miércoles , 29 marzo 2023

Transcripción de la entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, después de la conferencia sobre el nuevo sistema de justicia penal fundamentado en derechos humanos.

Transcripción 012/2016
11 de mayo de 2016

Pregunta (P): ¿Cómo va el asunto acerca del acercamiento con los padres, en lo de Montessori?, en ese asunto ya se agarró a uno de los responsables.

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Nosotros tenemos la queja iniciada de oficio en base a lo que se difundió a través de los medios de comunicación. Estamos documentando que se lleven a cabo todas las formalidades que correspondan para que se garantice el debido proceso. Enviamos también ya medidas al centro de reclusión donde sabemos que fue trasladada la persona para que también se garanticen las condiciones de seguridad en el lugar y pues estaremos muy atentos de cualquier situación que pudiera tener alguna inconsistencia. En este momento más bien es el de la documentación y que las autoridades hagan lo que les corresponda en este caso.

 P: ¿La Comisión se ha acercado también a los padres o los padres también se han acercado con la Comisión? ¿Qué pasó ahí?

PGG: Más bien ellos han tenido los acercamientos con las propias autoridades que han ido atendiendo las necesidades que se les han requerido. Nosotros estamos documentando para ver que efectivamente en su momento se garantice el debido proceso, se finquen las responsabilidades correspondientes y pues se tomen las medidas en este caso también incluso de autoridades federales, porque como ustedes saben, en materia de educación en la Ciudad también trastoca a instancias federales, de ahí la importancia de estos mecanismos preventivos, de difusión y de mejoras también.

Hay que recordar, en la propia Comisión de Derechos Humanos tenemos la posibilidad de recibir quejas de niñas, niños, sin ser acompañados por un adulto. Queremos fomentar esa forma de acercamiento, para que también las niñas, niños, conozcan sus derechos y puedan alertar, no esperar hasta un momento en que ya se detonan situaciones lamentables.

P: ¿Qué protección se le puede dar a Rafael Duarte, aislamiento, o qué medidas se pueden tomar?

PGG: Sobre todo, sin generar tampoco una situación excepcional, más que nada es que se sepa, por el tipo de delito por el cual está siendo consignado; hay que recordar que también está sujeto a un procedimiento, va a tener que también acercar sus pruebas, tener un debido procedimiento para garantizar la justicia de las personas, pero en este caso sí estamos manejando la situación del acompañamiento para verificar en qué condiciones se están llevando a cabo, para que en materia del reclusorio no vaya a haber un riesgo adicional.

Y estamos también documentando, no es menor, se están dando situaciones de violencia en los reclusorios, más allá de este caso. Estamos generando en este momento un operativo de revisión porque sí nos alerta en los cambios de titulares que ha habido en ciertos centros penitenciarios que se están generando nuevas condiciones que puedan estar detonando casos de violencia, más allá de este caso que estamos documentando, y más tarde estaremos emitiendo un boletín del reporte de lo que está haciendo la Segunda Visitaduría, porque ya lo vemos como un caso de alerta. Yo estaré ya también haciendo una comunicación directa con la Secretaria de Gobierno para que se vea qué se va a manejar en estos casos porque hemos identificado situaciones que sí nos alertan en cuanto a connotación de violencia por las condiciones que se estén presentando por los cambios de titulares en reclusorios.

P: ¿Cuántos casos de agresiones contra internos tiene?

P: Les sacamos el boletín esta tarde, porque lo más grave es que hubo hoy un incidente, me lo están reportando, lo están yendo a verificar, se les alertó anticipadamente a las autoridades, que si no atendían ciertas condiciones de los propios internos pudiera presentarse este tipo de situación. Ya se presentó, me están documentando el caso, yo espero no más en un par de horas poder dar a través de un boletín todo el reporte que nos permita tener claridad de lo que pasó, hacer el contacto inmediato con la Secretaría de Gobierno y pues ver ya las medidas que hemos estado señalando, no sólo a través de las Recomendaciones, que son históricas en materia de personas privadas de su libertad, sino estos casos que ahora sí nos alertan porque se están dando connotaciones de violencia.

 PGG: ¿Qué asunto fue, hubo riña?

