viernes , 24 marzo 2023

Transcripción de la entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, al término de la presentación de la Recomendación 3/2016

Transcripción 010/2016
14 de abril de 2016

Pregunta (P): Traigo un tema, ¿ya recibieron quejas por el Reglamento del Hoy No Circula?

Perla Gómez Gallardo (PGG): Tenemos nosotros queja de oficio desde que se dio el tema de la contingencia, giramos un oficio, tanto a las autoridades de la megalópolis, como de la propia Secretaría de Medio Ambiente, en la cual le hicimos entrega de los informes que hemos hecho desde esta Comisión desde 2008 sobre cuáles deben ser las formas en que se tienen de atender este tipo de fenómenos.

Al día de hoy, derivado de la queja de oficio, estamos haciendo un requerimiento de información sobre no sólo qué medidas se están tomando bajo el Programa Hoy No Circula, sino todos los diagnósticos que conforme a los programas que estaban previamente establecidos, están arrojando en datos.

Con ello podemos derivar las posibles o no violaciones en el tema de medio ambiente, derecho a la salud, derecho a la movilidad, y sobre todo derecho a un adecuado nivel de vida.

P: ¿Ha habido denuncias sobre el derecho a la movilidad?

PGG: Nosotros tenemos la queja de oficio que nos permitirá entregar, en su momento, toda la información, pero incluso antes de que se dictara la medida delHoy No Circula, cuando hubo la primera situación de la contingencia, estuvimos enviando la información a las autoridades tanto federales como locales, de lo que ya ha hecho en informes la propia Comisión. Insisto, desde 2008 tenemos nosotros insumos de lo que implica tanto un derecho a la movilidad, derecho a la salud.

Nos preocupa y es una parte que queremos que se refuerce: el derecho a la información. Indistintamente de los actos que tengan que llevar a cabo las autoridades, se tienen que informar con oportunidad, se pueden prever escenarios; y de una vez anticipar y decirle a las personas cuáles van a ser las acciones que se podrían estar implementando en el corto y mediano plazo.

Y más allá del Hoy No Circula, y efectivamente, la revisión integral, de ahí la recabación de información que estamos haciendo, derivada de la queja de oficio, sobre qué diagnósticos se están recabando, qué medidas conforme a los programas vigentes se están implementando adicionales al Hoy No Circula, y cómo se va a estar desarrollando esto en este trabajo interinstitucional que tiene tanto Gobierno federal, como las diversas entidades federativas.

P: ¿La Comisión ha detectado si hay alguna violación a derechos humanos por esta restricción?

PGG: Pues más que nada estamos en la revisión de la información respecto a cuáles son las modalidades por las cuales se están llevando a cabo. Lo importante es que no haya una afectación mayor en el sentido de la carencia o el reforzamiento de las medidas de información. Cómo se está comunicando a la sociedad las acciones, cómo se está sensibilizando, justo del porqué se están llevando esas acciones y con qué oportunidad se están llevando a cabo, para que las personas no caigan en las infracciones que pudieran llevarse a cabo por circular cuando no les corresponde.

Pero la otra, yendo más allá, es justo el derecho a la calidad de vida, el derecho a la salud, el derecho a un medio ambiente adecuado que incluye una cuestión más hasta de un desarrollo urbano como derecho humano; como lo hemos dicho en otros momentos, que pasa por lo que implica un desarrollo más de infraestructura integral, para que haya y se anticipe ya no sólo una movilidad de vehículos como hemos observado, se ha desarrollado más en obra pública; sino la movilidad de las personas en condiciones adecuadas. De ahí es que estamos recabando la información y eso nos permitirá también hacer ese diagnóstico.

P: Sobre los reos que tenían cocaína y marihuana en los dormitorios, ¿cuál es su opinión, cree que necesiten ser trasladados, castigados, que se necesite hacer una investigación al interior del Reclusorio Oriente?

PGG: Nosotros más bien, de lo que vimos que se documentó, y que escandalosamente sale ya hasta a nivel de selfie, el hecho de que estén utilizando celulares dentro de las instalaciones; tenemos ya la queja de oficio. Hoy mismo hicimos el requerimiento de información a la autoridad.

Hay una cuestión que hay que decirla con toda claridad. Esta Comisión ha emitido 65 Recomendaciones en materia de reclusorios; 33 que continúan en seguimiento. En la medida que no se atiendan los temas de infraestructura, el reforzamiento de los temas de seguridad, los temas de capacitación, por supuesto que seguiremos en una situación de foco rojo en el sentido de lo que tiene que reforzar la autoridad, y que ha sido histórico. Tenemos una Recomendación incluso desde el 95, que es de las más antiguas de la institución, que a la fecha estamos determinando ver si las damos por no cumplidas para poder desarrollar de manera integral, y jalar hacia el 2016 todos los pendientes que continúan en materia de reclusión en la Ciudad de México.

