Transcripción 013/2016
24 de mayo de 2016
Pregunta (P): Mencionaba usted que puede haber una inconsistencia en la aplicación del nuevo sistema acusatorio, ¿qué tipo de resistencias, ustedes que son abogados, podrán decirlo más claro?
Perla Gómez Gallardo (PGG): Yo creo que lo más importante es que por primera vez no es un sistema donde la persona tenga que acreditar su inocencia, sino por el contrario, es un sistema acusatorio que implica toda una reflexión técnica; ahí vemos un punto de inflexión que vamos a ir revisando nosotros mismos en el tipo de quejas que recibamos.
Por ejemplo, prevemos que tendría que bajar un índice importante en tema de tortura, ¿por qué?, porque ahora la confesional no es la reina de las pruebas, ahora van a ser elementos tecnológicos científicos a través de peritajes; ¿qué implica?, que eso tendría que desinhibir cualquier práctica contraría a derechos humanos donde la autoridad quisiera sacar un tipo de declaración a través de ese sistema, ese va a ser un punto de inflexión.
La otra y muy importante, la difusión a las personas, finalmente el común, la sociedad en general no ubica cuáles son las bases, cómo se manejan los sistemas de procuración de justicia, y eso es general. Imagínense ahora que los propios operadores tendrán que cambiar todo un paradigma de cómo se llevan a cabo los procesos penales.
Y una parte muy importante, que cualquier violación a derechos humanos puede nulificar el proceso Esta va a ser la mejor garantía de control para evitar que en algún momento dado se fabriquen culpables. Y otra más importante, que ahora la parte contraria, la parte coadyuvante del Ministerio Público puede impugnar si considera que no está haciendo su labor la propia autoridad y eso va a ayudar en el acceso a la justicia a quienes luego consideran que se quedan sin esa garantía porque se absuelve a las personas por las violaciones de las autoridades.
P: Pero los retos, acaba de mencionar ventajas.
PGG: El principal es en el tema de la capacitación, infraestructura, la capacitación en el tema de los peritos porque finalmente ahora que va a ser la policía de investigación, el propio Ministerio Público y los peritajes que se lleven a cabo requerirán una serie de sistemas científicos y tecnológicos para que se lleven a cabo. Entonces esas certificaciones, la oralidad misma del sistema, no se está acostumbrado aunque, como refería ahora, en la inauguración, hay algunos estados que empezaron este sistema, no se está acostumbrado la oralidad en los procedimientos, y ese va a ser el verdadero reto, incluso, para los litigantes, el cómo argumentar el tema.
También el cómo se van a llevar ahora la situación previa a los procedimientos, porque lo ideal es que las personas que en un momento dado no tengan un delito grave, pues no terminen pisando la cárcel sino que se den otras medidas alternativas de reinserción y no necesariamente de privación de la libertad, para no tener un hacinamiento en nuestros propios reclusorios.
Pero sigue siendo, quizá, el verdadero reto: Primero, el cambio de paradigma. Juezas y jueces que toda su vida, en un ejercicio profesional, no han llevado este sistema. Abogadas y abogados que están teniendo sus certificaciones; pero, también hay que identificarlo, en la carrera de Derecho están dando, también, el nuevo sistema pero no se ha ejercido a plenitud. ¿Qué implica esto? Al estilo mexicano, hay que decirlo: de repente emitimos las normatividades, les damos un tiempo como de valoración y después les hacemos adecuaciones.
Hay críticos que dicen: no va a funcionar. Va a ser un revés. Aunque hay estados que ya, plenamente, ejercen el sistema. En el caso de la Ciudad de México, lo importante es la magnitud total de lo que implica la población y los casos que se llevan en el propio Tribunal. La actuación, más allá de la infraestructura, pues va a ver cómo va a ir funcionando el sistema y qué expectativas de confianza tengan las personas, porque mucho de cómo vaya resultando, va a lograr este fortalecimiento en la confianza y en el acceso a la justicia.
P: Con la práctica que ya se tiene en algunos delitos, por ejemplo, en los no graves, que ya se lleva este sistema penal, ¿ustedes han identificado algunas fallas? ¿Qué les falta?
PGG: Pues a la fecha, lo peculiar es que no están llegando la mayoría de los casos, cuando ya están en el Ministerio Público. Desde ahí, como que buscan solución entre las partes. ¿Cuál es la ventaja de este sistema? Que efectivamente, en delitos de cuantía menor, veíamos que luego eran las personas que acababan en detención o reclusión. Y lo que hacían era una desintegración familiar, se convertía en un problema más grave. En cambio, ahora, pues esta nueva modalidad, por la cuantía, permite incluso, a la víctima, en ese momento otorgar el perdón, puede ver cómo se le va a resarcir ese daño y esa afectación que tuvo.
