Transcripción 028/2016
20 de septiembre de 2016
Pregunta (P): Después de la conformación de la Asamblea Constituyente, ¿cuál es su opinión de esto y si se llevará precisamente no solamente con vistas al foro en Quito, Ecuador, sino también llevar esa agenda hacia esta Asamblea?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Miren, les hago dos precisiones. En cuanto a lo que es este Foro de Derechos Humanos y Empresas en la Nueva Agenda Urbana es toda una estrategia que estamos llevando desde hace más de dos años en la Comisión, donde, si se han dado cuenta, hemos emitido Recomendaciones que tienen que ver mucho con el desarrollo urbano. Desde construcciones irregulares, la de residuos sólidos y la de comercio informal, no es una situación de coincidencia que se hayan emitido, sino que vienen con una estrategia de visibilizar los retos de la Ciudad para poder llegar a Quito, ahora que estuvimos en Toluca reposicionando a la Comisión respecto a los temas de derechos humanos como desarrollo urbano, y el caso del Informe Especial que estaremos presentando este año y va a haber una Propuesta General en la materia de todos los retos de la megalópolis.
Entonces esto es una estrategia en donde la Comisión ya se inscribió y va a estar acudiendo a Quito. Fue la primera Comisión en toda Latinoamérica de pedirle a CEPAL que se incorporara también con ONU-HABITAT a efecto de que el desarrollo de la agenda no sea cada 20 años. Vienen desfasadísimos los retos que se presenten. Imagínense HABITAT IV 20 años después, yo creo que no es lo más conveniente y es una revisión que queremos que se haga. Otra es que si se logra, que como viene en el proyecto de la Constitución, que aparezca el Derecho a la Ciudad como derecho humano, sería inédito en todo Latinoamérica, sería la primera Constitución en la que viene este derecho. Y no es menor que sí venga en una Constitución de una ciudad porque trastoca 12 derechos; y es el tema del derecho al agua, derecho a la movilidad, derecho a la inclusión, la agenda que trae SEDATU incluso de derecho a vivienda con visión de género. Nosotros coincidimos y más bien estamos haciendo la agenda amplia e inclusiva de esos 12 derechos que concentra el Derecho a la Ciudad.
Entonces el día de hoy esta agenda va mucho a escuchar ahora al sector privado, generar las conclusiones y eso llevarlo nosotros también como parte de la agenda de la Comisión, donde hemos escuchado a diversos sectores; más los resultados de las Recomendaciones, las estrategias y retos, y sobre todo ver cómo se están haciendo en otros países donde tienen ciudades con los mismos retos, cómo están atendiendo de manera preventiva en temas de residuos sólidos, en temas de desarrollo urbano exacerbado y ahora también los temas de movilidad e inclusión para Personas con Discapacidad. Entonces digamos que esa es la primera parte.
La otra es que sí estamos revisando ya la propuesta que ahora sí es oficial de la Constitución, la que se entregó la semana pasada; y el próximo 30 de septiembre que es una conmemoración del 23 Aniversario de la propia Comisión vamos a hacer nuestro propio pronunciamiento de lo que consideramos debe ser institucionalmente en la parte orgánica una Comisión o Defensoría del Pueblo. Estamos revisando las propuestas que sabemos que están, tanto de MORENA que hizo su propia redacción de Constitución y que la tiene pública en su portal, como la que entregó el Jefe de Gobierno, pero nosotros llevamos también ya meses desarrollando estudios comparativos de todas las Comisiones de Derechos Humanos del país, de todas las Comisiones o Defensorías de Latinoamérica y España, y estamos viendo cuáles serían en las mejores los requisitos de cómo estructurar una institución defensora de derechos humanos en la Ciudad con losPrincipios de París, que es la base que debe de estar, respetando su autonomía, su suficiencia presupuestal y su consolidación, porque 23 años de una Comisión se debe ver reflejado ahora en este reto de la Constitución. Siempre de manera propositiva y respetuosa, porque sabemos que habrá toda la serie de debates y reflexiones.
Y en ese sentido de este viernes en ocho estaríamos convocándolas y convocándolos para hacerles de su conocimiento y del conocimiento público el posicionamiento de la Comisión respecto a cuáles serían los mínimos estándares que debe tener una institución, ni siquiera digo todavía ni Comisión ni Defensoría, sino una institución defensora de derechos humanos.
