sábado , 25 marzo 2023

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, al término de su intervención en el Foro Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011, aspectos y claves para entenderla

Transcripción 021/2016
13 de julio de 2016

Pregunta (P): Respecto del asunto de periodistas, de la situación de los medios de comunicación, ¿hacia dónde vamos…?

Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, en materia de libertad de expresión, hay que decirlo con toda claridad: no se han logrado las medidas preventivas, que es lo que propicia que pueda haber este ejercicio de la libertad de expresión.

Como Comisión nos preocupa, porque en el caso de la Ciudad de México, en lo que se convierte la ciudad es en un lugar a donde llegan los periodistas, pero a buscar una manera de salir, pero para resguardar su integridad o su vida. Lo que no están logrando es tener garantías en sus propias entidades.

Lo que queremos es ese compromiso y esa exigencia a cada gobernador, cada gobernadora que esté vigente en nuestro país, que asuman un compromiso en el ejercicio de la libertad de expresión; que garanticen ese ejercicio a las personas que en su momento están ejerciendo esa labor, porque lamentablemente los números no bajan, el nivel de impunidad, porque no hay sancionados eficaces en materia de estas situaciones de agresión.

Y lo peor, todas las medidas indirectas: la Ley de Réplica no salió en los mejores términos; sigue habiendo los temas de delitos contra el honor en la tercera parte del país; no hay una situación de apertura informativa, Los temas de libertad de expresión, de libertad de manifestación, de protesta social, se tiene que seguir garantizando; puede haber actos de molestia, puede haber incomodidades, pero es una obligación de la autoridad armonizar y no reprimir todas estas manifestaciones y todas estas movilizaciones que las personas están en las calles porque tienen una exigencia que se deja de atender.

Entonces, sí es un fenómeno que nos preocupa, sí es una situación que se tiene que atender, y pues no dejar que ya ningún candidato deje de plantear en sus plataformas de gobierno un compromiso con los derechos humanos, pero sobre todo con la libertad de expresión, es la base de la democracia: sin libertad de expresión no podemos aspirar a que se consolide ninguna institución.

P: A través del Mecanismo, a través de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, ¿a cuántos compañeros han atendido?

PGG: Bueno, nosotros tenemos una lista mínima de por lo menos 28 personas que están en la ciudad tratando de buscar opciones para salir, ya sea a una beca, a una Embajada, para tener condiciones de proteger su propia integridad y vida. Lo que es más grave es que, incluso a la fecha no tenemos claridad de cuántos periodistas están en el exilio, tan es así que eso los pone en riesgo. Entonces, lo primero que se tiene que garantizar son medidas preventivas; no han existido garantías en donde si una persona sufre una amenaza, no tenga que salir de su entidad y pueda seguir ejerciendo el periodismo. Lo más grave se da en los temas de autocensura; ya medios de comunicación que abiertamente dicen: ‘mejor no me meto con ciertos temas, para no poner en riesgo a mis periodistas o a mi propio medio’.

Lamentablemente en esos casos perdemos todos, o sea, es un derecho a la información que se está violentando, porque no hay garantías, y no se les puede exigir tampoco, a un periodista o a algún medio, que lo hagan de manera valiente, cuando sabemos que va de por medio su vida. Entonces, sí son necesarias las medidas preventivas, los mecanismos, las fiscalías especializadas, que llevan ya ocho años de expedientes que no han consignado a nadie y no hay responsabilidad.

No ha bajado ni en la alternancia ni en el regreso de partidos, o sea, no tiene que ver ni con colores ni con niveles, que es lo más grave, o sea, es una situación que se sigue presentando y de ahí la exigencia ahora de que quienes van a llegar a gobernar o quienes pretendan ser candidatos a lo que quieran, haya un compromiso de que en sus entidades se garantice el ejercicio irrestricto de la libertad de expresión y las garantías al gremio periodístico.

P: ¿Realmente, qué se puede hacer, más allá de esto…?

PGG: Existe el tema del mecanismo, que se tiene que seguir fortaleciendo, pero lamentablemente ya son medidas para la protección, no son tanto preventivas; y la otra, pues los temas legales, de medidas de protección que puedan darse a través de interlocución con autoridades, medidas de protección, muy importante la de responsabilidad, tiene que haber sanciones y que se deslinde, a quien fue el que cometió en su caso las situaciones de la afectación, y otra que sigue siendo un riesgo y que no hay que dejarlo de tener presente, que es cuando la propia autoridad, a través de medidas indirectas, ya sea por controles oficiales, por verificaciones o por manejo de publicidad, castiga o premia también a los medios cuando no son afines al gobierno que está en turno.

Todo eso es muy complejo, son medidas tanto directas como indirectas, pero la más grave y sigue pendiente, son los comentarios que hicieron los Relatores de la OEA y de la ONU en materia de libertad de expresión desde 2011. Querían regresar, no se les ha confirmado la vista en México. Es muy importante que vean ese documento, está en internet, donde vienen las Recomendaciones que hicieron los Relatores de Libertad de Expresión de OEA y ONU, hace ya cinco años, y se van a dar cuenta de lo escandaloso que es que sigan las afectaciones, porque no se atendieron las Recomendaciones, en su mayoría.

P: En las entidades federativas hay todavía esos delitos contra el honor que no se han podido quitar del Código Penal; Tlaxcala…

PGG: Es obligación de cada entidad, o sea, es una exigencia que tiene que darse a los Congresos locales, porque es inconvencional; el hecho que desde 2011, como decíamos en este Foro, ya desde el Artículo 1º Constitucional se garantizan los derechos humanos y se les da una jerarquía a los instrumento internacionales, es totalmente inconvencional penalizar en cuestión de libertad de expresión, puede haber mecanismos administrativos o civiles, pero no privación de la libertad, eso es la peor situación que se le puede dar en materia al periodista. Muchas gracias.