viernes , 31 marzo 2023

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, al término de la presentación del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México

Transcripción 016/2016
16 de junio de 2016

Pregunta (P): ¿Tienen alguna estadística de cuántas personas en situación de calle existen en la Ciudad de México?

Perla Gómez Gallardo (PGG): Justo es una de las partes que este Protocolo que se publicó el día de hoy por el Jefe de Gobierno va a permitir. Se va a hacer una metodología que vea el tema de las propias movilidades, que tienen las multifactorialidades, que tienen también la cuestión de lo que implica el vivir y sobrevivir en la calle, lo que permitirá saber la magnitud de lo que implica a las personas que están en esta situación para justo hacer esta atención diferenciada, atención integral para que tengamos estos insumos.

Sabemos que hay ciertos lugares donde tienen principalmente algún tipo de residencia, pero esa misma movilidad es lo que dificulta luego la documentación. El Protocolo y la coordinación que está teniendo ahora de manera interinstitucional el Gobierno, permitirá por primera vez tener datos que vean y que identifiquen las décadas de personas que están viviendo y sobreviviendo en las calles.

P: ¿De qué políticas están hablando y cómo se estaría trabajando también la situación con los vecinos que son los que más se quejan, de qué puntos hablamos?

PGG: Aquí lo más importante en el tema de las molestias que pueden externar las y los vecinos, implica el no generar una situación de confrontación frente a lo que implica el fenómeno de las personas que viven y sobreviven en las calles; sino por el contrario: sensibilizar, orientar y ver que se va a atender por parte del Gobierno de una manera integral, de una manera institucional y de manera individualizada.

La complejidad de una persona que vive en la calle va desde el adulto mayor hasta las niñas, niños que ya están naciendo en la calle; entonces no se puede hacer una situación ni de limpieza social, ni tampoco de una situación tutelar donde pareciera que no tienen ellos mismos la capacidad de tener información. Y formas de que se evite la exclusión para que justo se inicie un trabajo coordinado, tanto de capacitación en el empleo, en temas de salud, cuestiones de no dividir a las familias, identificar la propia problemática de qué los orilló a tener como opción de vida el estar en la calle.

Con todos estos fenómenos, justo lo que queremos es visibilizar, concientizar a las y los vecinos, que sepan también que este trabajo que se está haciendo por parte de la Comisión con las autoridades va justo en una ruta de atención integral, donde no por una molestia se pueda llevar a una situación que no corresponde.

P: Doctora, un ejemplo, Artículo 123, donde las personas dicen que no les han entregado ni un baño, las mismas personas indigentes que necesitan un baño y las autoridades no los han entregado, por lo tanto han tenido que hacer sus necesidades en la calle, ¿qué se va a hacer, ustedes van a vigilar eso para que se cumpla? Porque realmente dicen unas cosas y no las cumplen, que es lo que nos dijeron las personas de la calle.

PGG: Aquí lo importante de la publicación el día de hoy, del Protocolo, y cuando lo puedan ustedes revisar se van a dar cuenta que lo primero que hace es coordinar a las autoridades. ¿Qué quiere decir? que no se duplican esfuerzos, que se focaliza en la forma de atención que estuvieran haciendo y que eso nos permite a nosotros como Comisión observar y dar un acompañamiento para verificar que, efectivamente, las acciones que se inicien tengan un seguimiento, tengan un cambio en lo que implica la calidad de vida de estas personas. Entonces de ahí se van a tener que empezar a ver las diferencias.

¿Qué es lo importante? En primer lugar la existencia del Protocolo que nos está coordinando; en segundo lugar los aspectos ahora de articulación con las Jefas y Jefes delegacionales en donde tengan personas en esta situación y, posteriormente, la atención conjunta, diferenciada e integral, caso a caso, de las personas. Y se va a tener que notar, justo en este espacio público, sin que se convierta, insisto, en una actuación de desplazamiento forzoso o limpieza social, sí una identificación.

Sí es inédito y hay que decirlo, lo que acaba de hacer el Jefe de Gobierno, al momento de publicar éste Protocolo, por primera vez está coordinando a todas sus dependencias, se están manejando estándares en materia de derechos humanos y se está coordinando con la Sociedad Civil que también estará haciendo estos acompañamientos, con la experiencia que tienen ya, de décadas, en la materia.

¿Qué se espera ahora? Que haya estos cambios que se tendrán que ir percibiendo de manera gradual sin que se convierta en una exclusión, en una estigmatización e insisto, sin que se tolere en ningún contexto, la limpieza social.

P: Se habla de que ya van a ser ciudadanos. ¿Se les va a apoyar para identificaciones, para el tema de poder ingresar a un hospital sin necesidad de ser criminalizados?

PGG: Lo importante, les recuerdo, al momento que emitimos, en el 2014, el Informe sobre Poblaciones Callejeras, en ese entonces el que era Consejero Jurídico, el Doctor Amieva, que ahora está en la Secretaría de Desarrollo Social, hizo público lo que ha continuado el actual Consejero: es gratuita la identificación que se da ahora, de emitir la actas de nacimiento, les digo y es importante también saberlo, el hecho mismo de que no haya un Derecho a la identidad, propicia que tampoco haya una forma certera de tener este tipo de cómputo para saber cuántas personas están en esta situación. Ya se está regularizando, incluso, en varios operativos que ha hecho la propia Comisión, de acompañamiento en territorio, identificando puntos donde están las poblaciones, se ha podido identificar niñas, niños o personas incluso ya adultas, que no tenían un registro y que se les está dando gratuitamente por el Registro Civil.

