Transcripción 006/2016
11 de marzo de 2016
Pregunta (P): …Al parecer, personal del ERUM no le quiso brindar la atención o el traslado a un hospital; cuando llegaron los del Albergue Coruña él ya estaba muerto, ¿hay alguna investigación?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Nosotros ya tenemos queja de oficio; de ahí que, en esta emisión de esta Recomendación, estamos aprovechando para hacer público el posicionamiento de la propia Comisión. Nos alerta y nos mueve inmediatamente a generar acciones que eviten que se presenten este tipo de situaciones, que no haya una negación del acceso a la salud que tienen estas personas, tener una clara diferenciación del problema que implica la persona que vive y sobrevive en la calle. No es menor decir que ya son 25 años, hay generaciones que ya están naciendo y viviendo en la calle, se tiene que hacer un análisis diferenciado, se tiene que propiciar las mejores condiciones, pero insisto: la Comisión no es el obstáculo; la Comisión es la guía justo con la cual se pueden atender, respetando los derechos humanos, las prácticas que puedan llevar a cabo la autoridad, pero no sustituimos las acciones que de manera integral deba hacer la autoridad y, sobre todo, de manera coordinada con Delegaciones. tenemos queja de oficio y estaremos documentando en su momento, junto con las otras 47 quejas que actualmente tenemos abiertas, para efecto de que sea una revisión integral y ya se tomen medidas urgentes para evitar que haya una mayor afectación a estas personas.
P: En cuanto a los Ministerios Públicos, ¿de qué delito se trata y qué fue lo que se denunció ante la Comisión?
PGG: En el caso de la Recomendación emitida, lo que estamos detectando es una situación de dilación que no corresponde, ni por la complejidad del tipo de delito que se lleva a cabo y, sobre todo cuando las personas incluso acercan información y dan seguimiento a sus casos. Estamos hablando de que justo al Estado mexicano, en su momento se le ha dicho que puede haber un contexto de percepción de simulación, pues mucho pasa con la eficacia de los órganos de procuración de justicia. Ahora veremos con el nuevo sistema penal acusatorio que entra en plenitud ya este año y es un muy buen insumo que va a tener el señor Procurador para que identifique, atienda y modifique aquellas actuaciones y sancione a aquellos servidores públicos que de manera reiterada emiten asignaciones que les regresan los jueces y posteriormente no se puede llevar a cabo una responsabilidad clara, generando esta desconfianza de la sociedad.
P: ¿Esta dilación podría estar relacionada con actos de corrupción?
PGG: Es lo que se tiene que documentar y efectivamente castigar, si fuera el caso y, aparte, puede ser una situación de necesidad de capacitación, necesidad de actualización y cumplimiento de los términos. Pero no es menor decir que estamos hablando de casos que van desde dos años, hasta 13 años, para que siquiera la autoridad de investigación se pronuncie. Eso sin decir lo que implicaría después que un Tribunal lleve a cabo las condenas correspondientes de lo que documentó el Ministerio Público. De ahí la alerta de que si están esos casos pendientes y hay acuerdos que debe actualizar el señor Procurador, es muy buen elemento este que se le está entregando el día de hoy, para que se atienda, incluso antes de que inicie a complejidad ya, de que implican delitos graves el nuevo sistema penal acusatorio de la Ciudad.
P: Doctora, ¿la Comisión ha analizado los Protocolos de atención que hace el IASIS, en este caso, para la atención de las personas en situación de calle?
PGG: El justo en esta conformación de este grupo, que se hizo por parte del propio Coparmex, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Social con sus diferentes dependencias, que por primera vez estamos viendo ya una atención más integral, respecto al problema. Pero ya hemos estado haciendo llegar y estamos participando en esa mesa, detectamos que hace falta reforzarla con el acompañamiento también y convocatoria a las Delegaciones y Delegados en la Ciudad.