P: Doctora, ya nos mencionó la cuestión presupuestal, ahora con esta perspectiva que tenemos de recortes para el año que entra, ¿todo esto podría incidir negativamente en la protección de los derechos humanos para esta Ciudad?
PGG: Miren, hay dos, los candados que debe haber incluso ya para todo órgano autónomo en la Constitución, de que deben de dársele una suficiencia presupuestal, obvio con rendición de cuentas, transparencia, fiscalización; toda persona titular de un ente autónomo sujeto a juicio político como lo estamos incluso actualmente, sí que haya esa autonomía presupuestal que a la fecha no está reflejada en instrumentos. Yo espero que eso se valore. Pero la otra, y ya lo estamos haciendo en nuestras Recomendaciones, es que ya no puede ser pretexto la falta de recursos para el cumplimiento en el pago de indemnizaciones o políticas públicas. En la última Recomendación que hicimos, incluso de residuos sólidos, dijimos que tendrían que reorganizar el presupuesto disponible para priorizar en su momento temas de derechos humanos. No hay que olvidar que en la Ciudad de México existe una ley que sí obliga a esa transversalización del presupuesto con visión de derechos humanos; y la forma de cumplimento ahora es que no esperamos a que hasta que no tengan una suficiencia cumplan, sino que con lo que tengan disponible prioricen y cumplan, porque si nos quedamos a como viene ahora, y sí también es un reto que hay que visibilizar de lo que implicarán los debates en el Congreso de que se haya quitado el Fondo de Capitalidad o incluso en los temas de programas colaterales como el de discapacidad que también impacta a la Ciudad.
Hay varios recortes que no nada más es el de Fondo de Capitalidad. Nos preocupa porque eso sí puede impactar en programas que han sido de avanzada en la Ciudad, pero entonces tenemos que entrar al Plan B, que sería que se haga un ejercicio austero priorizado del presupuesto. Si esperamos a que nos digan que cada vez que haya suficiencia van a cumplir en materia de derechos humanos, ahí sí estaríamos en crisis. Tiene que ser una corresponsabilidad de cada autoridad generar dentro de lo que tenga una priorización jerarquizada y verificada por la Secretaría de Finanzas de cómo va a venir cumpliendo todas las cuestiones de derechos humanos. Y lo que siempre he insistido, si no tienen presupuesto o no quieren pagar, pues que no violen los derechos. En la medida en que haya menos víctimas obviamente va a ayudar a que no tengan que dar estos pagos. Y la otra son los temas ya estructurales que esa sí hay que ver cómo viene el reto del presupuesto para que haya una planeación estratégica. Pero de nueva cuenta es austeridad y priorización de programas y siempre la visión, y ahí sí vamos a estar nosotros insistiendo en materia de derechos humanos, porque cuando hay víctimas son los prioritarios para que haya indemnizaciones adecuadas y medidas de no repetición.
P: Doctora, hablando de la Recomendación sobre residuos sólidos, ¿cómo va, ya la aceptaron, qué están haciendo al respecto?
PGG: Estamos en el periodo en donde ya pasó la parte de la aceptación y viene la de reconsideración. Sí hay Delegaciones que no la están aceptando. La propia Delegación Cuauhtémoc nos dice que es porque no tiene presupuesto cuando justo le estoy explicando que la Recomendación dice que es con lo que haya que empiecen a hacer el ejercicio. Entonces con gusto si quieren les doy la tabla actualizada al día de hoy de cómo va el grado de aceptación. La mayoría de las autoridades ya la están aceptando y el reto va a ser justo de cómo se logra ahora la coordinación y las medidas para que se puedan llevar las acciones, porque no es menor, son diferentes puntos que se tienen que coordinar, y ahora el reto por parte de la Comisión es ver cómo hay autoridades tanto del Gobierno central como de Delegaciones y cómo va a quedar también esto ahora con la nueva Constitución cuando haya las alcaldías.
Entonces tenemos que hacer toda una revisión también de competencias, porque es el clásico también que luego nos dicen: “Es que a mí no me toca”. Y en el que a mí no me toca es como nos pasa en el desarrollo urbano. De repente hay una pésima comunicación, pero es una comunicación bastante afortunada porque les permite la irregularidad. Entonces sí queremos que haya claridad de competencias de quién sí o no les toca, y por eso empezamos ahora las Recomendaciones con diagnósticos, mesas de trabajo y reuniones que les permita a ellos mismos sentarse con una agenda común y atenderla en estos términos, para que puedan ir cumpliendo cada una de las Recomendaciones; más éstas que son más amplias, temas de residuos sólidos, temas de comercio informal, temas de construcciones irregulares, y sí trastoca a varias autoridades, que la falta de claridad, y estamos también muy pendientes a cómo se llevó la actualización de leyes en materia de desarrollo urbano en la Ciudad, hay que ver si eso realmente está atendiendo la coordinación que deben tener y el tema de cambio de uso de suelo que sigue siendo todo un problema en materia de protección de medio ambiente y de espacios urbanos.
