martes , 21 marzo 2023

Transcripción de la entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, al término de la Presentación de las Recomendaciones 4 y 5/2016

Transcripción 014/2016
7 de junio de 2016

Pregunta (P): La semana pasada, la Secretaria de Gobierno decía que tenían un trabajo coordinado con la Comisión de Derechos Humanos, incluso decía ella que, “eran la luz”, que les estaba dando seguimiento para ver cómo se le estaba dando el seguimiento en los penales. Ahorita usted nos habla de que no están garantizadas las medidas de seguridad. ¿Qué está pasando entre ambas instancias? ¿Por qué dice esto la Secretaría de Gobierno?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Nosotros más bien, y el día de hoy, como parte de este pronunciamiento, una Recomendación más sobre muertes violentas en reclusorios, estamos, justo, visibilizando lo que hemos estado llevando de manera constante con las propias autoridades. Hay pendientes, es uno de los grandes temas en materia de derechos humanos. Siguen sin atenderse varios de los casos, con todo gusto les podemos decir qué puntos recomendatorios están ahí faltando, sobre todo el que se les ha estado señalando de manera preventiva, a través de las medidas precautorias, sobre todo, todas las acciones que tiene que llevarse a cabo y que, lamentablemente, vemos que, en la medida en que no se atienden, se siguen dando los escenarios.

Como Comisión no vamos a ser omisos, estamos haciendo público estos datos, y más bien esperamos que en el caso de la Secretaría de Gobierno, vayan atendiendo y también mostrando a la sociedad y sobre todo, que se vayan cambiando los escenarios de riesgo en los propios centros de reclusión.

P: ¿Usted considera que deberían cambiarse todas las medidas de seguridad? ¿Hacer cambio de funcionarios, incluso?

PGG: Nosotros lo que hemos estado revisando es, tanto el perfil de los que lo encabezan, para que justo tengan toda la capacitación y necesidades, lo dijimos desde el Informe Especial 2005 y, más bien, todas las medidas de seguridad, el reforzamiento y hasta las condiciones laborales también, de los custodios. Es una cuestión integral, por eso decimos, incluso en la Recomendación más reciente, que la Asamblea Legislativa tiene que aportar recursos de manera extraordinaria para ya dar esta suficiencia, porque no puede ser un obstáculo para que haya condiciones de seguridad en estos centros.

P: ¿Ese sería el obstáculo?

PGG: En parte. Porque, finalmente, les hace falta infraestructura y la capacitación. Otra, y muy importante sí, la revisión de los perfiles de quienes están encabezando. Hay acciones que no estaban pasando hace doce años y están dándose ahora en los conatos de violencia que vemos, sobre todo, en conflictos con adolescentes en las comunidades y que no venían dándose. Entonces sí es importante quienes están encabezando actualmente estas labores y por qué se están dando estos fenómenos. Pero sigue siendo sí, un faltante, las medidas de seguridad, los temas de que no haya impunidad, la forma de la investigación, para que haya condiciones. Insisto, y estamos en el comunicado que estamos refiriendo el día de hoy, hay pendientes, es de los más históricos en la Ciudad. El tema del hacinamiento y sobre todo, por el nuevo Sistema Penal Acusatorio que va a entrar en vigor, pues esperamos que haya todo un reforzamiento, tanto de lo que ya se está manejando y de las alertas que como Comisión hemos estado manejando con más de 4 mil medidas precautorias enviadas a las autoridades.

P: ¿Con esta crisis que presenta usted considera que el Subsecretario tendría que ser removido pensarse en otra figura?

PGG: Pues más bien es la revisión integral, porque no es un tema privativo de la Ciudad de México, hemos visto acciones en otras entidades federativas que tampoco han sido las más afortunadas.

Lo importante, en el caso de nosotros, como Comisiones, es que traemos ya un registro histórico que nos permite ver patrones: capacitación; infraestructura; perfiles, todo ese tipo de acciones que, si se dejan de atender, lo estamos viendo que detonan actualmente los riesgos que se están presentando en los sistemas de reclusión.

 

P:¿Hay puntos rojos de esta crisis que están viviendo los reclusorios, que ustedes pueden decir, están a punto de estallar?