No queremos que haya acciones desarticuladas, o que se empiecen a hacer desplazamientos en grupos de población de calle que los pone en conflicto con vecinas y vecinos; tampoco queremos que se genere una percepción de que esta Comisión, por defender a grupos vulnerables, estemos en contra de las personas que habitan o transitan en la Ciudad, eso jamás; será una situación que documentadamente podamos aclarar, pero que más bien es que por supuesto vamos a ser incómodos para cualquier autoridad que en uso de sus atribuciones pudiera pasar por encima de este grupo vulnerable, para ellos estamos, justo para aquellos que no tienen voz y que no tienen forma de hacer valer sus derechos.
P: Al hablar de limpieza social, ¿hay abandono de la autoridad a esta población callejera?
PGG: Miren, son 25 años de un problema. Decir 25 años no es menor, porque requiere ver de manera diferenciada cada uno de los supuestos. Hay desde situaciones de familias viviendo en situación de calle, hay cuestiones donde se les debe por supuesto consultar y tomar en cuenta su propia libertad de lo que consideren las personas. Se tienen que mejorar los espacios con calidad donde se les puede dar el acceso, no dividir a las familias, tener cuestiones integrales en materia de prevención de adicciones. No es un problema menor, pero ya lo tenemos que atender de una manera integral y no esperar a que se haga una confrontación en el espacio público, entre vecinas y vecinos y las personas que habitan y sobreviven en la calle y la manera en que se puede hacer todo un programa integral diferenciado, de ahí el hecho de que, no se va a tolerar bajo ningún contexto, temas de limpieza social, pero sí se está viendo ya una ruta de trabajo en el cual estamos alertando sobre los puntos que deberán tomarse en cuenta para que se haga de mejor manera y la otra, y se puedan visibilizar de la mano de sociedad civil.
Hay casos de éxito que hay que evidenciar, para que vean que sí se pueden atender estos problemas, sin que pase por un tema de limpieza social, y también que las Delegaciones participen, para que antes de cualquier operativo o acción que lleven a cabo tengan el pulso de lo que no se debe hacer y de lo que sí se puede propiciar como una buena práctica en beneficio de esta población.
P: Como ciudadanía, ¿qué podemos hacer cuando vemos a jóvenes en parques, ya ubicados, que ahí duermen y están drogándose?, ¿qué podemos hacer como sociedad?
PGG: De entrada, ahí en la parte de lo que estamos propiciando por la propia autoridad es que, así como hay acciones, programas que se fomenten efectivamente, prácticas que ayuden a identificar, de entrada, el saber en qué punto se encuentran. Nosotros hemos ubicado, y lo digo de manera empírica, porque hay que validar esos datos, puede ser una población de más de 5 mil personas en toda la Ciudad. Es una población que está en más de 250 puntos diferenciados. Es un problema de toda la Ciudad en 25 años que no se ha logrado atender de manera integral. Entrémosle al tema, pero hagámoslo de una manera estratégica, inteligente, tomando en cuenta, en primer lugar, la dignidad de este grupo de población y no fomentando una situación de descalificación y de confrontación con las personas que consideran que hay alguna afectación porque están en el espacio público.
P: A pesar de las investigaciones que ha hecho la Comisión, se dice que no ha sido lo suficientemente enérgica o dura con el gobierno, incluso hay un recurso de impugnación que presentaron Organizaciones de la Sociedad Civil contra la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en la nacional. ¿Qué respecta?
PGG: Son las mismas organizaciones que actualmente nos están acompañando a los operativos. Finalmente, uno respeta los puntos de vista que pudieran tener, por supuesto, nosotros lo haremos valer, y ya lo hicimos ante la instancia, la revisión del instrumento recomendatorio. Pero son esas mismas organizaciones que llevan 25 años acompañando estos problemas. Es importante, también, que las propias organizaciones en esta estrategia de convocatoria de la Comisión trabajen de manera coordinada y conjunta, esas divisiones no abonan en ningún contexto porque justo no resuelven los problemas. Nosotros los respetamos, en esa pluralidad, defendemos nuestros argumentos, pero estamos trabajando con ellas, finalmente, son aliados estratégicos que nos acompañan en estos operativos y son las organizaciones, justo, que han tenido estos diagnósticos históricos en la propia Comisión.
P: ¿La Comisión Nacional les ha hecho algún requerimiento por esta impugnación?
