miércoles , 29 marzo 2023

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, tras la presentación de la Propuesta de Plan de Trabajo y Firma de la Carta Compromiso del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México

Transcripción 017/2016
27 de junio de 2016

Pregunta (P): A las movilizaciones de ayer ¿ustedes le dieron seguimiento?

Perla Gómez Gallardo (PGG): Sí, estuvimos desde el día viernes que hubo convocatoria para una movilización por la tarde, el día sábado en el tema de la Comunidad LGBTTTI, y el día domingo en las dos movilizaciones que se hicieron a las 11 y una de la tarde.

De nuestra parte no tenemos incidentes mayores que reportar. Sí nos alerta la situación, sobre todo el día sábado, en lo que fue la situación de las manifestaciones que se dieron por la Comunidad LGBTTTI, que había un grupo de manifestantes que generaron un tipo de confrontación, que no se logró, afortunadamente. Pero sí condenamos cualquier situación de que la protesta no sea pacífica y donde más bien haya expresiones que inciten al odio.

Eso lo estaremos visibilizando y seguiremos acompañando las causas y las promociones que se hagan en política pública; en este caso la propuesta que tiene el Presidente de la República en cuanto a la ampliación de lo que implican los derechos y lo que implica la definición de familia en nuestra Constitución, y que no haya este tipo de expresiones que por supuesto fue un límite a la libertad de expresión, porque es una incitación al odio.

Referente a las otras movilizaciones, estuvimos en todo momento en campo, con los Ombudsmóviles, las Visitadoras, los Visitadores, en terreno, en el Metro, y pudimos constatar que se pudieron desarrollar las movilizaciones con oportunidad, cada uno de los grupos tuvo la pluralidad y llevar a cabo sus diversas manifestaciones y estuvimos haciendo el corte casi hasta las cinco o seis de la tarde que concluyeron; porque lo que hacemos como Comisión es observar desde que llegan hasta que se retiran los últimos manifestantes.

Algún incidente menor en el Zócalo, que interrumpieron (algunas personas que salieron del Metro) un concierto que se estaba dando, se logró dialogar con las personas, se retiraron y no tenemos algo mayor que reportar.

P: ¿Se violentó el derecho de los ciudadanos en el sentido de que querían llegar al Zócalo y se les impidió?

PGG: En este caso más bien lo que propiciamos, siempre, es que haya formas de coordinación, donde confluyan todos los tipos de manifestación que se quieran llevar a cabo. Se dio la vuelta de parte de los profesores a la plancha del Zócalo, se habían dado en su momento entre los diálogos que tuvieron la propia autoridad de la Ciudad y los que estaban organizados, sobre todo del movimiento del partido político de MORENA, el tema de que fuera a un costado de Palacio Nacional, que ahí querían hacer su mitin si lo consideraban.

Estuvimos nosotros monitoreando sobre todo, en todo momento si iban a llegar al Zócalo, si iban a hacerlo como finalmente se hizo en el Monumento a Colón, pero más bien en una Capital cada vez más compleja pues es muy importante justo coordinar todas las manifestaciones que se puedan dar, como de manera pacífica, de manera coordinada se puedan dar en todo momento, y en ese sentido estamos documentando y exhortando siempre al diálogo.

Finalmente hay una acción muy importante que destacar. Es un problema que se está haciendo nacional, es un tema que obliga a autoridades federales a llevar a cabo acciones de diálogo, acciones de concertación, no necesariamente dialogar implica inmediatamente ceder, pero tampoco no dialogar, pues polariza mucho las situaciones que estamos viviendo en otras entidades de la República.

El hecho de que seamos la Capital del país nos obliga a que se siga respetando aquí lo que ha sido siempre una conquista de esta Ciudad, las manifestaciones plurales, las manifestaciones de todo tipo, pero eso sí, manifestaciones pacíficas, que no deslegitimen la causa que los esté motivando a que se vengan a expresar, pero que también haya una reacción institucional de las propias autoridades que les compete, para generar mejores condiciones y no haya una afectación mayor; tratando de coordinar esta coincidencia, tanto el derecho que se tiene a la libre manifestación plural, de todo tipo de expresiones, pacífica y al mismo tiempo también coordinar para que haya la menor afectación a las personas, sin que ése sea el impedimento para que se puedan llevar a cabo las manifestaciones.

