Boletín 109/2016
27 de junio de 2016
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) refrenda el compromiso para impulsar el respeto integral de los derechos humanos, la lucha contra cualquier tipo de discriminación, el reconocimiento del patrimonio cultural y el acceso a la cultura, las tradiciones, las lenguas, los usos y costumbres, las formas de ser y de pensar de todas las comunidades sociales de nuestro país, que permitan el ejercicio de sus derechos humanos, afirmó su Presidenta, Doctora Perla Gómez Gallardo.
Al participar en la ceremonia donde firmó a nombre de la CDHDF el Plan de Trabajo y la Carta Compromiso del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, manifestó que el Organismo a su cargo tiene el propósito de impulsar medidas para el reconocimiento y difusión de la diversidad cultural; visibilizar la importancia de la interculturalidad y su inclusión; lograr que todas las personas e instituciones se comprometan y promuevan la diversidad cultural como una forma de erradicar estigmas y estereotipos; además de establecer puentes de comunicación y cooperación con las culturas presentes en México.
En el Museo de Arte Popular donde se firmó el documento con la participación de 20 instituciones y organismos federales y locales, la Ombudsperson capitalina dijo que la discriminación es uno de los mayores flagelos que atentan contra las expresiones de la diversidad cultural. Muestra de ello, añadió, es la discriminación lingüística a la que se enfrentan grupos indígenas, principal causa por las que estas poblaciones deciden dejar de hablar a sus hijas e hijos la lengua materna.
Reiteró que es de suma importancia que las instituciones y los Organismos Públicos que conforman el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México continúen con los esfuerzos para visibilizar, reconocer y fortalecer la diversidad de expresiones culturales convergentes en México, para que desde la competencia de cada uno de los integrantes se coadyuve con el respeto integral de los derechos de las personas en la diversidad cultural.
Coincidió con el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, en el sentido de la gran importancia que en el marco de la elaboración de la Constitución Política de la Ciudad de México, se fortalezca el reconocimiento de la composición cultural de las personas que habitan y transitan en esta ciudad, para armonizar el marco normativo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual desde 1992 se da reconocimiento de la composición plurilingüística y multiétnica de la ciudad.
Antes, la Presidenta del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), Jacqueline L´Hoist Tapia, expresó que este acuerdo y plan de trabajo bianual permitirá atender a la población pluricultural que se asienta y transita por la Ciudad de México.
Destacó que se trata de inclusión, no discriminación, apoyo, desarrollo, justicia, democracia y atención a sus derechos humanos a partir de un trabajo integral por parte de las instituciones, organismos y asociaciones que forman parte de este Acuerdo signado en este evento.
Se buscará, dijo L´Hoist Tapia, dar a conocer a nivel nacional la presencia del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural en la Ciudad de México, además de desarrollar al menos 40 actividades específicas.
Entre los organismos firmantes se encuentran la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en la Ciudad de México, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la CDHDF, entre otras instancias, así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Programa Universitario de Estudios por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad-UNAM.
Versión PDF