lunes , 17 marzo 2025

Transcripción de la entrevista a la Dra. Perla Gómez Gallardo, Presidenta de laCDHDF, al término del Segundo Foro Regional sobre el poder judicial y los derechos humanos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional, realizado en la SCJN

Transcripción 025/2016
12 de agosto de 2016

Pregunta (P): Doctora, aprueban prácticamente toda la Ley de Movilidad, a pesar de que se habían impugnado algunos artículos, incluso por Organismos de Derechos Humanos. ¿Cuál es su postura?

Perla Gómez Gallardo (PGG): En el caso de la Ley de Movilidad estamos revisando, de manera integral, todo el fallo. Estamos haciendo una revisión exhaustiva porque no solamente fue la petición en materia de la armonización de los derechos, sino sobre todo, también aspectos en materia de discapacidad, donde sí se logró incluso la declaratoria de inconstitucionalidad de algunos artículos.

Estaremos haciendo la revisión exhaustiva porque el fallo tiene que ser publicado. En este momento estamos haciendo el análisis de todo el debate que se fue generando en diversos días; pero sobre todo queremos ver ya la resolución final que haga pública la Suprema Corte, porque ahí podríamos estar ya en la oportunidad de llevar a cabo esta revisión y ver qué alcances va a tener para la Ciudad de México este tema de la Ley de Movilidad.

Y en el caso también del Foro que hoy nos convoca, sí hay que decirlo con toda claridad, hay pendientes en materia de migración. Nosotros hemos llevado durante años lo que implica la Red DH Migrantes, que es un hecho inédito porque trabaja no sólo Sociedad Civil, autoridades, Comisiones de Derechos Humanos de otros países −sobre todo de Centroamérica−, sino vamos a crear también ya la Relatoría en Materia de Migrantes para la Ciudad de México.

La Ciudad de México se ha convertido, con diversas caravanas, en un corredor humanitario que ha propiciado que no se criminalice y se permita el libre tránsito de las personas que vienen en esa función para llegar a otro país, no sólo ya en temas de traslados para buscar mejores condiciones de vida, sino incluso más graves temas ya de seguridad. El tema de niñas y niños solos, que van sin acompañante en la migración nos preocupa sobre manera, y el tema también de mujeres, que tienen otra situación de vulnerabilidad adicional, ya sea por alguna discapacidad, por un tema de preferencia, por un tema de edad.

Todos esos temas que son este mosaico, reconocemos que desde la Suprema Corte se haga ahora este ejercicio, y el compromiso que dijo públicamente el Ministro Presidente respecto a tener ya un área especializada que propicie en los juicios este acercamiento porque quedan en una situación de vulnerabilidad cuando se llevan sus procedimientos.

Por parte de la Comisión tenemos esos proyectos y seguiremos revisando, de manera exhaustiva, qué políticas públicas se llevan en la Ciudad para que siga siendo este corredor humanitario, sin criminalización de las personas en tránsito.

P: Doctora, ¿pero, dónde quedan los derechos de los terceros?, la policía siempre hace cortes irracionales y prácticamente protegiendo a los manifestantes. ¿Dónde quedan los derechos de los automovilistas?

PGG: Aquí, en este caso siempre lo que se revisa es que la autoridad tiene que propiciar las mejores condiciones para afectar en menor medida cuando se ejercen los derechos. Aquí lo importante, y es lo que queremos revisar en el fallo ya cuando tengamos completo, es si se logra la armonización de los derechos; no es escoger un derecho por otro, es ponderarlos, es armonizarlos y lograr esquemas que permitan la coexistencia de ambos derechos porque no puede nulificar la existencia de uno por otro, pero tampoco puede ser el pretexto para que se empiece a reprimir el ejercicio de la protesta social o la libertad de expresión.

Lo estaremos revisando a cabalidad, permítanos tener el fallo completo porque apenas ayer se dictaminó y tenemos que revisar a exhaustividad todo lo que fue el debate.

