miércoles , 29 marzo 2023

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo en el marco de la inauguración del Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos

Transcripción 008/2016
4 de abril de 2016

Pregunta (P): ¿En qué consiste, más a detalle, este Simposio (sic)?

Perla Gómez Gallardo (PGG): Tenemos la inauguración del Primer Congreso en Materia de Indicadores de Derechos Humanos. Creo que como nunca, necesitamos generar metodologías que permitan aportar y sobre todo, visibilizar cómo estamos. Pero más allá de las ambigüedades o las diferentes formas de medir, lo que queremos es, a través de instancias como la propia UAM, el Politécnico, la UNAM, el IIMAS de la propia UNAM. Tener un foro científico, un foro multidisciplinario y aportar esto a instancias como la propia Asamblea Legislativa, al propio Gobierno del Distrito Federal, porque no sólo es medir, es saber cómo se construye esa medición, como se puede validar, que cuando hay esas mediciones hay una forma eficaz para dar seguimiento a política pública, y esto estamos haciendo gracias a expertos internacionales que nos están acompañando el día de hoy, de diferentes países y de México también, gente muy destacada que ha trabajado en esta materia y que nos estará aportando durante tres días esta información.

Y también estaremos rindiendo un homenaje al Doctor Méndez, quien es un destacado investigador, el día de mañana, porque hay que posicionar una cuestión que queremos ir visibilizando para la Constitución de la Ciudad de México: el Derecho a la ciencia, el Derecho a la tecnología, también es un derecho humano. Y es una parte muy importante, porque pasa mucho por la difusión, por la promoción y por el acercar estas medidas a las personas que requieren este desarrollo, porque esto es lo que hace que destaque un país.

P: Comenta que en este Congreso va a presentar un indicador sobre la situación de las Recomendaciones. ¿Nos puede dar un adelanto sobre esto?

PGG: Tenemos dos: una es el del Índice de Cumplimiento a Recomendaciones, que ya hicimos la presentación y está disponible en la página. Por primera vez, desde mi gestión estamos visibilizando de manera directa, cualquier persona puede acceder a nuestro portal, ver qué Recomendación se emitió, a qué autoridades y qué grado de cumplimiento tiene cada punto por autoridad. Eso es, tanto un reconocimiento, si hay un avance, como una fiscalización directa, si hay un retroceso o no hay una situación de cumplimiento puntual. Y por otro, se va a presentar el Mapa de la Ciudad de México. Por colonia, cómo la gente percibe y nos reporta la posible violación, por colonia, por Delegación, se va a poder consultar y se va a presentar en el marco de este Congreso, desde nuestro propio sistema de información para que haya ese diagnóstico. Es una fotografía que se va actualizando, permanentemente, en función de las quejas que recibimos.

No necesariamente son violaciones, son percepciones de las personas que viven en la ciudad pero que puede ser el mejor insumo para también diagnosticar cuales son los retos y los pendientes en esta materia de derechos humanos, para que también sea un insumo, que también se lo vamos a aportar al grupo de notables que se convocó por parte del Jefe de Gobierno. Y que tendrá también un insumo para toda persona que esté interesado en conocer este diagnóstico de la ciudad a través de estas menciones y este mapa por colonia. Va a estar a partir de mañana. Se presenta aquí en el Congreso, también disponible en nuestro portal para que ustedes puedan hacer una consulta y también les ayude en su periodismo de investigación.

 P: ¿Qué percepción se han encontrado en las Delegaciones y cuál, digamos, es la demanda más común aquí, en el Distrito Federal y qué Delegación es la más afectada?