P: Doctora, sobre el problema de la basura que hay entre el Distrito Federal y el Estado de México, ¿qué opina sobre el tema de la basura?
PGG: Es que es justo lo que les decía, el tema de la megalópolis va más allá de la situación del Estado de México o Ciudad de México. Todos lo vivimos ahora en el tema del medio ambiente y el tema también del Hoy no circula. Se tiene que revisar y coordinar, pero también ahí es más amplio. Por eso nosotros también dimos vista a la Comisión Nacional cuando estuvo todo el tema del doble no circula, porque la Comisión Nacional, a parte de las limitaciones que tenemos en la Ciudad nosotros de que sólo podemos a autoridades locales, cuando se hace más concurrente que son varios estados de la Repúblicas, más autoridades federales con las locales de cada entidad, la Comisión Nacional pudiera generar, y lo está empezando a hacer, reuniones de trabajo entre ellas, porque al momento en que se hace complejo a nosotros nos limita sólo a la esfera de la Ciudad. Pero sí es real que hace falta coordinación, que se pongan de acuerdo, que haya claridad y actualización de las normas que están impactando y luego ya entonces generen las políticas que pueden impactar a las personas.
Nosotros logramos, y sí hubo por lo menos una respuesta clara, de que se ampliara el proceso cuando andaban clausurando los Verificentros. No se vale que cuando no se ponen de acuerdo las autoridades el perjudicado sea el usuario, entonces se logró la prórroga. Pero ahora que está este tema que en este momento no tenemos contingencias, pues yo creo que es el mejor momento para que se sienten las autoridades, fijen las reglas claras, obvio las revisemos que no haya afectaciones, y en el momento en que las autoridades ya se pongan de acuerdo implementen hacia las personas la campaña primero de difusión de cuáles serían sus derechos, sus obligaciones y entonces ya luego las implementen. Pero sí es una agenda que lleva un desfase de más de 20 años. O sea, sí hay que decirlo de que no ha habido una actualización clara y requiere que se sienten todos los actores. Pero si no lo hacen desde visión de coordinación política, digamos de política pública, la Comisión Nacional podría tener una buena incidencia porque ellos sí los puede sentar a todas y todos bajo el derecho humano al medio ambiente a la seguridad jurídica de las personas.
P: Doctora, por estos desalojos que se están dando por estos desarrollos que hay en la Ciudad, ¿tiene quejas ya la CDHDF por estas situaciones?
PGG: Tenemos dos niveles, una cuestión en cuanto al desalojo que es en cuanto a la seguridad jurídica, pero nosotros no nos podemos meter cuando son decisiones judiciales, ya en el sentido que haya habido alguien que tuviera mejor derecho y de ahí se deriva la cuestión del desalojo. Eso sí incluso ya he tenido reuniones con vecinas y vecinos e incluso les hemos informado las limitaciones que tenemos como Comisión y que no podemos cambiar fallos y que en su momento serán sus defensas y sus abogados quienes tendrán que estar haciendo ahí las acciones ante autoridades judiciales. Y la otra es la revisión de este uso o cambio que pudieran tener en construcciones históricas en la Ciudad. Eso actualmente se está verificando en la Tercera Visitaduría y forma parte de otra revisión que estamos haciendo no solo de construcciones irregulares, sino de construcciones que tienen una determinada característica histórica y cuáles son las condiciones tanto del INAH, que en su momento tiene que dar la autorización, y el hecho de que debe existir, porque no existe actualizada, una base de datos en la Ciudad de cuantos edificios se consideran con esas características, porque por un lado lo tienen en materia federal, y falta en materia local, es decir que se coordinen para que vean cuales son, porque el clásico de “ya lo demolí y luego pido el permiso”, y luego el INAH salta, “perdón era un monumento histórico”, es porque falta una lista actualizada de ambas instituciones, para antes siquiera de dar los permisos de construcción. Hay que ver ahora como viene.