No queremos en un momento dado, que haya una situación que permita que se propicien condiciones que posteriormente tengamos que lamentar.

La Comisión no ha sido omisa. Insisto, 65 Recomendaciones, 33 pendientes y vamos a sacar cada vez de manera más enfática y de manera más clara las omisiones que se estén llevando a cabo por parte de las autoridades; este año tenemos previsto nuevas Recomendaciones en materia de reclusorios, esta nueva que ahora se abre por la queja de oficio.

Pero sí hay que decirlo con toda claridad: hay un pendiente en la materia y no queremos que al rato sea coincidente con el informe de la Nacional sobre aspectos que ha destacado también en otras entidades federativas respecto a reclusorios.

Lo seguiremos documentando pero sí, con todo gusto tanto en el índice de cumplimiento de Recomendaciones, como lo que estamos haciendo público también del grado de Recomendaciones aceptadas y no cumplidas por las autoridades el verdadero peso que tiene esta institución tanto en carga de trabajo por el número de quejas como en pendientes de cumplimiento, sigue siendo reclusorios.

P: Esto no es nuevo, ya también se dio un video. Los mismos presos filmaron un video y luego lo transmitieron a las redes, ¿no tendría que haber ya destituciones de personal, de directivos, algo más drástico´?

PGG: Nosotros sí solicitamos y lo hemos estado haciendo, y con gusto le pueden dar seguimiento, todas nuestras Recomendaciones, cuando tienen situaciones que pudieran derivar en responsabilidades de servidores públicos, pedimos que se den vista correspondiente, de eso también incluso a la Asamblea informamos cuántas de éstas en nuestros informes anuales, cuántas de estas quejas que mandamos para responsabilidad terminan en sanción de los propios titulares.

Pueden ustedes rastrear también el tema de reclusorio, hubo en algún momento incluso cambio de directores cuando se determinó por la propia institución que había abuso en los sistemas por ejemplo de personas adolescentes y seguimos documentando y alertando esta situación.

Pero con gusto, y también es un dato muy importante para que no haya impunidad, revisar cuántas de las quejas en puntos recomendatorios que tenemos, realmente concluyen en responsabilidades para las autoridades que en su momento llevan a cabo estas conductas cuando se determina con su debido proceso y por su propia responsabilidad.

Con gusto también pueden tener ustedes esta información, es parte de nuestra Dirección de Seguimiento, y es muy importante la prevención; alertar y decir no se pueden tolerar estas conductas y se tienen que reforzar los mecanismos; pero otra es, efectivamente, quiénes y en qué grado de responsabilidad estén propiciando por acción u omisión para que efectivamente haya sanciones que permitan inhibir esta conducta posteriormente

P: Y que ocupan otros cargos ¿no? Porque el que es ahorita Subdirector del Reclusorio Oriente, de seguridad, estaba antes en el Reclusorio Norte y fue trasladado justamente a raíz de una queja de aquí de la Comisión de uno de los internos.

PGG: Justo, y de ahí es lo importante de estos rastreos que se puedan llevar a cabo de la revisión tanto de los perfiles de los que están llevando a cabo este tipo de conductas, el hecho de que no por cambiarlos de responsabilidad deje de hacer las acciones de responsabilidad que pudieran darse en la materia; pero lo digo con toda claridad, 65 Recomendaciones de una institución en menos de 21 años, 33 pendientes, el tema sigue ahí, y por supuesto van a seguir alertando, y qué bueno que hagan estas denuncias también en periodismo de investigación, porque mientras no haya un cambio estructural y los cambios efectivamente  en el tema de las responsabilidades, en el tema del fortalecimiento de la seguridad, y también, cuidado ahí, hay que equilibrar: no por el fortalecimiento de la seguridad se empiecen a generar prácticas que pudieran ser violatorias a la dignidad de la persona privada de su libertad que contiene nada que ver con una sanción adicional, sino medidas y condiciones que abonen a que haya adecuadamente la reinserción y la situación justo de los espacios que deben tener estas personas.

P: Doctora, ayer la Directora del IAPA rechazó la despenalización de la marihuana, ¿qué opinión le merece? Sobre todo, ella argumenta que no se ha investigado la sustancia, que podría ser para fines terapéuticos o médicos.

