lunes , 20 marzo 2023

Transcripción de la entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, tras la presentación de las Memorias del 10º Congreso Nacional de OPAM

Transcripción 019/2016
28 de junio de 2016

Pregunta (P): Ya se estaban manejando ayer temas de lo que es la tortura y desaparición forzada, y precisamente la actuación de las corporaciones policiacas con estas prácticas que no se pueden desterrar. En el nuevo marco de este nuevo Sistema de Justicia Penal, ¿estaría en riesgo la viabilidad persistiendo estas prácticas por parte de las corporaciones?

Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, creo que una ventaja es que va a quedar ahora expresamente lo que la Corte había señalado en casos en particular, que es que cualquier violación a derechos humanos puede nulificar los procedimientos. En este caso lo más importante será que a través del Sistema Acusatorio que ya respeta la presunción de inocencia, más que una confesión lo que se tiene que lograr es una acusación basada en términos técnicos y científicos, tanto por la Policía de Investigación, el Perito y el Ministerio Público.

Lo que vemos es que se va a desincentivar una acción de que era sacar una confesión para auto inculpar a una persona, y eso puede darse en un rango y lo estaremos viendo en el tiempo, cuando disminuya este tipo de prácticas porque ya no va a ser relevante para un procedimiento. Eso por un lado, otro es más bien ya la necesaria articulación interinstitucional, porque vemos que las prácticas de tortura van desde la detención, al momento en que están declarando, los temas incluso de la persona ya en reclusión (que ha habido casos que también hemos identificado).

Entonces, en la medida que haya una relación interinstitucional, que es lo que proponemos con la Propuesta General de Tortura de 2014, el hecho de que se pueda deslindar la responsabilidad, y sobre todo que se inhiba teniendo castigos y sanciones a quien resulte responsable. Esa parte yo creo que es una cuestión que se tiene que reforzar. Y otra que es el gran pendiente que señalábamos justo en el marco del Convenio con CEAV, que es que ahora que se abra la oportunidad del periodo extraordinario del Congreso no haya una justificación para que no sólo se dictamine el tema de la Ley 3 de 3, sino que también entre el tema de Desaparición Forzada y Tortura. Hay que recordar que el tiempo que tenían para emitir ambas leyes venció en enero, estamos casi entrando al mes de julio y no se ve una situación en donde estén programando esas legislaciones.

Es importante señalar que ya se hicieron foros, se hicieron toda una serie de tipos de aportaciones, entonces no se ve ningún otro obstáculo que pudiera ya propiciar el que se emita la Ley. Y una Ley General sí ayudaría a una articulación más amplia en materia de tortura, y en casos de desaparición no se diga; es ya una necesidad urgente de articulación, de registros, de reportes. Incluso, aprovechando el caso de que se abriera todo el periodo, el tema del uso medicinal de la cannabis, que no le vemos ninguna justificación para que lo retrasen más hasta el mes de septiembre.

P: Doctora, ahora con este, simplemente que toma como base los derechos humanos, este nuevo Sistema de Justicia, en cuanto a la capacitación de las policías en este tema ¿la Comisión cómo percibe, sí se está capacitando adecuadamente a todos los elementos de las corporaciones?

PGG: Hubo toda una articulación, incluso desde una coordinación federal, lo que se fue manejando en cada entidad, más incluso cuando fueron previendo la forma de la entrada; ya actualmente está vigente en todo el país, pero hay que recordar que por ejemplo en la Ciudad de México fue gradual. Primero entraron los delitos no graves, y ahora ya está todo el Sistema integrado. También ver los desfases que van a tener entre los expedientes que seguirán vigentes más los que en su momento vayan integrándose ya con este nuevo Sistema.