P: Hay una queja o un reclamo muy constante por parte de la Coordinadora de que el Gobierno del Distrito Federal no deja avanzar para llegar al Zócalo. Lo hemos visto en las últimas manifestaciones, no en la de ayer, pero sí en anteriores, cuerpos de granaderos, operativos muy fuertes para impedir el paso, ¿No se está violentando con esto su derecho de tránsito, de manifestación también al impedir el paso a la Ciudad de México?

PGG: Nosotros lo que hacemos siempre es esta situación de pedir que el propio Gobierno de la Ciudad maneje el diálogo y la concertación con las personas. Había en un momento dado una situación que decían que era por tema de logística de la entrada de los autobuses; a ver, se pueden coordinar, pueden dialogar, pero no pueden bloquear el acceso, porque finalmente el libre tránsito por la Ciudad no se le puede evitar a nadie, sino por el contrario, se tiene que generar una logística que impacte de menor manera a otras personas que quieran estar transitando.

Aquí lo grave es finalmente el hecho de que quienes tienen que abrir al diálogo, y ya se había estado desfasando esta posibilidad hasta ahora que hubo estos lamentables sucesos que se dieron en Oaxaca, pues es justo el diálogo que tiene que abrirse desde las instancias federales, porque finalmente el Gobierno de la Ciudad puede hacer el diálogo para la logística, pero no el diálogo para la solución de los conflictos, y ahí es muy importante que las autoridades a las que les compete generen estos esquemas de diálogo, de coordinación para que no se impacte a los que residen en la Ciudad y que al mismo tiempo equilibre este derecho a la manifestación al libre tránsito que tienen las personas y a la coordinación en el mejor de los caos que tiene que hacer el Gobierno, pero no bloquear ni impedir, en su momento, que haya ese libre tránsito que tienen las personas.

P: ¿El Gobierno del Distrito Federal está obligado a dejar pasar a los maestros, al Peje, perdón a AMLO, etc; al Zócalo?

PGG: El punto más bien es en el tema de cómo coordinar adecuadamente para que todo tipo de manifestación que se lleve en la Ciudad se pueda llevar de manera de coordinación logística sin impactar otras actividades que estuvieran llevando diferentes grupos.

El día de ayer lo vimos, los propios manifestantes de los padres y madres de los 43 que iban rumbo a la Procuraduría, en algún momento tenían una situación logística porque se les estaba bloqueando el paso porque estaba la otra manifestación.

¿Qué hacemos en esos casos? Que todos las formas de manifestación coincidan, ¿Qué pasó en su momento? Esperaron en alguna calle, esperaron a que concluyera la otra participación y pudieron seguir su tránsito a la Procuraduría.

¿Qué estamos viendo de la complejidad en la Ciudad?, que va a llegar un momento en que va a ser así, que va a haber diferentes manifestaciones de todo tipo, que lo importante es que cada quien pueda externar su mensaje con plena libertad de manera pacífica, pero también que se propicien que haya más logísticos que permitan justo que cada quien pueda llevar a cabo lo que corresponde en la modalidad que consideren sin mayor limite que no afectar  derechos de otras personas o que en algún contexto pudiera haber fenómenos de violencia.

Afortunadamente, todo lo que fue desde el viernes hasta el día de ayer, no tuvimos una cuestión mayor que reportar, sí nos alerta este grupo que llegó en algún contexto a querer confrontar a los que estaban manifestándose con la libertad, que tienen de la pluralidad en la conformación de la familia, porque ahí si hay una limitación el que se incite al odio o se empezara a querer confrontar con los que estaban concurriendo a la manifestación, que ahí fueron alrededor de 800 mil personas que siempre lo hacen cada año.

Entonces sí estamos vigilando esas partes, alertando, y por parte del Gobierno de la Ciudad de México es que siga propiciando esos temas logísticos que permita que toda las movilizaciones se lleven a cabo en paz, en pluralidad como debe ser esta Ciudad, ese es un derecho que se ha ganado en esta Ciudad, pero al mismo tiempo que se sigan reforzando los sistemas de diálogo y estaremos observando si hay algún tipo de movilización por el tema del diálogo que tendrá la Coordinadora con la propia Secretaria de Gobernación y lo que tendría que estar observándose por parte de la Comisión de lo que hagan autoridades locales al respecto.

No hemos dejado de estar en coordinación con la CNDH porque finalmente también hay participación de autoridades federales y ahí tendrán la oportunidad ellos de observar aspectos que trastocan cuando hay movilidad de otros estados.