PGG: Una y muy importante, los temas de Comunidades, se están dando los conatos de violencia y ahí están. Hemos dicho de manera preventiva a las autoridades que tomaran las medidas y lejos de que se atendieran se generaron nuevas condiciones para que se aumente el riesgo. Estamos y lo estamos diciendo con toda claridad, cercanos a los jóvenes, cercanos a los familiares para justo estar en las mejores condiciones de que se lleve a cabo esta reinserción.

Por otro lado, sí insisto en el tema del perfil, insisto en el tema de la capacitación y ahora con la reciente fuga de la cual ya tenemos queja de oficio; acabamos de ir a documentar también que estén en las mejores condiciones, que no haya ninguna situación donde se les esté violando alguno de sus derechos a la presunción de inocencia, el debido proceso y lo que corresponda, y que haya condiciones de seguridad para ellos mismos y los que sigan deteniendo para que haya una claridad en las responsabilidades y no haya impunidad. Pero, de nueva cuenta, los temas de infraestructura en materia de todos los mecanismos de seguridad que llevan a cabo y el tema de investigación que tendrá que hacerse tanto por el propio Tribunal como el propio Sistema Penitenciario para efecto de deslindar las responsabilidades.

 

P: Meter a estos custodios a un penal de máxima seguridad, como están ahorita, ¿está bien?, o sea, ¿su clasificación fue la adecuada?, pues porque yo entiendo que están los presos más peligrosos.

PGG: Nosotros acabamos de pedir la información, sobre eso estaríamos revisando en qué condiciones están, sobre todo, sí estamos solicitando que se garantice su debido proceso y que estén en condiciones que no genere ningún riesgo. Entonces estaremos dando el seguimiento en los casos y las medidas que se estén dando, por parte de la Comisión incluso ya se fue a hacer visitas para ver en qué condiciones están las personas que han sido detenidas, y estaremos revisando con toda oportunidad que se lleven a cabo los trámites correspondientes.

 

P: Doctora, hablando de la Comunidad de Adolescentes, ya se está revisando el Protocolo que mandó la Dirección General?

PGG: Ese nos lo acaban de mandar pero lo que estamos revisando es tanto qué condiciones se están dando… recuerden una cuestión, nosotros hicimos público el año pasado cómo estaban las condiciones de todas las Comunidades, a la fecha nos sigue preocupando que no están cambiando. Así como lo hicimos cuando evidenciamos cómo estaban las condiciones en las cuestiones de salud, que vimos un antes y un después y que también asimismo visibilizamos que se estaba cumpliendo, en los temas de Comunidades no ha habido muchos cambios sustanciales. Entonces eso es muy importante porque se junta con los conatos ahora de violencia por el cambio de perfil de quienes encabezan ahí las responsabilidades y por la forma como están abordando los temas.  Y vemos lo que no estaba pasando en años, es lo que sí nos preocupa y nos alerta de mandar las medidas; y que lo hemos hecho, con todo gusto pueden saber y de manera cronológica en qué momento la Comisión informó, alertó, les dijo que tomaran las medidas, y más bien se siguieron dando condiciones que no han sido favorables.

Entonces ya con lo último que pasó la semana pasada no podemos menos que documentar y visibilizar, y hacer público todo lo que ha hecho esta Comisión, y que no seremos omisos: estaremos de manera constante evidenciando, y esperemos que más bien se asuma por parte de la autoridad como esta medida de oportunidad porque ahí están todas las referencias, que si se atienden, podremos anticipar que no habrá problemas.

P: ¿Quién sería el responsable, al no atender estas…?

