lunes , 28 abril 2025

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, en la presentación de la Recomendación 7/2016

Transcripción 023/2016
15 de julio de 2016

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Les quiero informar que la Comisión, derivado de la revisión que ha hecho de la conformación de la Asamblea Constituyente, está haciendo la valoración para hacer la solicitud tanto al Congreso como el Ejecutivo federal y local para que garanticen la equidad de género en la conformación de la Asamblea. Sería un ejercicio inédito, único en el mundo, donde por primera vez una Asamblea que va a generar una Constitución tenga una conformación de 50% de mujeres y 50% de hombres. No lo vemos de otra manera porque sería la agenda de género de esta Ciudad. Estaremos haciendo la solicitud institucional para que se atienda esta práctica que va acorde a los mejores estándares internacionales.

Pregunta (P): Sobre la Recomendación, mencionó que ya tiene impacto ambiental esta separación de residuos o los cambios que se han dado. ¿Específicamente en qué zonas públicas se está haciendo esta separación de residuos y qué se necesitaría para que hubiera una infraestructura adecuada para el traslado de todos estos desechos?

PGG: Parte de lo que se documentó por las y los Visitadores de la Comisión justo es que trastoca a las 16 delegaciones políticas. Es muy importante toda esta parte de la erradicación de los tiraderos clandestinos, la forma del procesamiento y quiénes están apoyando voluntariamente en llevar esta labor.

Lo que estamos revisando nosotros es la política integral, cómo se está en su momento adoptando las medidas para mitigar estos efectos, pero sobre todo el hecho de que no sean soluciones que sabemos que en un futuro no van a dar una solución real. Queremos que sea más integral y con gusto en el documento ustedes pueden ver, tanto en la presentación como en la propia Recomendación, cada uno de los análisis que se hizo, por qué cada una de las delegaciones es responsable y cómo tiene que haber esta coordinación y diagnóstico que tendrán que llevar a cabo.

P: ¿Tienen algún número de cuántos tiraderos clandestinos hay en la Ciudad?

PGG: Aquí varían por delegación. Lo grave es que más bien se improvisan. Lo que decíamos, puede ser un bajo puente, en un parque; incluso los más escandalosos es donde está el anuncio de “No tire basura” y abajo está el botadero. Entonces toda esta parte ya lo que queremos es que las delegaciones asuman un diagnóstico, revisen de manera integral, lo erradiquen y se lleve toda una mecánica ya de planeación tanto con la Secretaría de Obras como con la Secretaría del Medio Ambiente en la materia de residuos; y con la Secretaría del Trabajo para iniciar un diagnóstico y regularización paulatina de los trabajadores y trabajadoras que están apoyando esta actividad.

P: En otro tema, sobre la situación del Zoológico de Chapultepec y los Verificentros, que involucran a la Secretaría del Medio Ambiente. ¿Cómo se están viendo estos temas en la Comisión?

PGG: Nosotros tenemos varias quejas. Tenemos la que abrimos desde que inició el tema de la contingencia. Se enviaron documentos de más de 12 años de antigüedad de esta Comisión donde ha habido Informes, donde ha habido Recomendaciones, y lo que queremos por parte de la Megalópolis es que se vea de manera integral y se informe con transparencia a los usuarios cómo se está manejando el tema de la calidad del aire y las condiciones que administrativamente les van a implementar.

¿Qué pasó en primer término? Veíamos que no hay una coordinación del Gobierno federal con local. Acabamos de pedir a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que pida la información a autoridades federales porque no se vale que trastoquen a la Ciudad autoridades donde la Comisión, aunque no tenga competencia, les está enviando información para que no afecten a las personas.

¿Qué nos preocupaba? La afectación a la seguridad jurídica de los que tenían que verificar sus vehículos. Nadie está obligado a lo imposible y de los 67 Verificentros sólo cuatro estaban dando el servicio. ¿Qué se logró este día lunes? Una publicación de la Secretaría del Medio Ambiente dando una prórroga de 15 días. No podía ser de otra manera. Hubiera sido una violación al derecho humano a la seguridad jurídica. Pero más allá de esto es qué medidas piensan implementar, en qué tiempos, bajo qué argumentos de salud pública, de interés público y de medio ambiente. La Comisión, insisto, ya envió la información. Nos contestaron de la Megalópolis que será tomada en cuenta y estaremos ahí sumando los aportes.