PGG: No, porque está en investigación. Ya se contestó y nosotros estamos defendiendo justo, los argumentos que hicimos valer en la propia Recomendación. Y les digo, más allá de ello, también están las propias organizaciones que defienden el instrumento y más allá de ello, estamos trabajando con todas ellas para llevar a cabo estos acompañamientos ahora, en la revisión de las personas en situación de calle.
P: ¿Entonces por qué impugnarlo?
PGG: Es su derecho. Todos tienen derecho a no tener razón. Se pueden agotar las instancias, yo no puedo calificar, al contrario, si hay instancias que alguien quiere agotar, que las agote. Nosotros hacemos valer nuestra defensa donde corresponde. Pero, finalmente, no excluye de que seguimos trabajando con ellas, indistintamente, es su respetado punto de vista.
P: En el debate de las redes sociales, hay quien dice que al final, no pasó nada. Las autoridades de Miguel Hidalgo siguen transmitiendo. De hecho, ahorita mismo, está transmitiendo Xochitl Gálvez un video titulado, Vecino responsable con su perro.
PGG: Miren, en este momento, nosotros ya se logró que la convocatoria sea por la propia Asamblea Legislativa. Ya se tiene el próximo lunes, en Copred, una de las convocatorias para asistirse a través de técnicos. Nosotros estamos viendo, incluso, a través de academia. Está programada con agenda legislativa de la próxima semana, ya para que tenga fecha fija en el periodo de sesiones de la Asamblea, para la actualización normativa. Por supuesto está pasando y va a pasar para bien, porque lo que no podía permitir esta Comisión es que una autoridad actúe discrecionalmente, necesita un fundamento que tendrá que revisar la propia Asamblea.
Por otro lado, sí ha habido un cambio sustancial entre la forma en que inicialmente se empezaron a difundir esos videos a cómo han empezado a hacer prácticas de autorregulación la propia autoridad. Pero aquí, lo que hay que tener claridad para todas y todos, es qué sí puede o no hacer la propia autoridad cuando, usando nuevas tecnologías, quiera sancionar a las personas que hagan una infracción en el espacio público. En eso estaremos, también, muy atentos y seguimos documentando actualmente siete casos en la materia y más allá de eso, que haya una revisión integral sobre las atribuciones que también tienen las delegaciones para efecto de cómo se les pueden dar nuevas facultades y qué sí queremos, también, como sociedad, que pueda hacernos o no la autoridad en el espacio público cuando usan nuevas tecnologías.
P: Doctora, y qué opinaría de que el propio Arne califica como una tontería a éste Protocolo. Dice que no se puede regular el liderazgo, el estilo de liderazgo de una persona.
PGG: Aquí es otra vez el enfoque desde no generar percepciones que no tienen que ver con lo que está señalando la Comisión. La Comisión, en primer lugar, lo que está garantizando es la seguridad jurídica de las personas. No por buenas razones se le va a flexibilizar el mandato que tiene la autoridad de hacer sólo lo expresamente permitido. Lo que no está prohibido para la autoridad no lo tiene permitido, tiene que estar expresamente señalado. Cualquier actuación de discrecionalidad de la autoridad se convierte en abuso de autoridad. Por lo tanto, nosotros alertamos esa situación, de que haya una actualización normativa sobre esas facultades. Segundo, es que, qué queremos que pase en el espacio público con estas nuevas tecnologías, si ahora será una medida adicional de sanción, que la difusión de las redes, que cuando eso se viraliza ya no puede regresar a un esquema de privacidad, si esa se va a convertir en una sanción adicional para las personas que cometan una infracción en el espacio público. Eso corresponderá a la Asamblea, valorar conforme al Artículo 22 constitucional, el que no haya penas infamantes y desproporcionadas a lo que la propia Corte ha establecido en el Derecho a la imagen y a los estándares internacionales. Es un debate que se tendrá que abrir y también las facultades, qué queremos o no, que hagan las autoridades. Insisto, servidor público es lo que nos toca observar para que no haya violaciones a derechos humanos. El enfoque es hacia lo que puede o no hacer la autoridad. Las personas, reitero, y esta Comisión emitió una Recomendación al respecto, tiene derecho a la documentación ciudadana, puede videograbar y documentar cualquier acción de autoridad que pueda ser tema de corrupción o de abuso de autoridad y la autoridad tiene prohibido el evitarle, el que pueda llevar a cabo esta documentación. Distinto es lo que puede o no hacer la autoridad con nosotros en el espacio público y la claridad, cuando haya error, cuando haya abuso, cuando hay una situación que a la fecha, todavía no tiene contemplados.