Lo que veíamos nosotros, más bien, en lo que hemos recibido, inquietudes por parte de ciertos peticionarios, es más bien la información, porque ellos decían: “por qué si yo estoy en delito grave no se me aplica”. O en los casos donde, por ser delito no grave, la persona tiene derecho a fianza. ¿Qué quiere decir? Que puede llevar en libertad su procedimiento y hasta que no tenga una sanción, realmente, se ve el grado de responsabilidad.
Hay personas que eso lo consideran una violación, pero ahí, lo que identificamos, es una falta, más bien, de información, de qué alcances tienen delitos no graves. El hecho de que esté libre mientras hay procedimiento, no quiere decir que esté absuelto, pero eso sí genera mucha inconformidad en las personas, más un bajo nivel de desinformación, que todavía una cuestión donde tengamos identificados posibles violaciones.
P: ¿A quién le corresponde dar esta información para que la gente comprenda realmente el alcance del sistema?
PGG: El más importante va a ser el Ministerio Público. Yo creo que la Procuraduría, el verdadero reto, va a ser, una campaña exhaustiva, ya no sólo en la capacitación. La propia Consejería Jurídica, a través de sus Defensores de Oficio les tocará llevar algunos de los casos cuando haya esta situación. Pero creo que la más importante, el propio Tribunal, pero el Tribunal, finalmente, le va a llegar cuando ya hayan agotado los temas de investigación el Ministerio Público. Creo que la importantísima es a nivel Procuraduría. Que sí se tiene que hacer toda, exhaustivamente, un ejercicio de capacitación, tanto de Ministerios Públicos pero sobre todo, a la sociedad en general. Que sigue siendo el problema, hay muchísimos temas en la ciudad, o sea, la información. La información oportuna, en diferentes derechos, eso hace que la persona no sea manipulada, no genere una suspicacia o considere que algo se está haciendo indebidamente. En la medida en que se garantiza asertivamente la información, la gente sabe qué expectativa va a tener, de qué se va a tratar, cuáles van a ser los beneficios, cuáles son los retos. Y la otra, pues va a ser en la academia. Creo que este foro, justo hoy, nos ayuda a tener esta conciencia más multifactorial, tanto de estudiantes, juezas, jueces, los propios académicos. Porque no es menor, sí es un cambio de paradigma. Véanlo así porque cuando empiece en junio y los que sean, los primeros tres meses, vamos a darnos cuenta cuál es la magnitud del reto.
Y lo importante, les digo, el candado que va a ser ahora en materia de derechos humanos, que lo vemos muy bien y que eso puede inhibir prácticas que no han sido las más afortunadas en diversos casos que hemos, tanto nosotros, históricamente documentado, como los que queremos que ya no se presenten, gracias a este nuevo sistema.
P: ¿A unos días que entre en funcionamiento el nuevo sistema hace falta preparación por parte de los especialistas?
PGG: No. Más bien aquí, el reto va a ser cuando ya entre a plenitud. También recuerden otra situación que va a estar acompañada: hay casos que a la fecha siguen siendo vigentes con el sistema actual. ¿Qué va a implicar? Que va a haber un periodo en que va a haber casos que van a estar manejados por la ley anterior y otros con la nueva ley. Ese periodo también hay que observarlo porque no necesariamente va a permitir que haya inmediatamente una inmersión total. Va a ser gradual. Conforme vayan agotándose procedimientos en activo y conste, procedimientos en activo que llevan su propia lógica de más tiempo, a diferencia de este nuevo sistema que está acortando plazos.
Entonces esa parte también va a ser importante, porque va a ser un periodo, por lo menos, no descartemos, de años. De años, porque son casos que están vigentes y que son los tiempos que se llevan en estos procedimientos. Y estoy hablando de que agoten no sólo la Primera Instancia y la Segunda, sino hasta pueden llegar al Amparo, vía la propia Suprema Corte de Justicia. Entonces habrá casos que todavía continúen vigentes con el sistema anterior.
Y los nuevos casos, ahí sí vamos a estar muy atentos porque se van a detectar dónde van a estar las insuficiencias del propio sistema, dónde se tendrán que hacer adecuaciones o dónde está operando asertivamente cuando se vea la vigencia. Que ya hay ejemplos, les decía, el caso Estado de México, caso Nuevo León, se ha visto que ya han estado ejerciendo el nuevo sistema, ya han podido anticipar, se está haciendo a nivel modelo nacional. Todos vamos a entrar en esta modalidad, la propia Ciudad de México estableció primero el modelo de delitos no graves, eso está permitiendo ir viendo con las juezas y jueces y los propios Ministerio Públicos cómo van a operativizar en delitos no graves. Cuando vengan los grados, pues como todo, debe tener un mayor grado de atención y un seguimiento.