PGG: Pues viene desde todas, tipos de Recomendaciones; las diferentes autoridades que conforman la Secretaría de Gobierno, como la Subsecretaría y el Sistema Penitenciario, más las cuestiones como las nombramos como colaboradoras de que se deja de asignar presupuesto. Próximamente vamos a emitir Recomendaciones con un nuevo enfoque: que los presupuestos tiene que ser con un enfoque de derechos humanos, la Ley ya los obliga, no es de que pidan más dinero, las Recomendaciones es que jerarquicen las necesidades. Ya no nos puede decir la autoridad que no cumple las Recomendaciones por no tener dinero, que se reorganicen, y en un sentido de austeridad y dándoles preferencia a los derechos humanos, puedan justo darle esta infraestructura. Si no, vamos a tener el mismo problema que tenemos como Institución: 12 años de Recomendaciones que no se cierran, porque nos dicen ‘no hay presupuesto para atenderlo’. No es que no haya presupuesto, lo van a tener que reorganizar y vamos a empezar a recomendar así a las autoridades, para que Finanzas les supervise, en este caso, cómo hacen sus presupuestos.

P: ¿Usted ha identificado qué imposibilita a las autoridades para cumplir todas estas Recomendaciones que les han dado?

PGG: Pues noto la infraestructura, es por eso que ya vamos a cambiar el enfoque de cómo sugerimos al momento en que pedimos que la Asamblea les dé suficiencia. Si pedimos que la Asamblea les dé suficiencia, como lo hemos hecho con Defensoría de Oficia, que no se las han dado; Juzgados Cívicos, que no se la han dado; Reclusorios, que no se la han dado; Educación, no se la han dado… Entonces, ¿de qué nos sirve que la Asamblea acepte las Recomendaciones, si no da las suficiencias? Muy bien, eso no puede ser tampoco el pretexto de la autoridad para no cumplir: la autoridad tendrá que reorganizar su presupuesto y priorizar el cumplimiento de Recomendaciones en beneficio de derechos humanos.

P: Pero, ¿para garantizar la seguridad?

PGG: En este caso, parte es de infraestructura, parte es de capacitación y parte es de perfil. Lo hemos dicho desde las primeras Recomendaciones, las más antiguas son en esa materia; el Informe Especial 2005, y Recomendaciones como viene en la Cronología desde 2010 hasta el 2014, y esta última de 2016, más todas las medidas precautorias, más todos los…, hacemos aquí, incluso en conjunto una serie de seminarios, congresos, todo, mesas de debate, para justo posicionar cuáles son los grandes retos de la mano de la academia, que sí se atienden, podremos anticipar que no habrá problemas.

P: ¿Quién sería el responsable, al no atender estas…?

PGG: Pues viene desde todas, tipos de Recomendaciones; las diferentes autoridades que conforman la Secretaría de Gobierno, como la Subsecretaría y el Sistema Penitenciario, más las cuestiones como las nombramos como colaboradoras de que se deja de asignar presupuesto. Próximamente vamos a emitir Recomendaciones con un nuevo enfoque: que los presupuestos tiene que ser con un enfoque de derechos humanos, la Ley ya los obliga, no es de que pidan más dinero, las Recomendaciones es que jerarquicen las necesidades. Ya no nos puede decir la autoridad que no cumple las Recomendaciones por no tener dinero, que se reorganicen, y en un sentido de austeridad y dándoles preferencia a los derechos humanos, puedan justo darle esta infraestructura. Si no, vamos a tener el mismo problema que tenemos como Institución: 12 años de Recomendaciones que no se cierran, porque nos dicen ‘no hay presupuesto para atenderlo’. No es que no haya presupuesto, lo van a tener que reorganizar y vamos a empezar a recomendar así a las autoridades, para que Finanzas les supervise, en este caso, cómo hacen sus presupuestos.

P: ¿Usted ha identificado qué imposibilita a las autoridades para cumplir todas estas Recomendaciones que les han dado?

PGG: Pues noto la infraestructura, es por eso que ya vamos a cambiar el enfoque de cómo sugerimos al momento en que pedimos que la Asamblea les dé suficiencia. Si pedimos que la Asamblea les dé suficiencia, como lo hemos hecho con Defensoría de Oficia, que no se las han dado; Juzgados Cívicos, que no se la han dado; Reclusorios, que no se la han dado; Educación, no se la han dado… Entonces, ¿de qué nos sirve que la Asamblea acepte las Recomendaciones, si no da las suficiencias? Muy bien, eso no puede ser tampoco el pretexto de la autoridad para no cumplir: la autoridad tendrá que reorganizar su presupuesto y priorizar el cumplimiento de Recomendaciones en beneficio de derechos humanos.

