viernes , 31 marzo 2023

Exhorta CDHDF a personas afromexicanas a presentar queja por presuntas violaciones a sus derechos humanos

Boletín 123/2016
10 de julio de 2016

• Se presentó y entregó Decálogo para el Reconocimiento de las Poblaciones Afromexicanas y sus Derechos en la Constitución Política de la CDMX, a integrantes del Grupo Redactor

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exhortó a las personas y a los grupos de población de afromexicanos a presentar las quejas en casos de presunta violación de sus derechos por parte de autoridades de la Ciudad de México.

En el marco de la presentación del Decálogo para el Reconocimiento de las Poblaciones Afromexicanas y sus Derechos en la Constitución Política de la Ciudad de México, elaborado por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), la Directora de Agendas en Derechos Humanos de la CDHDF, Rocío Quintana Rivera, reconoció la ausencia de datos desagregados sobre personas o grupos de esta población en los Informes Anuales y en los Especiales.

Por ello, coincidió en la necesidad de visibilizar y reconocer la presencia histórica de personas afrodescendientes en la Ciudad de México y en el país, así como la ocurrencia de conductas discriminatorias y aún violatorias de sus derechos humanos, socialmente normalizadas y que deben ser nombradas y denunciadas para evitar su repetición.

Del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México, Clara Jusidman y Miguel Concha refrendaron su compromiso con los derechos humanos, que dijeron, atenderán e incorporarán específicamente lo que menciona el Decálogo…, sin dejar fuera lo que es común a otros grupos de población en cuanto a la violación de sus derechos y a la urgencia de que se les reconozca históricamente por sus contribuciones al desarrollo, tanto social como culturalmente.

En tanto, la diputada constituyente Lol Kin Castañeda, y Víctor Domínguez, en representación de Porfirio Muñoz Ledo, Secretario Ejecutivo de Comisión Redactora, mencionaron que la diversidad de la población se enriquece también con las aportaciones del documento, y señalaron que como tal, su contenido deberá incluirse en la legislación secundaria, una vez que sea promulgada la Constitución de la Ciudad de México.

Al dar lectura al Decálogo…, Gloria Stephanie Sánchez Sugía, de México Negro, A.C., y María Celeste Sánchez, de Efecto Valores, A.C., se pronunciaron por reconocer la composición pluricultural de la Ciudad de México; por la prohibición expresa del racismo, así como de la discriminación por color de la piel, la apariencia física o el acento al hablar; por fomentar la autoadscripción de las personas afrodescendientes mediante campañas de información, de sensibilización y para su reconocimiento.

Asimismo, el documento se pronuncia por la Igualdad y la no Discriminación, porque se garantice el Derecho a la Identidad y la Diversidad Cultural, a la inclusión educativa y laboral, el Derecho a la Salud, al Acceso a la Justicia, así como a la elaboración de políticas públicas específicas para las personas afromexicanas y para la población afrodescendiente.

Las investigadoras Cristina Masferrer León, de Investigación e Incidencia, A.C. y María Elisa Velázquez, del Comité Científico Internacional UNESCO La Ruta del Esclavo, se pronunciaron por la visibilización de más de 160 mil personas que se reconocen como afrodescendientes (o sólo en parte) en la Ciudad de México y en favor de que les sean respetados todos sus derechos, tanto civiles y políticos, como sociales y culturales.

Ruperta Palacios Silva, de México Negro, A.C., y Seynabou Diédhiou Bello, de Cocina Baobab, Trenzando la Diáspora, dieron testimonio de las violencias que desde niñas han enfrentado, tanto social como institucionalmente, así como experiencias de personas cercanas detenidas arbitrariamente, exigencias para que demuestren y comprueben su nacionalidad mexicana, rechazo laboral y obstaculización para disfrutar de su derecho a la vivienda, al trabajo, a la escuela e incluso a la atención médica urgente.

Finalmente, expresaron la necesidad de que, en su Constitución, la Ciudad de México se coloque a la vanguardia, a través del reconocimiento de todos los derechos de las personas afromexicanas y afrodescendientes, como lo han comenzado a hacer entidades como Guerrero, Oaxaca y Coahuila; así como a nivel internacional países como Guatemala, Costa Rica, Honduras, Panamá, Ecuador, Argentina, Colombia y Brasil.

Versión PDF