Sí vemos con muy buenos ojos el tema que derogaron de la parte que declararon inconstitucional, el artículo que decretaba que había una imposibilidad para personas  con discapacidad, pero sí queremos revisar también cuáles son exactamente los argumentos que hace valer la Suprema Corte en el posicionamiento de no decretar la inconstitucionalidad completa de la Ley. Nosotros incluso, nuestra solicitud sí fue un pronunciamiento de armonización de derechos que nos permitiera precisamente tener claridad de lo que se le puede exigir a la autoridad cuando tiene que propiciar en una sociedad el que existan y coexistan los derechos sin que se afecten ni derechos de terceros, pero tampoco derechos consagrados en nuestra Constitución.

P: Tenemos una situación en la que hace dos años que esta Ley entra en vigor, no hay un reglamento, incluso los ministros señalan que no hay un reglamento y que este reglamento pudiera incluir situaciones que afectaban justamente el derecho a la protesta.

PGG: El Reglamento de Tránsito surgió de la Ley de Movilidad también, o sea, lo que estaríamos revisando es qué alcances tienen cada uno de ellos, pero ningún reglamento puede ir en contra de una ley; entonces la ventaja es que el posicionamiento que haya fijado ayer la Corte nos va a permitir también poner candados a cualquier reglamentación que pudiera ir contraria al espíritu de lo que ya marcó la Corte el día de ayer, porque aquí lo importante es ya no sólo lo que se fijó por la Asamblea Legislativa, sino el criterio que ya fijó la Corte. Muy importante es el mensaje también que dieron al decir que el no avisar no necesariamente implica una sanción y por lo tanto estaremos viendo cada arista que ya se señaló porque esos van a ser los ejes para el reglamento que proceda también en materia de la Ley de Movilidad.

Pero sí permítanos tener el análisis completo, queremos hacerlo de manera muy exhaustiva y también con todo gusto estaremos haciendo público y entregando la información a ustedes para que sepan cuál es el criterio de la Comisión respecto a este fallo.

P: Doctora, sin embargo ahí hay una situación. La Ley de Movilidad ya la conocía la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, ¿la Ley de Movilidad sí armonizaba esos derechos?

PGG: Es lo que queríamos, que fijara el criterio la Corte, fue por eso que impugnamos nosotros y sobre todo por el tema del aviso; queríamos que posicionaran si el aviso era o no una vía de armonización, o una restricción, por eso queremos revisar bien ya redactado el fallo; y el tema de discapacidad que era el que más nos preocupaba porque era inconvencional respecto a los estándares que piden incluso la consulta.

Si ven, por eso queremos revisarlo a cabalidad, llegó en algún momento en que el tema discapacidad era el que iba a lograr que en su momento hubiera un pronunciamiento total de inconstitucionalidad de toda la Ley. Entonces nosotros en este caso seremos muy respetuosos de lo que fue ya la argumentación y el fallo que tenga la Corte, pero sí queremos conocer todos los argumentos porque son justo los insumos que nos van a permitir ejercer estas situaciones también de supervisión hacia las autoridades en materia de derechos humanos.

P: En este sentido, la Comisión de Derechos Humanos del DF, ¿cuál es su postura? si bien tienen derecho los manifestantes en cuanto a los derechos de otros que no tienen nada que ver con manifestaciones, por ejemplo, comerciantes afectados, por ejemplo gente que se ve afectada por el tránsito, ¿ahí cuál es la postura?

PGG: Hemos pedido, incluso ya tenemos el informe de la Secretaría del Trabajo, mandamos medidas precautorias no sólo para que se garantice la libertad de expresión, a la manifestación y todo lo que implica el esquema de estar haciendo manifestaciones en el espacio público, sino también que se tomaran las medidas para evitar afectaciones a terceros. Se nos informó que había toda ya una plataforma para efectos de beneficiar a pequeños comerciantes, sobre todo, nos mandaron un informe inicial por parte de la Secretaría del Trabajo, donde incluso ya vienen algunos pagos, beneficios, exenciones, para que justo, no por el ejercicio de un derecho, se vean afectados los de otras personas.