Lo de la semana pasada pueden ustedes dar un seguimiento de las leyes que acaban de aprobar en la Asamblea, pues viene una parte interesante, porque ahora dice que el Delegado se puede oponer a que se haga la construcción. Nosotros estamos ahora haciendo el análisis de la ley, esa puede ser excelente porque ha sido un problema también porque llegan vecinas y vecinos e informan que hay riesgo u obra peligrosa, pues a la fecha tenemos obras y construcciones irregulares que no fueron aceptadas por delegaciones y el vecino sigue en riesgo de que pueda tener una afectación en su vivienda. Entonces pues el hecho de que ahora el Delegado pueda tener la facultad, pues también tiene la obligación, cuando los vecinos lleguen a requerirlo, puede ayudar como contrapeso a que no haya la afectación, que se suspenda hasta que se revise y haya la claridad a toda la comunidad, entonces ya puede seguir o no la obra. Entonces estamos revisando, apenas se aprobó la semana pasada.
P: Y con este análisis que ustedes están haciendo de los predios, darían un aviso, alertarían de que no se puede construir hasta que…
PGG: Nosotros sí, mandamos, en este caso a diferencia de cuando son desalojos que tenemos la limitación por ser tema judicial, en los temas donde si pudieran estar generando condiciones de demolición y que nosotros tengamos una solicitud también de información para ver si es o no monumento histórico, si estamos mandando medidas precautorias de que se esperen hasta que haya la información completa y que nos justifiquen que ya tienen todo el aval de las instancias correspondientes y que se están tomando las medidas y de que tienen la autorización para llevar el tipo de obra que estén llevando. En esos casos si estamos tratando de ser más en una visión preventiva, y no tanto ya de las que hemos emitido, que lamentablemente ya es cuando se presentó la afectación. Y la otra es cuando son los fraudes de compradores de buena fe, porque ahora que hubo cambios de uso de suelo, generan la construcción del edificio y no podemos pedir demolición porque hay compradores de buena fe y ahí se entorpece todo el procedimiento ya en materia de derechos humanos.
Entonces estamos tratando que haya un pre, ahora con la ley que se aprobó la semana pasada, esperemos ya el que revisen y puedan objetar los delegados, pero que sepan vecinas y vecinos que también puedan obligar a los delgados a que asuman esa competencia. Entonces va a ser interesante, todavía estamos viendo cuáles otras leyes y como salieron las aprobaciones, ver cuando las van a publicar, porque obviamente una cosa es la aprobación, y otra es que Consejería las apruebe y en ese sentido nos puede ayudar a ver si, sí o no, hay una incidencia en desarrollo urbano con visión de Derechos Humanos que sea más organizada.
P: ¿Entonces no tienen ningún desalojo ilegal, que no haya ninguna, orden de juez, han sido todos legales?
PGG: Pues nosotros desde el momento en que hay debido proceso y no tenemos ningún indicio de que haya habido alguna irregularidad, de que se les haya permitido presentar pruebas y demás, nosotros no nos podemos pronunciar, lo que generalmente pasa es que llegaron a una ocupación que se determinó por un juez que valida si es o no legal y de ahí procedió o no el desalojo. Entonces por eso digo yo que son dos momentos, una cosa que es el tema del desalojo, y si les hemos explicado para que no genere una expectativa hasta donde son limitaciones de la Comisión, que nosotros no nos podemos pronunciar, ni siquiera podemos revocar ni suspender fallos de jueces, y otra distinta, eso sí, que es sobre una construcción histórica o de otra naturaleza en el cambio de uso de suelo o lo que quieran hacer, sí tenga en este caso los permisos y las autorizaciones correspondientes por ser monumento histórico. Son dos momentos.
P: En otro tema, ¿tiene conocimiento sobre la prostitución infantil que existe en la Central de Abastos? ¿La Comisión tiene quejas abiertas al respecto?
PGG: Pues deja te verifico, si quieres, para no darte un dato impreciso, si tenemos alguna alerta o algo en estos temas y te pasamos la información.
