarias y/o agraviadas.

Jorge Enrique Ruíz López, habló de “Los sistemas de información y la geolocalización en los fenómenos sociales”, que se alimentan con base en información estadística dinámica sobre 110 mil menciones de presuntas violaciones de derechos humanos y que varían en mil 980 colonias, de 2009 a la fecha y que son actualizadas cada día.

Por su parte, Eduardo Nava Rosales, se refirió a “Los sistemas de información e indicadores de Derechos Humanos”, dijo que los parámetros diseñados en la CDHDF permiten comparaciones en el tiempo y el espacio con el fin de proponer nuevas políticas y que puedan ser evaluadas, ya sea de forma cualitativa y cuantitativa.

Versión PDF