Por parte de la Comisión estaremos muy atentos. En este momento es más de difusión, de información, información asertiva, de revisar cómo está toda la operatividad y, en cuanto entre en vigor, ahí estaremos viendo en qué medida y de qué se pudieran estar, en su momento, doliendo las personas que se acerquen a la Comisión para documentar, porque también para nosotros es un nuevo reto: de que van a ser las nuevas formas en que las personas consideren que se violen derechos con un sistema que no ha existido en nuestro país. Y eso también, a nosotros nos obliga a revisar bajo los esquemas que establece el propio sistema; debido proceso; presunción de inocencia; y acceso a la justicia. O sea, no nos movemos porque está desde estándares internacionales pero es un nuevo modelo, insisto, que va a permitir ver si está la eficacia por los tiempos y, la otra, de qué nuevas modalidades pudieran presentarse en materia de violación de derechos humanos.
P: Sobre la queja que tenían del Jardín de niños, Matatena Montessori, ¿cómo va? Entiendo que iniciaron una queja de oficio. ¿No ha venido ningún familiar, el abogado a sumarse a esta queja?
PGG: No. Más bien es, como han tenido el acercamiento directo con las autoridades, nosotros lo que hacemos es la documentación porque, finalmente, revisamos si hay alguna posible violación por omisión de la propia investigación o de las autoridades que estén documentando el caso. Por lo que hemos estado dando seguimiento, pues han tenido acercamiento directo con la Procuraduría, con la propia Jefatura. También hay que tener una claridad ahí, en el sentido de la concurrencia en materia de educación en la Ciudad: son principalmente de la Federación. Incluso el propio Secretario de Educación Pública Federal tuvo un encuentro con las familias afectadas. Para nosotros como Comisión nos interesa más hacer una plataforma integral de medidas de prevención y medidas de cómo garantizar que niñas y niños tengan una forma de denuncia más allá si padre o madre los acerca a instituciones como la propia Comisión.
La Comisión tiene atribuciones para recibir quejas de niñas y niños sin importar que no venga acompañado por un adulto. Eso es muy importante para nosotros, ver qué modalidad podemos hacer con la Secretaría de Educación Pública local, sabiendo las limitaciones de competencia por la materia federal, pero que sí haya una medida más de prevención, de que no sea hasta que se detonen estos casos cuando se empiecen a hacer acciones preventivas, sino que haya una conciencia clara y a niñas y niños, sin afectarles su sano desarrollo, sepan cómo denunciar o cómo alertar y que haya medidas de control, también, en diversas escuelas, en la propia ciudad, pese a que, les digo, la competencia es federal pero, finalmente, están en la Ciudad de México.
P: ¿Eso ya lo están haciendo con la Secretaría de Educación Pública?
PGG: Estamos haciendo ya el encuentro para hacer esta revisión porque traíamos una plataforma más sobre el tema de violencia escolar que queremos que sea más amplia, que fuera por una cultura de la paz, acercar a padres y madres, y que fuera una cuestión de no criminalizar ni al niño abusador o niña abusadora, ni tampoco penalizar a profesores, sino que hubiera una cuestión de concientización. Tenemos incluso, con la Universidad Pedagógica Nacional, la primera maestría que está capacitando a profesores en materia de atención del acoso escolar. Que ya, aprovechando que estamos haciendo esa modalidad, hagamos una adicional que venga ahora en este control preventivo para que niñas y niños sepan cómo denunciar, pero con los niveles, insisto, sí de sus capacidades propias de su desarrollo psicoemocional, para tampoco meterlos en una dinámica en que no entiendan qué es la denuncia o qué afectaciones puede tener.
P: El abogado decía que la Procuraduría no le dejó ver las declaraciones de las maestras, y que eso estaba violando sus derechos ¿ustedes no se enteraron de ello?
PGG: Pues aquí más bien nosotros en el seguimiento de la información detectamos si hay o no alguna irregularidad que no permita una adecuada defensa, pero no ha tenido acercamiento propiamente el abogado; y la otra más bien es que mientras la autoridad esté llevando las diligencias, pues nosotros vamos en un acompañamiento revisando que no haya una situación por omisión que pudiera generar una violación a los derechos humanos.