P: ¿La Comisión ya tiene conocimiento de la reportera que fue agredida en la colonia Condesa? ¿Ya se abrió la investigación? Y sobre ese tema, de que la Procuraduría le quiso hacer exámenes psicológicos antes de levantar la denuncia.
PGG: Nosotros tenemos queja de oficio. Lo está llevando la Cuarta Visitaduría que maneja tanto género como libertad de expresión, y sobre ello estaremos documentando a la brevedad para efecto del pronunciamiento que corresponda en la materia. Condenamos cualquier acción, y más en este manejo de lo que puede ser, tanto la libertad de expresión como el poder circular como personas y como mujeres en esta Ciudad, donde se nos tiene que respetar nuestros derechos y la autoridad nos los tiene que garantizar. Hablado otra vez de la Recomendación, sin dilación, con oportunidad y sin revictimización de la persona.
P: Doctora, parece que son recurrentes estos instrumentos de queja y también las Recomendaciones a instituciones como la Procuraduría. ¿No será momento de, algún otro tipo de medida a través de la Asamblea Legislativa para, precisamente, corregir esas conductas?
PGG: Así es, la Comisión, acaba de entregar hace menos de 15 días a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea la lista actualizada de todas las Recomendaciones emitidas, aceptadas y no cumplidas a la fecha, con una antigüedad mayor hasta de 12 años. Queremos efectivamente, tanto hacia el próximo debate de la Asamblea Constituyente, como las actualizaciones que se puedan tener normativamente, que se le dé mayor eficacia a los temas que se emiten por la Comisión, y una parte que ha sido muy importante de 22 años de esta Institución: podemos identificar, como ya lo hicimos en el caso de la tortura, patrones de conducta que queremos que se modifiquen para que se erradique. Y eso va a ser inédito, porque no se ha hecho en ningún otro estado de la República.
También hay que decirlo, que en la Ciudad de México se logra hacer esto, porque aquí sí se documentan este tipo de casos por parte de la Comisión. Pero efectivamente, no puede ya ser después de 22 años que haya Recomendaciones emitidas y no cumplidas, cuando fueron aceptadas por la autoridad.
Por supuesto estaremos y ya estamos valorando mecanismos de reforzamiento de la eficacia y un combate a la impunidad, donde sí haya una responsabilidad a aquellos servidores que de manera intencional estén retrasando este cumplimiento.
P: ¿Cuántas Recomendaciones son?
PGG: Les damos la lista, es pública. Se las hacemos llegar a todas y todos. Lo vamos a hacer.
P: De acuerdo con esa lista, ¿qué autoridades o dependencias no cumplen aunque hayan aceptado?
PGG: Miren, son históricas porque lo interesante es que va, como les estoy diciendo, de 12 años de antigüedad, pero estamos desagregando para que sean incluso más claros los puntos de cuáles son las que más se atoran. Una parte son las Recomendaciones que pasan por puntos estructurales, de las más antiguas es en materia de reclusorios, donde se pide que cambien cuestiones de infraestructura, la Asamblea acepta, como colaboradora, pero o la dependencia no pide en su presupuesto o la Asamblea no lo asigna; entonces se hace un círculo vicioso de “no tengo presupuesto para cambiar las condiciones”, por supuesto nos seguirán llegando quejas de la misma materia y nos tendremos que seguir pronunciando en los mismos términos.
No queremos que se repitan esos círculos. De ahí estamos ahora alertando que mientras eso no cambie, entonces no podemos cambiar tampoco una situación de violación.
