jueves , 23 marzo 2023

De cara a la Conferencia Habitat III, el Derecho a la Ciudad debe permear la nueva agenda urbana de la Ciudad de México

Boletín 191/2016
02 de octubre de 2016

Es tarea de todas y todos poner los recursos para propiciar una vida digna, que permita transitar y habitar ciudades donde se visibilicen y se respeten las diferencias y se impulse el desarrollo equitativo de todas las personas, señaló la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo.

Al sumarse a la celebración del Día Mundial del Hábitat, exhortó también a que, de cara a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible Hábitat III, el Derecho a la Ciudad permeé la Nueva Agenda Urbana de la Ciudad de México.

Cabe señalar que la CDHDF ha mantenido una activa participación y compromiso en la construcción del rumbo de la Ciudad de México en materia de urbanización, como parte de un trabajo interinstitucional con el sector privado y autoridades.

En el mismo sentido, se ha pronunciado por alcanzar el Derecho a la Ciudad como derecho humano incluido en la Nueva Constitución de la Ciudad de México, lo que colocaría a la capital del país a la vanguardia de Latinoamérica y sentaría las bases de la Nueva Agenda Urbana hacia la construcción de una megalópolis habitable.

Previo a su participación y asistencia en la adopción de la Nueva Agenda Urbana durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible Hábitat III, a desarrollarse del 17 al 20 de octubre, en Quito, Ecuador, la CDHDF visibilizó su compromiso al convocar también al Foro Derechos Humanos y Empresas en la Nueva Agenda Urbana, conjuntamente con instituciones académicas, gubernamentales, organizaciones civiles y sector privado, el pasado 20 de septiembre.

La jornada realizada en el Ex Templo de Corpus Christi fue escenario de la reivindicación del Derecho a la Ciudad como derecho humano, que involucra el ejercicio de otros derechos ya reconocidos en ordenamientos nacionales e internacionales, como la Vivienda Adecuada, Seguridad Personal y Jurídica, Educación, Salud, Agua, Medio Ambiente, y a un Nivel de Vida Adecuado.

En el Foro se concretó la firma de la Carta de Expresión de Interés entre la CDHDF y el programa ONU-Hábitat, con el propósito de reforzar lazos de cooperación y comunicación estratégica para realizar acciones conjuntas para el monitoreo de la Nueva Agenda Urbana.

Antes, la CDHDF participó también en el Encuentro Regional Hábitat III, realizado en Toluca, Estado de México, del 18 al 20 de abril pasado, como parte del proceso preparatorio de cara a Hábitat III.

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT
Este Día se conmemora cada primer lunes de octubre, de acuerdo con la Resolución 40/202 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1985, a solicitud de su Comisión de Asentamientos Humanos, con el objetivo de reflexionar sobre la situación de las Ciudades y Pueblos, así como del derecho a la vivienda adecuada y a su acceso como reto global, toda vez que alrededor de una cuarta parte de la población urbana del mundo sigue viviendo en asentamientos precarios e informales.

Asimismo, cada vez más mujeres, inmigrantes, personas con discapacidad y que viven con VIH, ancianos, jóvenes y personas LGBTTTI están viviendo en condiciones precarias, haciendo frente a sus necesidades de vivienda de manera informal, sin acceso a los servicios básicos y el espacio vital, aislados de los medios de subsistencia y vulnerables a los desalojos forzosos o a la falta de vivienda, de acuerdo con el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo de ONU-Hábitat, Joan Clos.

“Todos los días, ya que las personas nacen o se trasladan a los centros urbanos en busca de oportunidades, la demanda de vivienda crece. A nivel mundial, unos mil millones de casas nuevas se necesitan para el año 2025 para dar cabida a 50 millones de nuevos habitantes urbanos por año”, señaló Clos.

En razón de ello, entre los objetivo del Día Mundial del Hábitat 2016 destaca el crear conciencia sobre la necesidad del acceso universal a una vivienda asequible; desarrollar procesos y herramientas con el fin defender el acceso a la vivienda para las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad; mejorar la cohesión comunitaria y la seguridad de la ciudadanía, a través de actividades y eventos celebrados en espacios públicos y calles; y contribuir a la aplicación de la Nueva Agenda Urbana como el instrumento principal que permita que todas las personas tengan una vivienda adecuada.

Versión PDF