martes , 21 marzo 2023

Transcripción de la entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, en la Inauguración del Segundo Coloquio sobre el Derecho a la Información «Voces de la Ciudad: Hacia el Reconocimiento de su Derecho en el Marco del Constituyente»,

Transcripción 029/2016
28 de septiembre de 2016

Pregunta (P): Inaudible…

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Estamos muy preocupados porque son situaciones que son inéditas en la Ciudad. A través del Twitter se están recibiendo diversas amenazas a periodistas. Tenemos queja de oficio. Indistintamente de que las personas quieran iniciarla, el hecho es que ya se hizo una difusión de las mismas. Estamos haciendo la investigación y pidiendo que se generen las medidas de protección a las y los periodistas.

        Lo más reciente y también preocupante es el caso del Centro Prodh. El día de ayer recibió también una amenaza como organización defensora. Estamos preparando ya nuestro pronunciamiento. Abrimos también queja de oficio y en su momento, si tuviéramos limitaciones por competencia, lo estaríamos mandando a la Comisión Nacional. Sí estamos preocupados de que es una situación que se está presentando ahora por el reporte que están haciendo de ciertas situaciones en la Ciudad de México y que se ve va relacionada a las amenazas.

Primero es evitar cualquier situación que pudiera generar un riesgo, que tengan las medidas de protección adecuadas, que se respete en su momento la investigación y que se verifique porque existe forma también de identificar la procedencia de este tipo detwitts. Entonces estaríamos viendo qué tipo de autoridades tendrían la intervención, si se tiene que hacer alguna coordinación, insisto, también con la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos por el tema de las competencias, en este caso por la vía de comunicación que se están llevando a cabo.

P: ¿El Centro Prodh recibió amenazas por casos que está llevando aquí en la Ciudad?

PGG: El día de ayer tuvimos el conocimiento. Nosotros ya abrimos la queja para ver si en algún momento hay un ámbito que nos competa en el caso de la Ciudad, pero así es. Acaban de hacer ellos pública la situación de que recibieron una amenaza del mismo, al parecer, lo estamos verificando, del mismo Twitter sobre el cual recibieron amenazas las y los periodistas en la semana anterior, ellos acaban de recibir una amenaza a su vez.

        Entonces estamos dando el seguimiento, ya abrimos la queja de oficio y en caso de que por competencia tuvieran que entrar otras autoridades la estaríamos remitiendo a la Comisión Nacional. Pero no queremos dejar de atender. Estamos preparando un pronunciamiento de condena, y sí hay que tener mucho cuidado de que de por sí hay toda una campaña de descalificación a la labor de defensoras y defensores pues ahora se está sumando una situación de riesgo derivado de estas amenazas. Entonces no se toma a la ligera ninguna amenaza ni para periodista ni para defensora o defensor y en este caso tiene toda nuestra solidaridad como institución.

P: Hoy la Asamblea discute un punto de acuerdo sobre amnistía para estas personas que fueron detenidas arbitrariamente. ¿Está bien el concepto de amnistía o de perdón o usted qué piensa al respecto?

PGG: Bueno, nosotros lo estamos viendo conforme a los estándares. Sí es un ejercicio inédito y muy afortunado porque lo que se está revisando es que sean las personas que habiendo sido detenidas en temas de manifestación se les haya aplicado los delitos de ataques a la paz pública o ultrajes a la autoridad. Hay que recordar que la Corte ya determinó que uno de estos dos delitos era ya inconstitucional.

Estamos esperando no sólo en este caso, que se estaría validando y revisando también con observaciones de la propia Comisión, qué alcances va a tener esta ley para que favorezca a las personas que en su momento se le aplicaron estos delitos.

Pero la otra y que sigue pendiente y que sabemos que probablemente esta semana estén posicionando, es la derogación de los delitos a la paz pública y ultrajes a la autoridad. Hay que recordar que estos dos delitos sólo se han utilizado como una forma de castigo a las personas que participan en manifestaciones. En las más de seis Recomendaciones que ha emitido la CDHDF desde el año 2013 a la fecha por los eventos que se han dado en la Ciudad, identificamos un patrón donde este tipo de delitos más bien se usan como una forma de castigo adicional y no para sancionar alguna infracción o una conducta delictiva. Insisto, la Corte ya determinó que uno de los dos delitos es inconstitucional, pero en el mejor de los casos es que ambos se quiten ya del Código Penal porque ya existen otras figuras que finalmente permiten que se llevan a cabo este tipo de sanciones si alguien comete alguna infracción en el espacio público, pero que no se convierta como un mensaje indirecto de inhibición de la libertad de manifestación o de la protesta social en la Ciudad.

P: ¿Pero cómo se aplicaría esta ley? Ya la Comisión dijo que sí hay detención arbitraria. El gobierno incluso habla de indemnización. ¿Cómo entraría la amnistía a estas personas, porque sólo se va a considerar según a las personas que están en la Recomendación, que son más de 100?

PGG: En este caso lo que se verifica es que las que estuvieran con una condena y que todavía estuvieran purgándola, siempre que exista una ley que les favorezca, y eso es un principio que tiene nuestra Constitución federal en su Artículo 14, se aplica la retroactividad en beneficio. Y en este caso que es una ley especializada en la materia, que va a decir los casos a los cuales se pueden aplicar, lo que se haría es una revisión inmediata a los casos para que generen este beneficio.

