domingo , 27 abril 2025

CDHDF se pronuncia en contra de cualquier acto de violencia y discriminación hacia la comunidad LGBTTTI

Boletín 105/2016
25 de junio de 2016

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) confía en que las conmemoraciones realizadas durante junio, mes del orgullo gay, como la XXXVIII Marcha del Orgullo LGBTTTI “Todas las familias, todos los derechos” celebrada este 25 de junioy el Día Mundial de la Diversidad Sexual, a realizarse el 28 de este mes, representan una gran oportunidad para fortalecer, refrendar, y avanzar en el respeto y promoción de los derechos humanos de las personas LGBTTTI.

Todas las personas tienen el pleno derecho de ejercer su autonomía y desarrollar su personalidad. Por ello es importante generar conciencia sobre la construcción del género, entendiendo que éste es independiente del sexo, por lo que la CDHDF expresa su rechazo a todos los actos de discriminación basados en las preferencias sexuales.

En este contexto, este Organismo lamenta y reprueba los hechos ocurridos en Xalapa, Veracruz, el pasado 22 de mayo, en los que fallecieron siete personas y 13 resultaron heridas a causa del atentado ocurrido en el bar “Madame”, lugar al que acudían personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersex (LGBTTTI); a este lamentable hecho, se suma el acontecido en Orlando, Florida en EUA, que dejó un total de 50 personas fallecidas y 53 heridas, entre ellas algunas de nacionalidad mexicana.

Además, a las personas fallecidas en el ataque perpetrado en Veracruz, se suman los 1,310 homicidios por odio homofóbico ocurridos en México entre 1995 y 2015, esto es un promedio de 5.4 personas al mes; aunque de acuerdo con el informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) de la organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, se considera que existen tres o cuatro casos más que no se denuncian. Es desafortunado que, con tales datos, México ocupe el segundo lugar a escala mundial en crímenes por homofobia, sólo después de Brasil.

La discriminación generada por motivos de orientación sexual e identidad de género se expresa por medio de estigmas, prejuicios y estereotipos dirigidos a las personas de la comunidad LGBTTTI y se manifiesta a través de distintos niveles de desagrado y violencia contra ellas; casos extremos son los crímenes de odio por homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia, así como los ataques violentos en lugares públicos a los que acuden las personas que viven su diversidad sexual.

Por lo anterior, se condena cualquier forma de intolerancia, exclusión y discriminación hacia este grupo de personas, que pretenda generar la anulación en la garantía y ejercicio pleno de sus derechos humanos, así como los acontecimientos extremos de violencia mencionados, los cuales no deben ser justificados ni tolerados bajo ninguna circunstancia o contexto.

Asimismo, este Organismo reitera su pleno compromiso para seguir contribuyendo, desde el ámbito de su competencia, a la promoción y defensa de los derechos humanos, al impulso de políticas públicas que favorezcan al reconocimiento pleno y respeto de la diversidad sexual, de la orientación sexual, de la identidad y la expresión de género de todas las personas, en el marco del derecho a la igualdad y la no discriminación que todas y todos tenemos, así como a la construcción de una cultura de paz, igualitaria, respetuosa e incluyente.

De igual manera, hacemos un atento llamado a todos los sectores de la sociedad e instituciones en general, a respetar las distintas formas de pensar, de ser, de vivir y de expresar, en torno a la orientación sexual y la identidad de género. También, exhortamos a las autoridades de todo el país, a proteger a la población LGBTTTI de cualquier acto de violencia o de discursos de intolerancia u odio, y a garantizar plenamente su derecho a la vida y a la integridad en transversalidad a sus demás derechos humanos.

Versión PDF