Eso lo estamos también documentando como parte de las quejas que tenemos en la materia pero sobre todo, en un acercamiento muy puntual con el sector empresarial, siendo muy sensibles y también teniendo la apertura de que, por supuesto, también tienen derechos y por supuesto es la autoridad quien tiene que propiciar los esquemas de menor afectación. Nos rindieron esa información.

Sí es un hecho que también ayuda a que se vayan armonizando los temas, y en ese sentido sí, la Comisión ve todos los ejes, no solamente los aspectos en materia de libertad de expresión sino derechos, en este caso, de los pequeños comerciantes, empresarios de la Ciudad. Han habido acciones, sí nos rindieron esa información y sobre eso estaríamos también dando seguimiento.

P: Aunque hayan plantones como el que hay en la Ciudad de México, que lleva más de dos meses.

PGG: Justo nos están diciendo que hay ese programa, que se va a iniciar allá. Tenemos el del Monumento a la Revolución y otro tipo de ejes, donde lo que tratan de abonar es que no haya afectaciones para que no se disminuya el tema de la productividad, el tema de los trabajadores, sobre todo. Y hay una serie de estímulos que están haciendo por parte de la Ciudad de México, y que lo rindió justo la Secretaría del Trabajo.

P: ¿Pero qué tan avanzado va? Porque incluso la misma Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo había señalado que iba a hacer un padrón pero hasta el momento, y por lo menos a final de este mes no va a estar. ¿Van a estar presionando?

PGG: Nosotros tenemos un informe ya, de las primeras acciones que tienen, incluso a cuántas personas beneficiaron y sobre qué beneficios hay. Nos van a complementar la información sobre qué otros ejes van a tener, como estos programas integrales que tengan que ver con otros lugares donde se están dando situaciones de la manifestación. Lo importante es que la autoridad propicie que no haya un encono por el ejercicio de derechos y que haya una menor afectación en la medida de lo posible.

Sí estaremos muy pendientes y con todo gusto, visibilizando ya, lo que sea este fallo, porque será muy importante identificar ya, cuando quede difundido por escrito el fallo completo de la Corte. Qué argumentaron, qué ejes están poniendo, porque nos ayuda mucho a nosotros, a tener esta orientación desde la visión desde el máximo tribunal de nuestro país.

P: También preocupa la situación de insalubridad que hay entorno a esos plantones…

PGG: Todas esas situaciones son cuestiones que tiene que ir propiciando la autoridad. Tomar medidas que propicien el que no haya una afectación mayor, el que haya aspectos adecuados para efectos de lo que implica el tener la manifestación, la coordinación que se tienen con las propias autoridades para justo al momento de que llevan a cabo sus acciones, no tengan una situación de mayor afectación. En ese sentido estaríamos informando. Permítanos revisar el fallo completo. Sí queremos analizarlo a profundidad antes de anticipar alguna situación ya más de la opinión que va a tener la propia Comisión al respecto.

Y retomando el tema que nos convocó el día de hoy, el Foro, sigue siendo un pendiente el tema migración en nuestro país. No son menores los discursos que se están dando ahora en campaña en otros países en materia electoral. Pero sobre todo, la no criminalización y todas las aristas que tienen la migración en nuestro país y las caravanas migrantes que, lamentablemente, tiene que seguir fluyendo por temas de inseguridad más el propio tránsito interno que tiene nuestro país.

P: Nada más precisar. Así como el ciudadano de origen holandés ya está aceptada en la Comisión de Derechos Humanos para solicitar, pues que se respeten sus derechos de tránsito, ¿tienen alguna petición? ¿Algún apoyo?

PGG: No. Nosotros generalmente, lo que sí nos buscan mucho son más bien las Organizaciones de la Sociedad Civil, para que se propicien condiciones cuando se dan las movilizaciones y en el caso de las empresas, nosotros nos anticipamos a hacer los requerimientos, y más bien nos estamos acercando para socializarles la información y que sepan qué derechos tienen y qué programas está implementando la propia autoridad de la ciudad para que no tengan mayores afectaciones. Gracias.