lunes , 5 mayo 2025

Entregan reconocimiento Justicia Laboral desde una Perspectiva de Género, Inclusión y Derechos Humanos

Boletín 147/2016
15 de agosto de 2016

 

  • Ombudsperson capitalina enfatiza la necesidad de generar mayor protección y garantía a los derechos laborales de las personas

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México (JLCACDMX) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entregaron el reconocimiento “Justicia Laboral desde una Perspectiva de Género, Inclusión y Derechos Humanos”, galardón que busca impulsar la cultura de derechos con perspectiva de género entre los impartidores de justicia laboral.

Durante la ceremonia, realizada en el Auditorio Artículo 123 de la Junta Local, la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, destacó la realización del concurso en el contexto de la celebración del 90 Aniversario de la JLCACDMX, ya que con él se busca elaborar laudos con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad

En presencia de la Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, Margarita Darlene Rojas Olvera, la Ombudsperson capitalina enfatizó la necesidad de generar mayor protección y garantía de los derechos de las personas, a fin de que siempre estén en constante evolución y bajo ninguna circunstancia en retroceso.

Recordó que antes de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de junio de 2011, los organismos públicos de derechos humanos no podían intervenir en asuntos de naturaleza laboral; sin embargo, en la actualidad se les faculta para conocer sobre aspectos laborales, incluidos los relativos a los de seguridad social.

En ese contexto, señaló que el 30 de noviembre de 2012, se concretó la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que en su Artículo 2 incluyó la denominación de trabajo digno o decente, entendido como aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana de la persona trabajadora.

Agregó que la citada reforma laboral también visibiliza y enfatiza aspectos fundamentales como la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; el derecho a la no discriminación; la capacitación y adiestramiento y el acceso y desarrollo laboral de las personas con discapacidad.

La Presidenta de la CDHDF indicó que con este tipo de concursos se espera fomentar el conocimiento y la inclusión de los derechos humanos en el ámbito jurisdiccional laboral, con el objetivo de que las y los trabajadores reciban la certeza de que, al obtener una resolución de los tribunales, ésta se encuentre fundamentada y motivada, siempre para proteger el respeto a sus derechos humanos laborales.

Por su parte, la presidenta de la JLCACDMX, Darlene Rojas Olvera, hizo un reconocimiento a la Ombudsperson capitalina que fue quien propuso realizar el concurso que, dijo, permite incentivar que en los laudos se estén aplicando los criterios y la perspectiva de derechos humanos y de género.

Precisó que la Junta y la CDHDF convocaron por primera vez a las presidencias de las Juntas Especiales y al personal dictaminador, a participar en la presentación de laudos, en los cuales se destacara en su argumentación jurídica, y en el cuerpo mismo de la resolución la aplicación, un enfoque con perspectiva de derechos humanos y de género.

Lo anterior, añadió, buscando reproducir buenas prácticas, en las cuales se vean evidenciadas dentro de las resoluciones que emite ese órgano jurisdiccional, acciones de prevención, investigación, reparación o ajustes necesarios en materia de derechos humanos y perspectiva de género.

Darlene Rojas indicó que se busca además que dentro de los laudos existan medidas o mecanismos de no repetición en la violación derechos humanos, establecer acciones afirmativas pendientes y equilibrar situaciones de discriminación, es igualdad y sometimiento hacia las mujeres.

Subrayó que resulta imperativo y constitucional que los operadores de justicia apliquen las fuentes de derecho internacional de los derechos humanos, tales como el Principio Pro Persona, el bloque de constitucionalidad, la aplicación de la interpretación conforme, el control difuso de constitucionalidad y convencionalidad y, por ende, la manera en que se cumple el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género al momento de juzgar los casos que les son sometidos a los y las residentes y personal dictaminador de la JLCA de esta Ciudad.

Exhortó a las presidencias de las Juntas Especiales y al personal dictaminador a hacer suya esta buena práctica para juzgar con esta perspectiva, de tal suerte que en el futuro se refleje en el grueso de los laudos que emitan, la materialización de este nuevo paradigma de juzgar con inclusión, género y derechos humanos.

El ganador del reconocimiento “Justicia Laboral desde una Perspectiva de Género, Inclusión y Derechos Humanos” fue el titular de la Junta Especial Número 4 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, Giovanni Galindo.

Versión PDF[/button