Otras son ya más finas, de si pasa o no por indemnización. Estamos ahora dando seguimiento sobre el nuevo lineamiento de indemnizaciones, sólo en esta parte económica, porque recuerden que es reparación integral. También hay otros esquemas de esta reparación. Estamos (y hay una apertura por parte del propio Presidente de la Asamblea) que en esta Legislatura se emita la Ley de Víctimas que no existe en la Ciudad de México, y que no queremos que repita situaciones que no han sido las más afortunadas de la Ley General, sino que aquí realmente exista un mecanismo eficaz, que inmediatamente oriente y atienda a las víctimas y podamos tener una interrelación cuando se emitan Recomendaciones. Ese también va a ser un punto que vamos a atender justo para que haya una mayor eficacia. E insisto, el enfoque es hacia las víctimas y lo que más vamos a alertar es cuando identifiquemos Recomendaciones emitidas, donde todavía hay una víctima esperando alguna reparación, alguna disculpa, o un cambio sustancial que le mejore su condición de vida, que desafortunadamente ya le afectó la autoridad ante una violación. Eso lo estaremos también haciendo.
P: ¿Qué sanciones se prevé para los funcionarios que no cumplen con las Recomendaciones?
PGG: Nosotros también hemos dado en las diferentes Recomendaciones vista a los órganos de control. Con gusto también vamos a hacer público cuántos de estos casos realmente terminan en sanciones y en cuántos simplemente no hay operatividad, o hasta pudiera haber también ahí dilación de los procedimientos. En eso también ustedes podrán valorarlo y será una forma de dar mucha claridad y encarecer costos, y reconocer cuando hay voluntad política se va a ver también qué instancias, en qué momento y sobre qué casos ha habido cumplimiento y qué otras instancias siguen rezagadas en varios aspectos que no pueden seguirse tolerando por esta Comisión.
P: ¿Cuándo habla usted de impunidad también se refiere a este tipo de situaciones de incumplimiento de Recomendaciones?
PGG: La percepción de impunidad es justo cuando aún, aunque existan documentos de estas características, no cambia sustancialmente la realidad de la persona que se acercó a esta institución para que fuera beneficiada o por lo menos recuperara los aspectos que fueron afectados. De ahí la importancia de visibilizar estos temas y que se vaya viendo en la voluntad ya no sólo de lo que le heredaron a quien esté actualmente como titular de cada dependencia, sino que ya lo atendamos en mesas de trabajo inmediatas, donde ahí sí se va poder medir la voluntad de quien esté actualmente; y que institucionalmente tiene que atender indistintamente quien en ese entonces ni siquiera lo hayan generado o las personas que estuvieran trabajando ahí. Esto es institucional y hay una persona esperando, o hay estrategias que si se dejan de actuar seguirán generando nuevas quejas. No queremos llenarnos de casos repetitivos. Queremos que ya se atienda de manera inteligente y estratégica; e insisto, 22 años de una institución permiten ya decir dónde están las fallas y dónde se están repitiendo los patrones y dónde puede haber los vicios, la situación incluso a veces de la necesidad de capacitación, o incluso evidenciar claramente cuando hay la negligencia o la mala fe.
Próximamente ya vamos a estarles difundiendo el mapa del estado de lo que la gente percibe en materia de derechos humanos por colonia, derivado de cómo nos mencionan cuando nos reportan la posible violación. Vamos a mostrar los 10 primeros lugares de tipo de violación que más se mencionan en la Ciudad, y va a ser un documento que puedan estar consultando de manera reiterada, cada hora actualizada, para que sirva también de diagnóstico hacia el próximo constituyente y al grupo de trabajo, que sepan cuáles son los pendientes y retos en materia de derechos humanos. No inventemos cifras, ya están ahí. No inventemos problemas, siguen ahí. Atendámoslo estratégicamente y la mejor manera ahora con la Constitución es saber qué pendientes siguen en la Ciudad, que tiene que ver con las Recomendaciones pendientes, cuántos tipos de violaciones puede haber, que son más de 54 causas que podemos establecer aquí en la institución, y cómo lo percibe la persona en lo que ellos ven cuando nos lo vienen a reportar por colonia. Así que pueden tener un buen diagnóstico para que de ahí se parta hacia las soluciones. Muchas gracias a todas ya todos.