P: Fue en temas de riña, es una situación donde una persona fue llevada este fin de semana a hospital para ver en qué condiciones estaba, alertamos que eso podría generar otra situación de confrontación al interior, se hizo hoy, esta esa situación, me la están documentando, con gusto estaremos visibilizando el tema porque sí nos interesa que haya condiciones adecuadas a las personas privadas de su libertad, que se tomen las medidas conducentes respecto de quiénes están encabezando ahora estos centros de reclusión porque vemos que están regresando prácticas que ya habíamos erradicado.

 P: ¿Prácticas como cuáles?

PGG: Se los reporto en el boletín porque me lo están documentando. Lo que sí quiero es tener mucha claridad sobre el número de casos, la cronología de lo que hemos estado alertando todo este año; recuerden que el año pasado emitimos una Recomendación sobre, incluso, el tema de la privación de la vida en centros de reclusión, en más de 25 casos. Este año tenemos previsto otra más y no está disminuyendo, eso sí nos alerta y queremos que haya condiciones. Por parte de la Comisión, lo hemos manejado también de manera preventiva pero también lo estaremos visibilizando para que se tomen las medidas conducentes. Sí es un tema en el que tienen que tomarse medidas inmediatas y en ese sentido seremos muy responsables de la documentación que estemos generando y de la emisión en su oportunidad, que es pronto ya, de esa Recomendación.

P: Hay una norma en donde los vehículos del 2006 para atrás ya no van a poder circular, entonces, ¿esto de alguna manera no infiere en los derechos de la movilidad y si ustedes podrían intervenir en este asunto?

PGG: Nosotros estamos revisando, sobre todo, qué políticas públicas se van a implementar en el tema de la contingencia. Incluso antes de que se detonara la situación de ésta fase, que se estableció hasta el mes de junio, enviamos diversos informes que tiene la Comisión, desde el 2008. No sólo son medidas correctivas que pudieran implementarse para la situación de restricción de movilidad de vehículos, lo que se tiene que manejar es una política más amplia e integral. Pasa por la megalópolis, pasa y trasciende a otros estados, pasa por la Federación.

Vemos que el día de ayer ya se está anunciando que hay unas medidas, también, con una concurrencia de la Federación en la Ciudad de México, eso estaremos también, en coordinación con la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero por el momento, lo que estaríamos verificando es qué políticas públicas integrales se tendrían que estar atenuando, porque este es un problema de décadas que se está manejando como si fuera una urgencia del hoy, y lo más importante: El Derecho a la información de las personas sobre los riesgos que se presentan por el estado que está, la condición del aire en la ciudad, el Derecho a la información para que sepan, también, qué medidas tomar ante las restricciones que se están dando. La protección superior, que en este momento es la salud, pero también ya tiene que haber condiciones de un desarrollo de infraestructura, un desarrollo de articulación, una situación ya más de política pública integral. Insisto, la Comisión tiene documentos desde el 2008 donde se decía, hay que atender fenómenos que se tiene que manejar ya en una planeación a más largo plazo.

Viene la Constitución, no esperamos menos en un Derecho al hábitat y un desarrollo urbano desde visión de derechos humanos que desde ahí también ya haya formas de coordinación, articulación y control para que se cambie esta visión de que la movilidad no sólo es de los vehículos. Sabemos que es un acto de molestia, por supuesto que las personas, legítimamente, tienen esta situación de las restricciones que están viviendo y también la importancia de reforzar la información de porqué se toman estas decisiones. Pero más allá de eso es, sí, ya una política de mediano y largo plazo, que permita ya, poder atender de manera estructural, y hay estudios comparativos, hay instancias científicas, académicas, que pueden abonar de una manera, sobre todo, propositivas, porque no son temas que no se hayan estudiado ya en la ciudad, pero sí son décadas que se dejaron de hacer acciones que justo ahora, nos están detonando y pareciera una urgencia. Tenemos que atenderlas de esa manera, tenemos queja de oficio, estamos requiriendo diversas informaciones. Pero sí estaremos muy vigilantes de que no sean situaciones que, por atender una urgencia, luego se detone un problema mayor, sino que sean cuestiones, en las mejores prácticas, el respeto a las personas, el respeto al Derecho a la información, el Derecho a la salud, que es el que está en juego en este momento pero sobre todo, planeación integral que deben tomar las autoridades.