P: Pero, ¿para garantizar la seguridad?

PGG: En este caso, parte es de infraestructura, parte es de capacitación y parte es de perfil. Lo hemos dicho desde las primeras Recomendaciones, las más antiguas son en esa materia; el Informe Especial 2005, y Recomendaciones como viene en la Cronología desde 2010 hasta el 2014, y esta última de 2016, más todas las medidas precautorias, más todos los…, hacemos aquí, incluso en conjunto una serie de seminarios, congresos, todo, mesas de debate, para justo para posicionar cuáles son los grandes retos de la mano de academia, todos esos insumos ya están a la vista y siempre aportándoselo a la autoridad es que lo utilicen.

P: Sí, la situación sigue así, ¿es por eso que podemos pensar que habrá más fugas, más violencia en los penales?

PGG: Pues tendría que cambiar. O sea la alerta que está lanzando hoy esta Comisión ha sido que ya hemos identificado y le hemos notificado, de manera oportuna y constante a la autoridad. Ya el día de mañana sí podemos decir que si no se atienden sí va a haber una responsabilidad ya directa, una falta de voluntad política.

Hay que alertar para que se tomen las medidas. Ahí está toda la información, esperemos ahora que haya una reacción institucional, y estaremos observando y documentando cada avance o retroceso.

P: Yo quisiera preguntarle sobre las marchas. Entiendo que hubo una imposibilidad de los manifestantes de la CNTE para que pudieran marchar libremente por la Ciudad. ¿Ha tenido quejas sobre esto, que les hayan impedido ejercer su derecho a la libre manifestación?

PGG: Nosotros estuvimos observando todas esas movilizaciones de la semana pasada. Lo que manejamos fue una coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ahí hay una concurrencia en el tema de las autoridades, sobre todo por los manejos también que se dan en cuanto a la apertura del diálogo que tiene que haber de autoridades federales, y en ese sentido estuvimos revisando.

No tuvimos ni un reporte de detención ni de nada adicional, sino simplemente esta modalidad también en que no transitaban adicionalmente, y estuvimos mandando este tipo de información a la Comisión Nacional.

P: ¿Quejas que hayan presentado?

PGG: No. Más bien nos pedían las medidas precautorias, que se lanzaron con oportunidad; las garantías a la libertad de expresión, el exhorto que siempre hacemos que todo sea favoreciendo el diálogo y evitando la violencia. Pero no, no tuvimos algún reporte, y afortunadamente no hubo ningún esquema de detención o algo mayor.

P: Nos hablaba de esta Recomendación hacia reclusorios. Los 14 muertos, ¿en qué centros de reclusión fueron?

PGG: Fue principalmente Oriente y Norte. Pero aquí lo importante es cuando mueren de manera violenta es que puede pasar desde que están en la visita íntima, hasta situaciones de falta de capacitación y que se les va un disparo. Hubo una Recomendación en esa materia.

Aquí por eso la importancia de, tanto de cómo se están manejando los controles, cuántas cámaras de vigilancia tienen, cuántos detectores de metales tienen, también qué tipos de protocolos de revisión hacen (porque tampoco se trata de que ahora se vulnere el derecho de la visita, que también lo hemos alertado). Por eso lo decimos también en la comunicación, que sea integral, no nada más es una situación de garantizar una seguridad y de repente se empiecen a restringir o a generar esquemas que no sean con un principio de reinserción. Entonces, lo que estamos haciendo es equilibrar. Sí tiene que haber seguridad, y otro y muy importante: si de repente les pedimos información y nos dicen que esa cámara no estaba disponible, no funcionaba o no había para adquirirla, pues está dificultando también el buscar a los responsables.

Entonces, esas medidas también las hemos alertado y, si es falta de presupuesto, insisto: ya no es que pidan dinero, reorganicen sus propios presupuestos y jerarquícenlos.

P: ¿No están trabajando con la Secretaría de Gobierno entonces?

PGG: Todo eso se les ha enviado y no hemos dejado de tener diálogo con las autoridades de manera interinstitucional. Distinto es que se atiendan los temas. Eso es lo importante. Yo les mando todo, con toda apertura.

Gracias.