Hubo un Conversatorio recientemente con especialistas, se los enviamos. Estamos entregando toda la información para que en todos estos temas que se dejaron de atender por décadas en la Ciudad, y que sabemos que no va a ser una solución inmediata, no trastoquen derechos de las personas hasta que no haya claridad.

Eso por un lado, en el tema de zoológicos…

P: En el caso de los Verificentros, la Secretaria del Medio Ambiente había dicho que había las condiciones para que nuevamente volvieran a regresar a la circulación todos los vehículos, que los Verificentros contaban. ¿Hay alguna responsabilidad de ella en que no cumplan con las normas?

PGG: Nosotros lo que estábamos revisando es primero esta suspensión que hubo. Al momento sabemos que ya el 80% se está regularizando, pero lo más importante por la seguridad, que ya dieron la prórroga por el tiempo que fue responsabilidad del Estado no prestar el servicio. O sea, no podía ser responsabilidad de los usuarios o que se les empezara a generar consecuencias por no poder acudir idóneamente.

Están manejando una serie de información que nos interesa ver con la propia Comisión Nacional porque se maneja información de la Procuraduría federal en el caso de protección al ambiente, que es una instancia federal, esa información la estaremos cruzando con la Comisión Nacional para deslindar y saber entonces quién tuvo en su momento la responsabilidad.

En el caso de los zoológicos decirlo con toda claridad: son lugares de conservación, no necesariamente sólo de recreación. ¿Qué implica? En la Ciudad hay tres zoológicos. ¿Qué está haciendo esta Comisión? Pidiendo información integral para revisar cómo se está prestando el cuidado y atención para la conservación. Y hay que recordar: el medio ambiente tiene la modalidad del resguardo a especies en peligro de extinción. El caso del gorila era el único en México, y es importante revisar qué pasó. Estaremos pidiendo opiniones de especialistas respecto a la necropsia, estaremos viendo también de manera integral cómo se está prestando este servicio, y más que adelantarnos a entrar a un debate sobre el hecho de cerrar o no los zoológicos es también saber en qué condiciones se puede regresar a esas especies a sus estados naturales o incluso se les pondría en un riesgo mayor si no se les conserva. Y es derecho a un medio ambiente sano en la modalidad de protección de especies en peligro de extinción.

También sabemos que una defensora que estuvo posicionando el tema, es de la asociación Gran Simio, sufrió amenazas vía redes sociales. Ya enviamos las medidas y nos preocupa como Comisión que se está dando una situación reiterada donde personas que hace valer un derecho o exige a las autoridades algún cumplimiento está recibiendo vía redes incitación al odio o amenazas. Estaremos siempre apoyando el derecho a defender derechos, que debe prevalecer, y en este caso a la defensora ya se tuvo en contacto, se mandaron las medidas y ya se iniciaron las investigaciones correspondientes.

P: Decía hace un rato que nadie estaba obligado a la imposible, ¿se refiere exactamente a qué? Si nos pudiera precisar, porque también hace poco el Jefe de Gobierno comentaba que se está atacando a la Ciudad de México, que ha habido también omisiones de parte de la Profepa. ¿Se refería también usted a esto?

PGG: A lo que voy es que si no puede espontáneamente una persona cumplir la norma porque es la autoridad en la falta de coordinación quien no se pone de acuerdo, no tiene la persona porque responder de las omisiones de la autoridad. En este caso lo que estamos por eso mandando la información tanto a la Comisión Nacional, para que pida información, y nosotros a las autoridad locales, más a la Megalópolis, que lo hacemos en materia de colaboración, es póngase de acuerdo. Mientras no se pongan de acuerdo el último que debe pagar cualquier consecuencia es la persona que habita o transita esta Ciudad o las otras entidades de la Megalópolis.

P: ¿Qué omisiones ha cometido la Profepa o qué falta de información o comunicación con las autoridades?

PGG: Aquí lo más importante, y si se dan cuenta, es cuando empezaron las clausuras de Verificentros. No tenemos claridad y es algo que tendremos que referir tanto de lo que rinda información en materia federal como en local, quién tuvo o no la responsabilidad. Pero mientras no se deslinde esa responsabilidad, lo que no podía pasar es que quien no pudiera verificar su vehículo tuviera una sanción. Cómo va a poder entonces llevar a cabo algo que era imposible de realizar no por culpa de las personas, por culpa de la autoridad, que en este desfase empezó a ver las clausuras y no había el servicio.