PGG: Nosotros tanto en el Informe Especial de Drogas que emitimos, por la propia Comisión, tanto en la participación que tuvimos institucionalmente en los foros convocados por la Secretaría de Gobernación como el propio Senado, y el día de ayer también, aquí mismo, en la institución, hemos estado propiciando que en la reflexión sobre el tema de la marihuana antes que nada, se revise la no criminalización del usuario, el derecho a la información de las personas respecto al impacto que tiene el uso de esta sustancia y sobre todo, también el uso terapéutico o medicinal que puede tener la propia sustancia.

En ese sentido, informes hay, diagnósticos hay, nosotros lo que hemos identificado es que, justo el consumo es el que más se criminaliza. Tenemos rasgos donde los que acaban como responsables fueron personas que traían una cantidad que no era ni siquiera relevante.

El hecho de que la clandestinidad hace que haya un mayor riesgo porque no sabemos siquiera qué otras sustancias, más allá de la cannabis se están consumiendo y por qué sectores de nuestra sociedad. Junto con el IAPA hemos tenido convenios de trabajo junto con Organizaciones de la Sociedad Civil para realizar este tipo de diagnósticos de qué se está o no consumiendo. Pero creo que ya se abrieron los espacios, ya están los foros.

Por nuestra parte, lo que hemos propuesto, el día de ayer empezamos a preparar la Relatoría, justo, de los antecedentes y los documentos, se los vamos a estar haciendo llegar a la Secretaría de Relaciones Exteriores, porque sabemos que va a estar participando, con estos temas, en la reunión que van a tener en la ONU, tanto de drogas como de migrantes.

La Comisión, de manera institucional, va a estar haciendo llegar a la Secretaría de Relaciones Exteriores del país para que tengan esos insumos, datos e información desde el enfoque de derechos humanos, en la no criminalización, tanto de un consumo, como la no criminalización, también, de lo que implica ser migrante en nuestra Latinoamérica. Lo estaremos haciendo llegar con nuestros insumos pero, pues más allá de las opiniones respetables que pueda tener cualquier autoridad, sí es importante que, si ya se abrió el debate, efectivamente sea con un enfoque de derechos humanos, con diagnósticos claros, serios, científicos, técnicos, que ya existen y sobre los reforzamientos, que sí tenemos nosotros como institución: no criminalización, derecho a la información y uso medicinal. Ninguno de los tres se excluyen y pueden ser mejores condiciones para llevar a cabo esta política pública.

P: Doctora, en el tema de Periscope, ¿cómo va?

PGG: Ya llevamos 10 quejas en la materia. Estamos diagnosticando, esperando los diagnósticos que nos pidió, mayor información, la Copred, para efecto de los temas que pudieran darse en materia de discriminación. Sabemos, y han surgido de los últimos eventos, situaciones, por ejemplo, en materia de las rejas.

Nosotros como Comisión tenemos 27 quejas históricas en la materia. Sabemos que las y los vecinos hacen esta situación de cerrar el espacio público como una medida de seguridad. No se trata de que se privatice el espacio público, pero también tenemos que darles las opciones a las y los vecinos a través de los mecanismos administrativos, los mecanismos de política pública. Y lo que estamos haciendo es, en coordinación con la Secretaría de Seguridad, vamos a ir viendo esos casos que tenemos nosotros para que, a cambio de que, obviamente se tiene que retirar las rejas y espacios que pudieran estar obstaculizando el espacio público, también haya medidas inmediatas de atención, como este tema de los cuadrantes, el policía en tu colonia, etcétera, que ayude a que a las personas, no lo están haciendo como una situación voluntaria o una situación gratuita, hay una situación que hemos diagnosticado, que pasa mucho por el tema de la seguridad.

Queremos equilibrar, que sea la autoridad, en este caso la Secretaría de Seguridad, quien apoye cada uno de estas situaciones que tenemos reportadas para que entonces, las y los vecinos sepan que al retirar las rejas no tendrán una afectación en materia de seguridad. Por otro lado, estaremos revisando en los casos de lo que implica también procedimientos administrativos cuando se quieran llevar este tipo de prácticas.

Seguimos documentando cada uno de los casos, ya hicimos la entrega nosotros, de los insumos desde la visión de derechos humanos al INFO-DF, lo vamos a estar haciendo también hacia la Asamblea, de lo que implica, tanto el respeto a los datos personales, la situación de la proporcionalidad de las sanciones, el tema de lo que implica la justicia cívica, ahora cuando se quiera, la situación de la videograbación en vivo.