 P: ¿En qué sentido van las quejas que iniciaron?

PGG: Nosotros la tenemos de oficio, justo para concentrar la situación de cualquier inconformidad. Pero sobre todo, eso nos permite solicitar información. Lo que estamos tratando de documentar es qué acciones de mediano y largo plazo van a estar tomando las autoridades y en qué medida eso puede o no afectar garantías de las personas en la ciudad. Sabemos que trasciende porque son otros estados de la República, son instancias federales, pero los estudios están, las formas pueden atenderse y creo que va a ser muy importante esta reflexión que se haga ya con una cuestión de interés público, una información muy asertiva hacia las personas para que justo disminuya esta situación de la molestia, porque mucho pasa por la falta de información; y la otra es que se sepa cómo va a estar la nueva lógica de la organización en una metrópoli como la nuestra que concentra poderes federales, que concentra una cantidad enorme de vehículos y que más bien es cómo se va a manejar la movilidad en estas nuevas tendencias.

P: Disculpe la pregunta, ¿pero una queja de oficio en violación a qué derecho, a lo mejor al de la salud? ¿Cuál es el previsto de derechos violados?

PGG: Miren, nosotros cuando abrimos queja de oficio es porque hay algo que es de interés público que se puede difundir tanto en medios de comunicación o situaciones que está tomando acciones la autoridad, de ahí generamos la solicitud de información para determinar la qué tipo de derechos pudiera darse. Puede haber desde el derecho a la seguridad jurídica porque se diga que se está discriminando por el año del vehículo y no tanto por el contaminante, por ejemplo; puede haber la situación del derecho a la salud que tiene que ser garantizado por el Estado; tiene que ver también con el derecho a la información cuando una persona se ve afectada y dice: “Perdón, me multaron, pero yo no sabía porque no me avisaron cuáles son las restricciones”. Son muy importantes las campañas de difusión que tendría que estar haciendo en su momento tanto la Federación como la propia Ciudad de México, para que las personas sepan a qué atenerse en cada fase. No estar atentos cada minuto para ver si les toca o no alguna situación. Puede haber una información más asertiva, porque finalmente es lo que genera el acto de molestia también a las personas. Y de nuestra parte es que cualquier política que se tome de ahora en adelante en esta materia no afecte situaciones de derechos humanos, o que se vea, y es más la parte propositiva, desde una visión integral de derechos humanos. El desarrollo urbano, la megalópolis, todo lo que implica vivir en una Ciudad como la nuestra por supuesto trasciende en temas de derechos humanos, y queremos que se tomen este tipo de políticas con información, con rigor científico, con una forma de difusión hacia las personas y cualquier acto de molestia se explique claramente de qué es, porque hay un derecho que se esté protegiendo, que en este contexto se ve que es el de salud, pero posteriormente también tendremos que ver qué garantías habrá de estar en esta Ciudad, tanto los riesgos que conlleva y los actos de molestia que nos implica, pero también la responsabilidad de la autoridad de beneficiar a todas y a todos para que no haya afectaciones mayores.

P: Oiga, muy breve para quienes vamos llegando, si nos puede reiterar sobre este caso Matatena, ¿la Comisión celebra esta detención y…?

PGG: Mire, nosotros más bien tenemos queja también iniciada para determinar que se lleve el debido proceso, que se garanticen también todas las garantías del Interés Superior de las niñas y niños. Hay que recordar que también ahí trastocan temas de la Federación, porque la materia educativa en la Ciudad de México también se maneja por la propia Federación. De tal suerte que en su momento estaríamos determinando la competencia si fuera el caso para la Comisión Nacional, pero a nosotros nos permite la observación de lo que está haciendo actualmente la Procuraduría al momento de la investigación del caso, y en el caso ahora de la detención estamos mandando medidas para evitar un riesgo de la persona que fue detenida, que haya las condiciones de seguridad que correspondan y en eso estaríamos documentando para ver si hay alguna situación que nos permita pronunciarnos. Gracias.