Aquí lo importante es: nunca más más la afectación que nos hacen por estar en esta Ciudad, los capitalinos, las capitalinas en esta Ciudad de México nos trastocan luego aspectos en materia federal, por lo tanto debe de haber una coordinación efectiva y también la autoridad federal tiene que asumir, y por eso está el fondo de capitalidad y otras estrategias que se tienen que seguir fortaleciendo, pero por parte de esta Comisión sí estaremos visibilizando, alertando y denunciando: donde no haya coordinación entre autoridades no la pueden pagar las personas que habiten o transiten.

P: ¿Qué tiene que asumir la parte federal?

PGG: Toda la parte de la megalópolis es toda una serie de concurrencias y de competencias. Están otros estados de la República que no hacían verificaciones a sus vehículos, está el tema geográfico, incluso de cómo llegan o no las calidades de aire, pero son situaciones que, no nos sorprendamos, va a estar como una constante.

¿Qué queremos como una política pública integral en materia de derechos humanos? Que se nos diga cuáles son los riesgos de vivir en la Ciudad. Que se sepa cuál es la calidad del aire. Que se sepa por qué movieron los índices de IMECA, porque antes eran 300, luego 150 o por qué ahora se pide 100. Se requiere transparencia, las personas tienen derecho a saber los riesgos de vivir en la Ciudad.

Pero también las medidas administrativas que generan, bien que mal, un acto de molestia, deben de estar justificados por un derecho a la salud, al medio ambiente integral. No se vale ni la discrecionalidad ni de que por falta de coordinación quien siga pagando sean los habitantes de la Ciudad. En ese sentido alertamos y se logró esta prórroga pero no acaba ahí; sí tiene que haber ya una política clara, transparente, con mucha información para las personas sobre por qué se están tomando qué medidas, y que esas medidas vayan más allá de tránsito de vehículos.

También se tienen que ver cuestiones como la Recomendación del día de hoy, de lo que implican los tiraderos clandestinos, las cuestiones integrales de las fábricas y otras medidas que se tendrán que abordar desde visión de medio ambiente.

P: Doctora, ¿cuál sería el proceso para formalizar esta petición de equidad de género en la Asamblea?, y otra pregunta también: ¿cómo va lo de la investigación de las agresiones a las compañeras reporteras?; son tres las que han sufrido las agresiones, pero ayer, en entrevista, el Secretario de Seguridad Pública, bueno, parece que no hay una investigación a fondo de este hecho.

PGG: En el caso de la paridad recuerden que por lo menos los temas de elección sí se determinó que hubiera candidatas y candidatos, pero en los temas de designación hay que decirlo con toda claridad: el único lugar del mundo que estableció una Asamblea Constituyente con un porcentaje electo y uno designado, es México, no existe en la historia del mundo una conformación así; por lo tanto, lo que vemos es que en las elecciones sí se logró la paridad porque nombraron mujeres y hombres para postularlas y postularlos.

En el caso de las personas designadas es donde nos interesa que haya entonces un compromiso institucional, tanto del Congreso, Cámara de Diputados, Senadores, y donde falta nombrar dos personas, más las personas que van a hacer designadas por Jefe de Gobierno y Presidente de la República…

P: (inaudible)

PGG: Aquí lo que estamos haciendo es la solicitud de que a través de lo que sean los mejores estándares en materia de equidad de género, de inclusión y de un mensaje claro de que esta Asamblea puede ser un referente internacional de las mejores prácticas, se contemple el que haya esa paridad. ¿Por qué?, porque en la designación obviamente, y lo habrá, mujeres con perfil idóneo para llevar una agenda de género en las personas que en su momento designe tanto Ejecutivo local como federal.

En el caso de agresiones, sí lo digo con toda claridad, hemos estado ya retomando con Secretaría de Seguridad la revisión del Protocolo para el uso de la fuerza en manifestaciones. Estamos convocando de nueva cuenta a las organizaciones; recuerden que emitimos una Recomendación donde pedimos que Sociedad Civil, con autoridad, revisaran el Protocolo. Es un acto inédito, ya se lograron los primeros encuentros pero se tienen que retomar y ya no vamos a dejar que se desfase, en próxima fecha estamos pidiendo ya al Secretario de Seguridad la reunión con Sociedad Civil para que se revise.