Y nos preocupa sobre todo que no haya una revictimización de niñas o niños incluso por su propio padre o madre por el tema de lo que implica el Interés Superior de la Niñez, más allá del debido proceso que deberá darse y el acceso a la justicia que deben tener para efectos de que sancione al probable responsable, pero sí hay que poner en el centro el Interés Superior de la Niñez de que no haya una revictimización. Eso sí siempre hay que alertarlo, porque lamentablemente esa sobreexposición termina siendo una afectación a niñas y niños.
P: Doctora, hubo una detención de una persona por 21 pesos en un Soriana, ¿qué tiene que decir al respecto?
PGG: Nosotros ya iniciamos queja de oficio, vamos a ir directamente. Al parecer ya le van a otorgar el perdón, pero más allá de eso, es totalmente reprobable cualquier conducta de discriminación, y más por la condición de vulnerabilidad que tenía la persona. Estamos revisando el caso, al parecer ya va a ser liberado, pero más allá de eso sí queremos que se dé en una conciencia muy clara del respeto que debe haber a estas personas en esa condición.
P: Mencionaba el Tribunal y la Procuraduría que estas tiendas, estas cadenas no quieren desistir de los robos porque parece que son muy atacadas, y que no les importan los montos. ¿Habría una forma de cómo controlarlas?
PGG: Bueno, afortunadamente con el Nuevo Sistema de Justicia que ya está operando, ya es más difícil que la persona termine necesariamente privada de la libertad. Ya hay modalidades en las cuales se acercan y se pueden revisar estas situaciones por la cuantía menor, entonces ahí sería ir viendo ya en el tiempo, porque ya lleva más de un semestre que se están llevando estas modalidades, que nos va a permitir revisar cómo ha matizado, porque sí es cierto, fue una política de otras gestiones donde se empezaron a incrementar las sanciones por delitos menores y lo único que vemos es un hacinamiento penitenciario, pero no una reinserción efectiva. O sea, sí estamos verificando y que también haya esa conciencia de diferencias de condición que puedan tener las personas y el tipo de trato que se les tiene que dar, indistintamente de la probabilidad o no de su sanción. En ese sentido tenemos la queja abierta, estamos dando el seguimiento, pero en su momento sí alertar porque esta nueva modalidad, del Nuevo Sistema Penal ya te va a permitir que efectivamente haya otra situación.
Está pendiente también la Ley de Justicia Penal y la de Adolescentes, esas dos nuevas leyes están manejando modalidades alternativas por primera vez para que, sin que haya una sensación de que todo se vale y que la persona puede quedar impune, que tampoco sea una sobredimensión del castigo, y eso sí puede permitir la medida alternativa: que hagan trabajo social, que hagan cosas fuera para beneficio de la sociedad, pero que no acaben hacinados en una situación de privación de su libertad.
Están pendientes esas leyes, vienen para el periodo extraordinario, mandamos observaciones tanto para el tema de justicia, como el tema de justicia para adolescentes y esperamos que ya vigente toda esa normatividad, dé opciones ahora para la verdadera reinserción, un castigo gradual, pero tampoco afectaciones mayores que, legítimamente una empresa puede decir “yo tengo que proteger mi patrimonio”, pero está sobredimensionado el grado de responsabilidad, se tiene que equilibrar y que haya un beneficio para la sociedad.
P: Doctora, ¿no tienen alguna queja de este programa de Xóchitl Gálvez, que dice El que la mete la paga?, que suspendió los programas de apoyo a mujeres solteras que se tenía en las delegaciones, que porque ahora lo que va a hacer es una ayuda para conseguir abogados, para obligar al papá a pagar. Entonces había dicho que era discriminatorio, incluso presentaron una queja en el Copred.
PGG: Bueno, ahí nosotros no tenemos una queja así, más bien damos seguimiento en cuanto a las atribuciones que puedan tener las autoridades; y pues siempre el exhorto es al uso del lenguaje respetuoso; no ayuda a nadie manejar modalidades que se anticipen a otro tipo de situación; y actualmente seguimos documentando las que tenemos abiertas por las situaciones que se han registrado, y en ese sentido estaremos viendo la posibilidad de si hubo discriminación; si hay una situación de violación a derechos a la seguridad jurídica, por el tema de que aún no se han actualizado las leyes, y estamos pendientes de que si se abre otro periodo extraordinario en la Asamblea, está pendiente también la regulación de las nuevas tecnologías en poder de autoridades. Esperemos que ya, con comentarios que nosotros hemos abonado y con la competencia que tiene el INFO-DF ya haya claridad de qué sí y qué no puede hacer la autoridad en el espacio público. Gracias.