Ahora, lo que sigue también, efectivamente es este Derecho a la salud, el que no haya una división cuando se les da alternativas para estar pernoctando en ciertos lugares que tiene el propio Gobierno. Pero les digo, lo más importante es que ahora, por primera vez, hay una línea, una ruta diseñada para que la autoridad se coordine, para que se atienda integralmente y de manera multifactorial, porque no es menor decirlo así, la complejidad que hay desde la persona menor de edad hasta la persona adulta mayor que están en la calle y cómo ir haciendo esa inclusión social, considerando su propio punto de vista, también, de las personas, no manejar una tutelaridad.

P: Doctora, ¿quiénes están involucrados en estas quejas de limpieza social hasta el momento? Y se mencionaba éste dato sobre la esterilización forzada de mujeres en situación de calle. ¿Realmente existe eso?

PGG: Nosotros lo que hemos documentado, y lo que tenemos en las 58 quejas que actualmente tenemos abiertas en la institución, vamos a sacar una Recomendación integral porque ahora éste Protocolo nos va a ayudar en esta interrelación que van a tener las autoridades. Pero lo que queremos es que exista una ley ¿Por qué digo una ley? La ley, finalmente, lo que va a hacer es darles la responsabilidad, las competencias y la exigencia a las autoridades.

En este momento es una articulación que está haciendo el propio Jefe de Gobierno desde lo que le compete, desde la parte de la administración y la gestión, pero sí nos interesa empezar una ruta de trabajo con la Asamblea Legislativa, porque en la medida que exista la ley no va a haber una situación de que falte suficiencia presupuestal, sobre todo va a haber claridad para la exigencia en las competencias que tenga cada autoridad. Y efectivamente revisar casos en particular en donde pudiera haber situaciones donde una persona llegando a que se le atienda médicamente hubiera tenido una situación de sin autorización haberle practicado alguna cuestión médica que no correspondía o que en su momento pudiera presentarse.

Lo estamos revisando. Lo hemos visto sobre todo también en los temas de personas que tienen algún tipo de discapacidad psicosocial y eso es algo que sí nos alerta y que estaríamos en su momento, cuando lo tengamos documentado, visibilizarlo.

Y de los temas de las principales autoridades que se ven involucradas en el tema de desplazamientos forzosos o victimización o criminalización de las personas, está la Secretaría de Seguridad Pública, y está la Procuraduría en su momento, la Secretaría de Salud y algunas de las delegaciones que han participado en algún tipo de movilización o desplazamiento de las personas.

¿Qué queremos hacer nosotros en este contexto? Ya ubicar en todos los casos, sacar una Recomendación integral y que eso sean los insumos de lo que no queremos que les pase a estas personas. Y decirlo con toda claridad: la Comisión está para ellas. Son justo un sector que está en una situación de vulnerabilidad y que la autoridad sepa que hay una instancia autónoma que está viendo por sus derechos.

Creo que este ejercicio de hoy es una muestra clara de la voluntad que se tiene por parte de la Jefatura de Gobierno. Ahora nos vamos a ir a encaminarlo también en el Poder Legislativo para que se consolide ya una política que no ha existido en décadas en la Ciudad. No es menor decir que en más de 25 años ha habido personas en situación de calle, pero también hay que reconocer que es la primera vez que se están haciendo prácticas interinstitucionales y un Protocolo de atención que vamos a ver ahora cómo va a ir encaminando los esfuerzos para que gradualmente se mejoren las condiciones, se haga la inclusión de las personas, pero se evite su criminalización o su desplazamiento.

P: ¿Hay suficiente infraestructura para atender con este Protocolo a estas personas?

PGG: La ventaja es que como es una coordinación interinstitucional, cada una de las dependencias tendrá que aportar en el ámbito de sus competencias; entonces ya más bien es que actúen con lo que ya cuenta cada una de ellas, pero de manera coordinada, y eso nos va a ayudar justo a que no haya una desarticulación o duplicidad de atribuciones. Y otra es también que en su momento, si se genera ya con una ley, y lo que decían, porque se mencionó el día de hoy que se le va a dotar de una suficiencia presupuestal, pues eso nos lleva a poder anticipar que va a haber acciones que sí van a poderse dar sin necesidad de que haya una cuestión de que por falta de recursos no se pueda atender integralmente a este sector.

P: ¿Se tienen identificados algunos puntos donde prevalecen más estos grupos?

PGG: Bueno, está el tema en Taxqueña, está el tema de la calle de Artículo 123; hay diversos lugares, pero más bien lo que se ha identificado es que en casi todas las delegaciones hay en menor o mayor medida algún sector o grupo que está sobreviviendo en calle. Por eso será importante revisar cuáles serían los alcances del primer censo, de la primera forma de medición de las personas, porque sí nos va a dar una cuestión diferenciada tanto de niñas, niños, adultos mayores, personas que tengan algún tipo de adicción, personas que estén en situación de gestación, etcétera. Eso sí nos interesa mucho porque permitirá atender de manera diferenciada e integral cada uno de los casos.

Gracias a todas y a todos.