Hicimos ya la entrega, porque finalmente, a nosotros nos toca documentar los casos que estemos llevando, más los que pudieran estar llegando, pero es el INFO-DF quien puede emitir los lineamientos en materia de la protección de los datos y la propia Asamblea Legislativa esta actualización que se tuviera que hacer sobre el uso de las tecnologías en posesión de autoridades. Sin que eso lleve a una cuestión de vulneración de la seguridad jurídica de las personas y los límites que tiene la autoridad de no tener ningún exceso cuando lleva a cabo sus atribuciones.

P: En el caso de #LordPalo, que salió apenas, en donde se ve que el funcionario le está “picando la cresta” para que el señor se enoje más y lo empiece a agredir, ¿ya se abrió investigación o algo?

PGG: No, nosotros lo que tenemos, insisto, son 27 históricas sobre lo que ha sido el tema de cerrar el espacio público en ciertas colonias por los vecinos que aluden también el hecho de la seguridad, que estamos haciendo ya de una cuestión inmediata.

Lo que les decía, el caso de que con la Secretaría de Seguridad tengamos ya mesas de trabajo con esas vecinas y vecinos para que retiren, pero a cambio sepan que van a tener condiciones de seguridad. Aquí insisto, y siempre en un clima de respeto tanto a los derechos y al ejercicio de las propias autoridades, pues que siempre tiene que haber mesas de diálogo, siempre tiene que haber el respeto a los procedimientos administrativos que se establecen en cada situación, y en estos casos eso también se va a verificar.

No tenemos queja al momento en la materia, pero sí tenemos 27 casos en donde por el uso de rejas hay tantos vecinos que dicen que no quieren que se retire por el tema de seguridad, como vecinos y vecinas también que dicen que se necesita un tránsito abierto. Por eso estamos haciendo ya mejor estas mesas de trabajo con la autoridad, que sea la Secretaría de Seguridad y que sepan las y los vecinos que no es encerrándose la solución, sino que la autoridad haga lo que le corresponde, que es garantizar con estrategias claras cómo van a llevar a cabo estas medidas de seguridad para que no tengan que recurrir a estos mecanismos.

P: Recuerdo que eso lo estaban viendo con un sentido de movilidad, ¿ya hay fechas para cuándo se retiran esas rejas?

PGG: En lo que estamos ya es en un calendario más bien con la Secretaría porque se van a hacer mesas de trabajo. ¿Qué implica? Que cada una de las colonias, en cada uno de esos 27 casos que por lo menos tenemos, se va a estar dialogando para decirles a cambio qué o cómo van a estar las medidas que va a implementar la propia Secretaría en cada colonia. Lo ideal es no atender sólo estos 27 casos, sino efectivamente ya haya una política integral en materia de seguridad para que las y los vecinos no tengan la necesidad de estar cerrando su propia calle para efectos de garantizarse ellos mismo ese aspecto.

P: ¿En qué zonas están estas rejas?

PGG: En por lo menos 10 delegaciones son las que tenemos nosotras diagnosticados, entonces ahí queremos que se haga más bien una política integral. Sí tiene que ir de la mano mucho el Secretario de Seguridad, pero también en un convenio que ya podrían actualizarse con las y los Delegados para efectos de que propicien a sus vecinas y vecinos condiciones de seguridad que no los lleve a tener que encerrar sus propios espacios de convivencia.

P: Sobre los suicidios, ¿tienen documentados cuántos suicidios ha habido en estas galeras de jueces cívicos?

PGG: En este caso son dos, son los dos casos que tenemos, pero más bien es otra vez no esperar a que lleguen más, sino que ya tenemos el diagnóstico, y les reitero porque es un dato, en materia de Juzgados Cívicos tienen las peores condiciones del espacio físico. No es un espacio digno de las y los jueces que están en la Ciudad. Queremos dar luego más atribuciones y responsabilidades por la Ley de Justicia Cívica, pero ni siquiera está habilitado el espacio. La Comisión ha emitido Recomendaciones, la Asamblea las ha aceptado y no se les ha dado ni la capacitación, ni el presupuesto, ni la suficiencia. Otra vez tenemos dos casos de suicidios y es porque no hay condiciones ni de capacitación ni de coordinación. De nueva cuenta estamos hablando de análisis que se llevan haciendo ya de lustros y se nos siguen detonando violaciones.

 Lo que queremos ya es alertar cada vez que emitimos Recomendaciones es: se los dijimos, llevamos años haciéndolo y mientras no lo cambien van a seguir pasando los casos. Sí se tiene ver esa atención y que ustedes puedan dar estos seguimientos a las instancias correspondientes de por qué no han cambiado las condiciones. Y obvio, lamentablemente si no cambian, no podemos tampoco garantizar que sigan apareciendo este tipo de casos. Gracias a todas y a todos.