Porque hay una cuestión: hemos emitido de manera reiterada una serie de Recomendaciones para que se garantice la libre manifestación, la protesta social, la libertad de expresión, pero hemos identificado casos recientes donde se está obstaculizando la documentación ciudadana, o peor aún, se está afectando el ejercicio que hacen todas y todos los que tienen que llevar a cabo la cobertura periodística. En estos casos lo estamos documentando, sí exigimos y está en la queja, que se inicien las investigaciones, no esperamos hasta que emita Recomendación la institución; la Secretaría de Seguridad puede iniciar investigación, deslindar responsables y empezar a hacer ese tipo de avances.

Por caso de periodistas una de las compañeras no acudió a que se le certificara, nosotros respetamos también su proceso, pero eso no nos quita a nosotros que sí nos podamos pronunciar, y sí nos preocupa que no queremos regresar a escenarios donde se deje de garantizar lo que ha sido una conquista histórica de esta Ciudad. Enviamos ya también medidas y ya nos contestó la Secretaría del Trabajo para que a pequeños empresarios, comerciantes, se les tenga una medida integral que atenúe las afectaciones que están teniendo por las movilizaciones; pero cuidado, eso no debe de ser pretexto para en su momento violentar lo que es la libertad de manifestación o libertad de expresión e incluso protesta social.

Esa es una garantía de esta Ciudad, esta Comisión seguirá pronunciándose, haciendo visible, siempre la violencia de quien provenga no comunica, siempre un entorno de paz, y se ha demostrado reiteradamente en esta Ciudad: se puede lograr un cúmulo de manifestaciones, un cúmulo de temas sin violencia, sin desvirtuar el mensaje que quieren posicionar legítimamente.

Seguiremos apuntando esto y sí, llamando la atención del señor Secretario de Seguridad, que no queremos retrocesos sobre Recomendaciones ya emitidas, no queremos escenarios que hayan pasado en otros momentos y que esta Comisión ya se pronunció, y sí vamos a llegar hasta las últimas consecuencias porque es la forma de inhibir la violación, se castigue a aquellas personas que fueron en su calidad de autoridades, afectaron el ejercicio periodístico.

No puede haber una situación de retroceso en la documentación que deben ustedes llevar a cabo con plena libertad y con garantías; y la falta de protocolos, perdón, no es obstáculo, es obligación resguardar doblemente el trabajo de todas y todos ustedes.

P: Presidenta, volviendo al tema de los Verificentros, dijo que se habían comunicado con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ¿para qué exactamente va a ser este trabajo?

PGG: En el caso de la Comisión Nacional, que incluso ya se le mandó la información, y se les pidió que ellos a su vez requieran información a autoridades federales, es porque como hay, en este caso es pedir la información de cómo se están llevando las actuaciones por parte de autoridades federales, cómo se está coordinando la megalópolis, ellos que tienen competencia para jalar esta agenda podrán recabar la información.

A su vez nosotros, como autoridad colaboradora, estamos pidiendo nos informen; ¿qué queremos?, que haya una claridad para las personas: ¿cómo se están coordinando?, ¿qué acciones se van a implementar?, ¿qué consecuencia va a tener para las personas?; y en su momento también estaremos observando que sea con visión de derechos humanos, con una visión de medio ambiente, con un tema de salud pública, pero sin ocurrencias, o sea, sí tiene que haber una situación integral y no estamos improvisando, se han entregado informes de esta Comisión, insisto, de décadas, donde lo que se dejó de atender más bien fue un tema y algo que se pudo prever ahora es una urgencia. Queremos entonces que se atienda bien y de manera integral.

P: ¿Ustedes saben algo sobre que le retiraron la beca al chico que se manifestó ante el Jefe de Gobierno, al que calificó de Gobierno fascista?

PGG: No lo sé pero lo buscamos rápido y no tendría que haber ninguna afectación en su libertad de expresión, lo revisamos.

P: Tengo entendido que el Injuve le retiró la beca que se le iba a otorgar…

PGG: Lo revisamos de ya y lo contactamos, y puede levantar su queja, inmediatamente. Gracias