Ahora, eso es indistinto a lo que ya en Recomendaciones nosotros por cada una de las víctimas que hemos determinado corresponden todas las medidas de satisfacción, que va desde el tema de la disculpa, va el tema de la indemnización. Ya se hicieron los primeros pagos de 30 personas. Estamos dando ya el seguimiento para que sea de manera paulatina, no retrasar en ninguna Recomendación, no sólo en los temas de manifestaciones, sino que ya haya este pago de indemnizaciones a las víctimas y medidas de no repetición.

Estamos ya cerca de lograr esta revisión del Protocolo de Uso de la Fuerza Pública en los Espacios Públicos por parte de la Secretaría de Seguridad. Eso se hizo ya en ejercicios de trabajo con sociedad civil, se está dando la última revisión y los alcances. A nosotros finalmente nos tocará observar que se lleven en los mejores estándares, pero sería un ejercicio inédito donde por primera vez sociedad civil de la mano de autoridades están generando este Protocolo, con sus observaciones, justo para que sea una medida de no repetición. Esa y la derogación de los delitos.

Entonces si ven son varios esquemas con miras a lo que ya han podido observar en la Ciudad tanto de 2014 y 2015, que ha disminuido significativamente incidentes tanto de violencia, porque los propios organizadores no toleran que haya personas que quieran desvirtuar su mensaje, pero también de mejor capacitación y coordinación de las autoridades para que no haya detenciones arbitrarias, para que si hay algún tipo de sanción sea vía Juzgado Cívico por algún tipo de infracción, pero que no sea una cuestión de delitos o castigos adicionales como los que lamentablemente hemos visto por los cuales usan el delito de ataque a la paz pública y ultrajes a la autoridad.

Entonces estaríamos viendo primero qué alcances tiene lo que se apruebe el día de hoy. Y la Comisión sí estaría revisando inmediatamente que se aplique en beneficio de las personas que estén determinadas ahí para que sea también esta práctica positiva, y esta misma semana ver el tema de las derogaciones de los artículos, porque con eso ahí sí tendríamos un ejercicio de no repetición. Por primera vez, la autoridad no podría utilizar un mecanismo institucional para sancionar adicionalmente a personas que simplemente ejercían su libertad de manifestación.

P: Y sobre el Protocolo, ¿le hicieron alguna modificación al que ya llevaba la Secretaría?

PGG: Más bien estamos en este último ejercicio de intercambio de observaciones y, en ese sentido, en su momento estaríamos haciendo público también cuándo saldría ese Protocolo, si se atienden o no la observaciones que mandó la propia Comisión y las Organizaciones y los alcances que tendría ya este ejercicio. O sea, estamos también ya en una etapa que esperamos que podamos aterrizar pronto, ya son varios meses de trabajo, y estaremos haciéndolo público también cuando esté terminado.

P: Por último, de los Diplomados que dice que ha llevado a cabo la Comisión para presentarlos al Constituyente, ¿cuáles son los temas que ya se han presentado o los que han hecho ustedes?

PGG: Están disponibles en nuestro portal toda la información que ya hicimos llegar a la Constituyente. En primer lugar, se dio todo lo de los mapas interactivos por colonia de cómo la persona percibe la violación de sus derechos humanos en la Ciudad, como un insumo de cómo hace el pulso a las autoridades.

Por otro lado, están todas las Recomendaciones emitidas y por cumplir, porque esos son los retos de la Ciudad, y también están todos esos ejercicios que hicimos en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, eso lo manejamos en el caso de Derechos DESCA; lo hicimos en el caso de los afrodescendientes; lo hicimos en el caso de adultos mayores; y también lo hicimos en el caso del derecho a la cultura y a la tecnología. Y este foro también ahora del Coloquio a la libertad de expresión.

Estamos revisando de manera más específica los temas de la Constitución; ahí nos llama la atención que sí se garantiza la libertad de manifestación, pero lo delegan hacia leyes secundarias, y en cambio la de movilidad, lo establecen como un derecho constitucional. Tenemos que revisar ya de manera técnica qué alcances va a tener cada uno de los derechos que se plasme en la Constitución, porque ahí si vamos a ver cómo va a ser el andamiaje institucional en la Ciudad. Ya ese tipo de detalles más finos, estaremos haciendo en el balance general, no vemos mal todo el tema que implica la parte de derechos humanos de la Constitución, pero sí ya el rigor técnico que tendrá cada uno de los aspectos, eso nos permitirá saber qué alcances va a tener cuando ya se deriven las normatividades.

Y en el caso también de la propia Comisión, que sabemos que están las propuestas de una Defensoría del Pueblo, sí estamos revisando que no haya un debilitamiento del sistema no jurisdiccional de protección de derechos humanos. No compartimos la visión donde la Defensoría del Pueblo tenga que ir ante un Tribunal ahora a defender él a que se cumplan las Recomendaciones; eso judicializaría los aspectos, los retrasaría, vulneraría la autonomía y la definitividad de la institución, estamos preparando, y lo haremos público este viernes, en el marco del 23 aniversario de la Comisión, una serie de documentos, que vean los mejores estándares: Principios de París, todos los análisis comparativos de las 31 constituciones donde se plasman las Defensorías y las Comisiones de Derechos Humanos del país, y de Latinoamérica, para poner los mejores estándares que debe contemplar una Defensoría del Pueblo o una Comisión de Derechos Humanos. Pero, sobre todo, en la protección del sistema no jurisdiccional de derechos humanos. Gracias.