PGG: Lo van a poder apreciar el día de mañana cuando se presente, pero principalmente, aunque hay 54 posibles derechos que se pueden violentar en una ciudad, nosotros traemos un ranking de alrededor de 12, que son los que más se mencionan. Pero lo más importante es que es una georreferencia. Que implica, que vemos, por ejemplo, el Derecho a seguridad o los Derechos de las personas privadas de su libertad que va a coincidir en aquellas colonias donde están los Centros de reclusión. Tenemos el tema, por ejemplo, del Derecho al agua, que lo vemos en las colonias de Delegaciones como Iztapalapa, por ejemplo. Vemos el tema de Derecho a la libre manifestación, que vemos que va a estar principalmente en la Delegación Cuauhtémoc, que es donde transitan cuando van al zócalo capitalino. Entonces eso les va a permitir tener ese panorama, esa fotografía. Pero digo, la georreferencia sí le permite incluso, a cualquier Delegado, a cualquier Diputado, saber cómo está su propia colonia y qué necesidades tienen sus vecinos en percepción, no necesariamente estamos validando que eso sea una violación, pero es importante cómo la gente percibe y siente el ejercicio de sus derechos en sus propias demarcaciones. Ese es un insumo que vamos a aportar en el marco de este congreso y que lo van a ver ustedes porque va a estar a su disposición y de manera permanente actualizada, también como va cambiando porque en función de cómo atiende la dualidad de los derechos implicaría que habría menos menciones cuando son atendidas a cabalidad

P: ¿Quién participó en la elaboración de este mapa?

PGG: Es el área de evaluación de la propia Comisión, cuando llegue a la Comisión me di a la tarea de concentrar un área que no estuviera solamente en el Centro de Investigaciones Aplicada donde inicialmente se hacia las estadísticas, sino que se concentró ya con especialistas  en economía, matemáticas aplicadas a la estadística, actuarios, gente técnica que nos ayudara a procesar, hay una ventaja de esta institución, son ya casi 22 años de antecedentes de trabajo que permiten ver patrones de conducta, permiten ver diagnósticos, hacer estas fotografías, esto de la georreferencia es también un ejercicio único y son aportes que queremos dejar para la propia institución y que se conserve tanto el Índice de Cumplimiento de Recomendaciones como esta parte de revisiones porque es para toma de decisión y finalmente son insumos que pueden tener los asambleístas o el propio gobierno y las Delegaciones no se diga, para atender a los vecinos y vecinas de sus demarcaciones.

P: ¿Con esta percepción la gente se ha acercado para presentar alguna queja?

PGG: Justo nosotros sacamos la georreferencia de la queja, todo lo que nos dan las personas cuando lo denuncian como queja, sea o no una cuestión que incluso termine en una deficiencia, una orientación, o que si termine en una Recomendación ese es nuestro insumo para crear este indicador, pero lo importante  les digo, y lo van a apreciar, y los invitamos con todo gusto a la presentación les daremos la hora exacta, lo que van a ver es el mapa del Distrito Federal por colonia, y ese es el mejor insumo porque es georreferenciado, entonces la persona que quiera saber cómo se percibe, que tipo de derecho, cual se menciona más, donde están los principales focos rojos, obvio por concentración mayor de población pueden coincidir mayor numero de derechos, le podrá permitir tener ese análisis de donde debe orientar más sus esfuerzos y donde debe atender a las personas, esta fue una de las medidas no sólo de visibilización sino preventivas, nos interesa que sean insumos que les sirvan a las personas, porque más que querer recibir nuevas quejas lo que queremos atender es que no se repitan acciones que pudieran ser violatorias de derechos humanos

P: No podría dar su opinión con respecto a otro tema, se hablaba de violación de derechos humanos en el caso de Cocula, nos podría hablar al respecto

PGG: Yo creo que ahí va a ser muy importante la transparencia que haya de todas las partes que se conozca el convenio, en que termino se dio, pero no perder de vista lo que he dicho desde el principio, las victimas, hay que tener mucho cuidado mucha sensibilidad, en cómo se comunican las acciones, como se llevan a cabo la información, sabemos que es un caso de interés público. Pero finalmente las víctimas deben ser también atendidas y tener esa sensibilidad de que tengan la información completa, que tengan la información transparente, tanto si el Gobierno tiene una opinión como si el Grupo de Expertos también tiene la suya; que haya esa difusión, es muy importante. Y en su momento esperar los resultados, porque hay que recordar que el propio Grupo de Expertos le falta entregar sus propias conclusiones.