Entonces, más bien para nosotros será una opción de observación, de revisión, los propios diagnósticos que están haciendo las autoridades que llevan a cabo las capacitaciones, el tema de los recursos humanos y materiales que ha sido uno de los temas que tanto Tribunal como Procuradurías han dicho que hay que reforzar; y sobre todo la profesionalización, porque ahora el tema de los peritos y la Policía de Investigación en la cadena de custodia sí los obligará a llevar esta capacitación, incluyendo a otro tipo de actores como son las propias defensas y los abogados que van a estar litigando los procedimientos. Hay que tener claro que por primera vez las víctimas tendrán una participación más activa, pueden supervisar la actuación del Ministerio Público, y el tema incluso en las propias universidades, que ha sido todo un reto de generaciones que están egresando ya con una modalidad de este nuevo Sistema, pero juezas, jueces y operadores jurídicos que nunca lo habían utilizado en su desarrollo profesional.

Esta parte sí será muy relevante porque sí es un  cambio de paradigma. No es menor decirlo, sí es un cambio de lo que implica la oralidad a lo que era un sistema escrito, sí es un cambio el hecho de que por supuesto se tiene que encarecer cualquier actuación contraria a derechos humanos, pero ya dicha desde el procedimiento, y ya el tema de cómo va a ir funcionando y operativizándose.

Creo que va a ser mucho, en nuestro caso, de ver qué tipo de queja nos llega inicialmente; eso nos permitirá diagnosticar cuáles son las deficiencias que pudieran estarse detectando. Y una muy importante y de inicio y en cualquier Sistema es la difusión. Es muy relevante que se dé a entender hacia las personas cuáles son las modalidades, cuáles son los cambios que ha tenido, porque finalmente una persona no abogado, no conocedor del tema, pues siempre queda una situación de ambigüedad si no se le identifican cuáles son los cambios, pero lo más importante: cuáles son los beneficios de este Sistema.

P: En este sentido, y ya viendo la próxima promulgación de la Constitución de la Ciudad de México, la participación de la Comisión, ¿en qué sentido se estará dando?

PGG: Nosotros hemos enviado ya diversos documentos tanto al grupo de notables, como al de expertos, y lo estaremos haciendo ya también ahora que concluyó toda la etapa de la elección del Constituyente, en cuanto a los que fueron por votación, más en los que en su momento sean asignados. Estamos concentrando una serie de información, que también ya estaremos subiendo a nuestro portal, que implica el número de violaciones y el tipo de violaciones que registra la Comisión como un insumo para que vean la modalidad de lo que reportamos. Otra son los pendientes a través de las Recomendaciones que se han emitido y que siguen sin cumplirse en la Ciudad, porque finalmente ese también es un buen pulso de qué hay en cuanto a pendientes en la Ciudad en la materia. Y otra también muy importante es el mapa de cómo percibe la gente al momento de que reporta ante la Comisión su queja, indistintamente que acabe o no en una Recomendación, porque eso son justo las carencias o necesidades o exigencias que tienen en cada una de sus demarcaciones.

Para nosotros lo principal es que no haya retrocesos. Estamos proponiendo incluso que haya un artículo que puede estar en el transitorio de la Constitución, que establezca claramente que todo derecho vigente se conservará, sólo se actualizará el término Distrito Federal por Ciudad de México, porque no concebimos una nueva Constitución que por su sola existencia retire derechos ya adquiridos. Y no entrar a un debate donde la ambigüedad o discusión de derecho por derecho pudieran perderse derechos que ya se están ejerciendo plenamente en la Ciudad.

Y otra más bien es lo que sí queremos como una Constitución de avanzada, donde no tiene absolutamente ninguna limitación de ensanchar derechos, como integrar el derecho a la cultura, el derecho a la ciencia y la tecnología como derechos humanos; sin pasarlo por todo el espectro amplio que tenemos de personas adultos mayores, en temas sociales; o sea, hay un mosaico bastante interesante que se ve que se está perfilando ahora con esta redacción que se está realizando gracias al grupo que convocó el Jefe de Gobierno. Estaremos atentos en primer lugar de cuáles son los contenidos que se presenten en este momento en una parte propositiva; y en cualquier contexto siguiendo una situación de detección y de llamado de atención si hubiera algo que nos alertara como algún posible retroceso. Y estaremos haciendo esto en este momento ante la propia Asamblea y siempre de esta manera primero propositiva y luego garante, que es lo que nos corresponde como órgano autónomo.