P: Claro, en cuanto a eso, el portal de noticias está realizando investigaciones, respecto a toda una red de explotación infantil que abarca a niños de 7 a 15 años de edad, que trabajan como diableros en las bodegas de frutas y verduras, ante la omisión de las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, y de Fomento a…
PGG: Deja lo verificamos, para que veamos si tenemos algún reporte y ver si de momento entraría, de entrada a la Quinta Visitaduría como derecho humano laboral, o a la Cuarta por el tema de derechos de niñas y niños. Pero deja te verifico primero el dato. Y cuando sale también alguna nota, nosotros tenemos como atribución poder abrir Quejas de Oficio; entonces, no descartamos que también por ahí podamos iniciar una ruta de investigación.
P: ¿Cuál sería su opinión?
PGG: Pues justo deja te doy la información y, con todo gusto…
P: Doctora, nada más, ¿alguna postura de la Comisión con respecto a estas manifestaciones que se han realizado en defensa de la familia y, ahora, del Frente Orgullo?
PGG: Mira, lo hemos dicho con toda claridad y tenemos el pronunciamiento vía Boletín, y ahorita estamos incluso, hoy, en un rato voy a ir a COPRED a ponernos de acuerdo, porque lo primero que estamos identificando es que se requiere información más asertiva; o sea, qué no implica la Reforma que estuvo proponiendo el Ejecutivo Federal, porque lamentablemente se ha desvirtuado un mensaje que pareciera que alerta a cosas que ni siquiera están previstas en ninguna propuesta. La segunda es que, en materia de libertad de expresión, todo lo que tiene que ver con discriminación, exclusión o generar diferencias que no permitan a las personas ejercer sus derechos plenamente, no deben ser tolerados; o sea, ahí sí no tiene que ver la libertad religiosa, aquí es un tema de no discriminación, garantizada en el Artículo 1º Constitucional, y de conquistas históricas que ya tenemos en la Ciudad. Entonces, hemos sido muy prudentes en el tema de sí pronunciar de que la Comisión, en materia de derechos humanos, vamos por la dignidad de las personas y, bajo ningún principio religioso, se puede invocar que haya exclusión o discriminación a nadie o que haya ciudadanos o personas de segunda, frente a derechos que pueden ejercer válidamente. Pero eso, te digo, que es como una reflexión del Siglo XXI, cuando de repente me salto al oscurantismo; o sea, sí hay que decirlo con claridad: preocupa que de repente haya mensajes regresivos, con todo respeto, pero sin tolerancia en mensajes de incitación al odio, eso también está por estándar internacional.
Y la otra es del acompañamiento y de que no caigan en provocación las Organizaciones LGBTTTI, no hay necesidad. Yo creo que también en una sociedad democrática y plural, puede haber diálogo, puede haber comprensión, pero también mucha claridad de que no es para que se pierdan los derechos. Y por eso estamos generando una campaña donde queremos entrar con todos losOmbudsmóviles afuera de los mercados, escuelas, donde simplemente se les diga a las personas qué implica un matrimonio igualitario, qué implica no discriminar a alguien, qué implica derechos adquiridos, o sea, desde una manera positiva; y ya sobre eso, entonces estaremos dando este acompañamiento.
Lamentablemente lo que vemos en materia legislativa es que no hay un avance real; en materia de la Ciudad, es que aquí ya se conquistó y no esperamos bajo ningún concepto un retroceso. Y en materia de los grupos que estarán usando el espacio público, pues antes que nada, cero tolerancia a los temas de discurso de incitación al odio. Sí mucho el diálogo y el respeto también y la tolerancia ahí sí a la pluralidad y que, pues la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación haga lo que le compete, porque no es un tema de limitación a la libertad de expresión, al propio estándar del Artículo XIX de la Convención establece que toda incitación al odio o a la discriminación no debe ser tolerada, y no tiene que ver con otra conquista que es la libertad religiosa.
P: ¿Cuándo empieza la campaña?
PGG: Esta la queremos sacar ya, hoy nos ponemos de acuerdo con COPRED, la queremos sacar antes de la marcha del 24, porque queremos empezar a sensibilizar mucho en redes. Y así como tenemos nuestra hojita de “¿Qué hacer en caso de una detención arbitraria?”, vamos a hacer una hojita sobre “¿Qué es un matrimonio igualitario?”, y hacer una difusión asertiva, con un lenguaje coloquial, que las personas puedan entender la magnitud de lo que implica esto y no se dejen llevar por discursos que no necesariamente tienen que ver nada con lo que realmente se propuso, eso es lo que no se vale en la sociedad, que se está usando un discurso engañoso o alejado de la realidad. Es mejor participar, darles primero la información y que sobre eso, las personas determinen su propio punto de vista. Gracias.