Boletín 180/2016
25 de septiembre de 2016
Personas servidoras públicas de la Ciudad de México y especialistas en desarrollo regional hicieron un llamado a la corresponsabilidad ciudadana para mejorar el entorno urbano y a empoderar a las personas en la generación de políticas públicas para su progreso.
Al abordar el tema “Ciudades seguras e incluyentes” dentro del Foro Derechos Humanos y Empresas en la Nueva Agenda Urbana -organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)-, el Presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, Luis Wertman Zaslav, señaló que un ejemplo de corresponsabilidad es no tirar basura en las vialidades, ya que en la Ciudad de México se tiran a diario 1,500 toneladas de basura en sus calles.
Exhortó a que las personas denuncien los delitos ante la autoridad competente, ya que por más imperfecta que ésta parezca, es una herramienta clave para combatir la corrupción, la impunidad y la delincuencia. Agregó que todas y todos tenemos derechos, pero también responsabilidades, y una de ellas es el respeto irrestricto de los derechos humanos.
A su vez, la Directora del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (INJUVE), María Fernanda Olvera Cabrera, aseveró que las y los jóvenes tienen Derecho a la Ciudad, y especificó que en la Ciudad de México viven 2.6 millones de personas entre los 12 y 29 años de edad.
Agregó que de acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 43% de la población mundial son jóvenes, lo que quiere decir que en el planeta cuatro de cada 10 personas son jóvenes. “Por ello es importante incluir la perspectiva de juventudes de cara a la nueva agenda urbana mundial”, señaló la Directora de INJUVE.
En su oportunidad, el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, Jesús Carlos Morales Guzmán, identificó como el gran reto en materia urbanística diseñar políticas públicas con perspectiva ciudadana.
Aseguró que en la actualidad en la Ciudad de México se vive una profunda fragmentación ciudadana que se refleja en el espacio público “pues ya no existe ese encuentro entre los diversos grupos sociales. La construcción de lazos de confianza no proliferan”, dijo.
Mientras tanto, el responsable del Programa con las Fuerzas de Policía y de Seguridad del Comité Internacional de la Cruz Roja en México, Javier Ortiz Sullivan, parafraseó al ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, al señalar que sin seguridad no hay desarrollo y sin desarrollo no hay seguridad, pero “no habrá ni seguridad ni desarrollo sin el respeto a los derechos humanos”.
Llamó a romper el esquema de la seguridad como una función asociada a la seguridad pública, y analizarla más como una condición relacionada a la seguridad ciudadana, lo que originará que se empodere a las personas para que hagan exigibles sus derechos.
La mesa “Ciudades seguras e incluyentes” fue moderada por el Maestro en Derecho Internacional, Juan Carlos Sánchez Mora, dentro del Foro “Derechos Humanos y Empresas en la Nueva Agenda Urbana”, organizado por la CDHDF, ONU Habitat, World Wildlife Fund (WWF), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México.
Versión PDF