P: Doctora, ¿este Congreso qué resultados da y qué es lo que sigue?

PGG: Miren, en los temas de los OPAM es una cuestión muy interesante porque nace desde las áreas de Contralorías de todas las dependencias autónomas que eran tanto a nivel local y federal, llámense universidades, institutos electorales, de transparencia, de derechos humanos, las propias auditorias superiores, laboral, etcétera. Lo importante ya en esta décima edición es que se ha convertido en un excelente espacio porque compartimos problemas comunes, hacemos exigencias en común, hacemos reflexiones, pero es un mosaico muy interesante porque no sólo participan los propios órganos autónomos, hay una coincidencia entre autonomías locales y federales, hay temas de academia, hay temas de sociedad civil. Entonces primero es que nos permite tener un espacio de reflexión y muchas veces el sentarnos y escucharnos también nos da insumos para decir que no se siente uno tan solo los problemas que compartimos, pero al mismo tiempo las exigencias que podemos ir impulsando. Y otra es que sí se ha ido consolidando un espacio ya de reflexión, de exigencia y de temáticas, que no se pierden gracias no sólo a la difusión que se hace del momento, sino en la parte incluso de las temáticas que hacemos en las memorias.

Entonces es una forma sí de demostrar que los Órganos Autónomos de este país estamos juntos, que nos interesan los temas en particular y que son momentos reflexivos. Cada uno de los temas que se dan cada año tiene que ver con momentos coyunturales a nivel nacional. Entonces no somos ajenos de las problemáticas que nos están afectando como país.

P: Doctora, se lanzó una campaña por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana en contra de la violencia de género en las estudiantes, ¿qué opinión tiene la Comisión a esta respecto?

PGG: Justo tuve una reunión con el señor Rector General. Primero reconocer la apertura en el hecho de decir que más allá de empezar a buscar las escusas más bien se reconoció el hecho de que es necesario hacer un diagnóstico y una campaña de prevención. ¿Qué implica esto? Y como un buen ejercicio en lo que implican los espacios universitarios donde puede haber temas de acoso, primero identificarlos. O sea, visibilizar en la comunidad qué se entiende por acoso, en qué medida puede haber estas situaciones, para hacer una campaña diferenciada hacia hombres y hacia mujeres; hacia los varones principalmente que identifiquen que hay prácticas que luego no reconocen como un tema de acoso y mucho el identificarlo les cambia la actitud; y otro en el caso de las mujeres una cultura de empoderamiento, de respeto, de una vida libre de violencia en cualquier espacio, no se diga el universitario, y posteriormente el reforzamiento de medidas de denuncia.

Lo estaremos haciendo conjuntamente. Le estará aportando la Comisión. Incluso ya tenemos un proyecto desde el área de relatorías, principalmente la Relatoría de Género, les va a aportar los contenidos y en ese sentido con leguaje incluyente, con medidas preventivas, se iniciará una campaña amplia. Incluso ahora en el marco del foro también lo va a hacer suyo la Universidad Nicolaíta Michoacana para efectos de que se vaya viendo que hay medidas que se pueden atender inmediatamente, sobre todo de visibilización y de prevención en esta primera etapa.

P: ¿Ustedes lo promoverían para otras instituciones de educación?

PGG: Sí, a nosotros si nos sale en esta parte ya de la articulación y con la apertura que tiene la UAM, pues no partimos más que de empezarlo a difundir a cualquier otra institución pública o privada que lo quiera hacer suya, porque lo que nos interesa es que se atienda con un lenguaje que sea justo desde una visión de derechos humanos. Muchas gracias.