Nosotros estamos muy atentos por parte de la Comisión. Aquí ha habido puertas abiertas siempre que nos han pedido los espacios para poder hacer la difusión de sus informes, de la misma manera van a contar con este apoyo y estaremos sobre todo muy atentos al seguimiento de lo que lleve este tipo de investigación. Finalmente es un caso, insisto, sí de interés público. Es muy importante no revictimizar a las personas en el momento en que se dé cierto tipo de información y darles certeza antes que nada a ellas y ellos, y ya posteriormente como sociedad con esta oportunidad de transparencia yo creo que nos va a ayudar para tener claridad todas y todos de qué está pasando, qué no está pasando. Pero qué queremos también que haya de buenos precedentes en nuestro país. Y el hecho, y decirlo con toda claridad, de que haya ese reforzamiento al respeto al trabajo de los organismos internacionales, al derecho a defender derechos humanos, a no obstaculizar ni descalificar el trabajo de defensoras y defensores y permitir que haga cada quien lo que le corresponde en el ámbito de sus atribuciones.

Pero otra vez, todo con el enfoque de las víctimas. Ahí estaremos muy atentos y será muy importante esta transparencia para que tengamos claridad de qué pasó.

P: Doctora, hay voces que piden que los Expertos se mantengan un periodo más en el país, ¿usted estaría a favor de esto o considera que ya han cumplido su periodo necesario?

PGG: Pues más bien será en función de que concluyan el periodo que se está dando para efectos de saber qué conclusiones tienen y qué necesidades se manejan. Lo que se ha dicho es justo que hubo un consenso para que se ampliara el periodo, se fijó un plazo para ese cumplimiento, esperemos más bien cómo vienen las conclusiones y de ahí qué se deriva tanto por la Comisión Interamericana, el propio Gobierno mexicano y las víctimas. Pero de nueva cuenta siempre desde el enfoque de las víctimas. Y sí tener mucha claridad esperando, porque es a fin de mes, y aquí con toda apertura, insisto, para poder conocer qué resultados van arrojar su última ampliación y sobre eso saber qué corresponder.

P: Nada más quisiera preguntarle, ¿cómo va el Protocolo sobre el uso de redes sociales?

PGG: No es sobre el uso de redes sociales, es sobre uso de nuevas tecnologías en posesión de las autoridades. La Comisión ya entregó al INFODF insumos que pasan sobre lo que implica protección de datos personales, lo que pasa por seguridad jurídica y lo que implica la proporcionalidad de las sanciones. También a la Asamblea se le va a estar haciendo llegar esta información. Nosotros estamos documentando al día hoy ocho quejas. Estaremos en esa dinámica de seguir recabando la información. El INFODF tiene la atribución de los lineamientos y la Asamblea tiene la atribución de la actualización normativa. ¿Qué haríamos nosotros? Seguir en ese acompañamiento y revisión para evitar o mandar en su momento observaciones que no pudieran tener situación de violación a derechos humanos. Y con gusto les podemos compartir ya los documentos que les dimos a las autoridades para que tomen esta evaluación, porque son insumos desde la visión también de derechos humanos de nosotros.

P: ¿Pero tienen alguna fecha ya para darlo a conocer?

PGG: Pues ahí más bien sería el INFODF para saber cuándo presenta el lineamiento. Y por parte de la Asamblea sabemos que en este periodo de sesiones ya hay por lo menos dos propuestas de actualización normativa, de la que le estaremos dando seguimiento también nosotros para efectos de saber y proponer sobre todo que no haya posibles violaciones a derechos humanos.

Gracias a todas y a todos.