viernes , 31 marzo 2023

Las empresas son entes clave para el desarrollo de las urbes: CDHDF

Boletín 220/2016
22 de octubre de 2016

En el marco de las actividades de la Conferencia HÁBITAT III, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), World Wildlife Fund (WWF) México y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) México, presentaron el Decálogo para Empresas en la Nueva Agenda Urbana, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de todas las personas.

La Ombudsperson capitalina, Doctora Perla Gómez Gallardo, destacó que el Decálogo busca, a base de lineamientos claros y concisos, la construcción de ciudades con principios de libertad, equidad, respeto, inclusión, sustentabilidad y accesibilidad, así como resaltar el importante rol que el sector privado tiene en esta causa.

En el Pabellón de México en la Conferencia HÁBITAT III, calificó a las empresas como entes clave para el desarrollo de las urbes, por lo que deben ser reconocidas como corresponsables en el financiamiento, implementación, monitoreo y evaluación de la Nueva Agenda Urbana, así como en el proceso de conformación de ciudades donde se promuevan, protejan y garanticen los derechos de las personas que las habitan o transitan.

Comentó que los puntos que integran el Decálogo se enfocan en promover ciudades seguras para todas las personas; el impulso de ciudades incluyentes; la movilidad urbana sustentable; el desarrollo urbano sustentable; la resiliencia urbana; el cambio climático; la energía; la vivienda sustentable; el acceso a la vivienda y los salarios dignos.

La Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, explicó que el presente Decálogo fue producto del esfuerzo conjunto de organismos internacionales, gubernamentales, académicos, de la sociedad civil y del sector empresarial.

Detalló que el pasado 20 de septiembre se realizó el “Foro Derechos Humanos y Empresas en la Nueva Agenda Urbana en la Ciudad de México”, en el cual se abordaron temas vinculados a las ciudades seguras e incluyentes, transporte, movilidad, cambio climático, energías renovables y vivienda e infraestructura urbana, que dieron origen al Decálogo para Empresas en la Nueva Agenda Urbana.

Señaló que desde hace 23 años, la CDHDF ha atendido -conforme a sus competencias- las problemáticas que impactan en el acceso a una vida digna, armónica y saludable en la metrópoli.

Por ello, aseveró, este Organismo Público Autónomo tiene el firme compromiso de seguir trabajando para que la Ciudad de México sea una urbe incluyente, equitativa, segura, resiliente, planeada y sostenible en el futuro.

La Ombudsperson capitalina señaló que para la construcción de un nuevo modelo de vida urbana se deben crear espacios de encuentro que permitan analizar e intercambiar perspectivas sobre los retos en las grandes urbes, pero también identificar soluciones y acciones a implementar a corto, mediano y largo plazo por la ciudadanía y los gobiernos.

En la presentación del Decálogo para Empresas en la Nueva Agenda Urbana participaron el Director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, A.C., (ITDP), Bernardo Baranda Sepúlveda; la Coordinadora de Políticas de Transporte de ITDP, Xtabai Padilla Rodríguez; la Coordinadora de Ciudades de WWF, Cynthia Menéndez Garci Crespo; la Representante de ONU Hábitat México, Silvia Mejia Reza; la Subsecretaria de Movilidad de la Ciudad de México, Laura Ballesteros Mancilla; la Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dunia Ludlow Deloya; el Diputado Federal por Jalisco, Jonadab Martínez García; el Diputado local de Puebla, Pablo Fernández del Campo; el socio fundador de Espacio Progresista A.C., Aurélien Guilabert; así como la Tercera Visitadora General y el Director del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos (CIADH) de la CDHDF, Yolanda Ramírez Hernández y Javier Conde González, respectivamente.

Versión PDF