Transcripción 003/2016
26 de febrero de 2016
Xóchitl Gálvez Ruiz (XGR): …vamos a ser un poco más cuidadosos, ustedes ayer vieron el primer video ya editado que subimos a las redes sociales, justamente tratando de proteger la identidad de la persona, aunque en vivo ustedes ya la habían bajado.
Pero estamos convencidos de que es una herramienta novedosa, y lo que yo aclaro ahorita en el desayuno es que yo no veo ninguna actitud de la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF de censurar. Ella me externó esa preocupación del sustento legal, yo tengo los propios, pero yo creo que ambas tenemos que hacer nuestro trabajo. Ella está obligada a hacer lo que está haciendo, yo siempre lo he expresado; y yo estoy convencida de que hemos tenido autoridades timoratas, que en el afán de seguir en una zona de confort no le entran a los temas. Entonces yo decidí entrarle a tratar de defender los derechos humanos de mis vecinos, que sí me pueden ir a acusar si no hago nada yo para que se dejen de estacionar los guaruras en sus banquetas, que dejen de tirar la basura en sus jardines de área común, y esa fue la intención con la que empezó todo esto. No fue la intención nunca de tratar de exhibir a nadie ni mucho menos, es de documentarlo, hemos discutido con el InfoDF de la máxima publicidad en aras de la máxima transparencia, pero creo que hoy inicia un debate interesante, abierto, público, donde queremos escuchar todas las voces, de los que están a favor o en contra de ésta.
Pregunta (P): ¿Nos pueden dar más detalles de los acuerdos, se hará un debate como tal?
Perla Gómez Gallardo (PGG): Lo más importante y lo que era el día de hoy que quedara claro es que hay más coincidencias, de entrada con la señora Delegada. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal lo menos que quiere tanto en el uso que está haciendo esta Delegación como en otras 10 más, es obstaculizar el trabajo de la autoridad, pero vemos por otro lado que hay un vacío, se desfasó ante el uso de las nuevas tecnologías, el qué pasa cuando es la autoridad la que las usa. Primera aclaración, la Comisión no va a propiciar, ni sostiene que se regulen las redes sociales, eso es un derecho de libertad de expresión, una garantía de una sociedad democrática.
Aquí en lo que hay que tener claridad y fortalecer el trabajo de las autoridades, es que las personas sepan a qué atenerse respecto a lo que puede o no hacer la autoridad usando estas tecnologías. De ahí la importancia de este encuentro. En primer lugar reconocer que no queremos obstaculizar el trabajo de nadie; en segundo lugar el hecho de la necesidad de actualización de normas que les permita, sobre todo lo que implica flagrancia, lo que implica la justicia cívica, para que las personas tengan esa claridad y también para que a las autoridades se les dote ahora de este fundamento que dé seguridad jurídica a todas y todos.
Más que un debate en cuanto a una situación de confrontación, hay un diálogo abierto, un reconocimiento también al trabajo de la Delegada en esta apertura, pero qué bueno que se abrió. Creo que esa parte de esa necesidad que hay externa, hay que fortalecerla ahora con los instrumentos normativos que tendrá que debatirse tanto en la Asamblea, y de las opiniones técnicas como en el caso del InfoDF que nos podrá estar aportando de organizaciones como AMEDI, u otros tipos de especialistas de universidades para que nos digan qué sí queremos que pase o qué no, cuando es la autoridad quien utiliza las redes, utiliza las nuevas tecnologías para documentar infracciones o fincar responsabilidades.
Creo que es lo más importante, que vamos a iniciar esta ruta de trabajo, y que en este caso, la Comisión, de manera preventiva a efectos de evitar que sigan llegando quejas, haya esta actualización que simplemente le dé claridad a todas y a todos.
P: ¿En la transmisión de Periscope se acordó llegar o armar un Protocolo precisamente?
Mucio Hernández Guerrero (MHG): Evidentemente hoy tuvimos, además de un buen desayuno, una muy buena mesa de trabajo, en donde evidentemente se acordaron varias cosas, que ya lo preguntaban. Prácticamente acordamos iniciar un trabajo conjunto entre las delegaciones, no solamente la Delegación Miguel Hidalgo, porque coincidimos en que estas tecnologías son utilizadas básicamente por todos los gobiernos delegacionales, y que es necesario precisamente iniciar un debate y una regulación de lo que ahorita no existe, por lo tanto, vamos a iniciar un mecanismo técnico de trabajo, para fortalecer la actuación de las autoridades delegacionales en lo que tiene que ver con el uso de tecnologías.
Segundo, vamos a revisar todo lo que tiene que ver con fundamentación, videograbación y flagrancia, que es un poco lo que está trabajando la Delegación Miguel Hidalgo, y seguramente la próxima semana iremos a un mecanismo conjunto con delegaciones, con Comisión de Derechos Humanos, con InfoDF, precisamente para poder plantear un Protocolo de actuación de la autoridad que implique, por un lado, un lineamiento que, en eso tenemos facultad, precisamente los Órganos Autónomos, como la Comisión de Derechos Humanos y el propio Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF).
Por otro, yo creo que tenemos que generar un mecanismo conjunto con Delegaciones y el propio Gobierno central, porque el propio Gobierno también utiliza tecnologías de información para hacer mucho más eficiente su actuación, y necesitamos generar un Protocolo que permita precisamente garantizar y fortaleciendo a la autoridad, pero también, el límite, yo siempre lo he dicho, tiene que ver el derecho de las personas, sobre todo a la protección de su identidad, de sus datos personales, de la autodeterminación y, obviamente, no vamos a regular, como ya bien dijo la doctora Perla, el asunto de redes sociales, y en esa ruta, pues hemos coincidido en que vamos a trabajar las próximas semanas, un debate constructivo que permita precisamente fortalecer lo que todo mundo conoce como un E-Gobierno o Gobierno Abierto, que es la utilización y la incorporación de estas tecnologías, para hacer mucho más eficiente, eficaz la administración y, por supuesto, resguardar el tema de los derechos de las personas.
P: ¿Habrá Visitadores en los operativos que realiza la Delegación?
PGG: No, nosotros más bien esta alerta que iniciamos y estas solicitudes técnicas que estamos iniciando es porque empezaron a llegar diversas quejas, ya al día de hoy tenemos seis. Más que estar esperando recibir nuevas, es dotarles a las autoridades de estas herramientas, para que tomen esa prevención, y que también las personas sepan, de manera abierta, pública, a qué se van a enfrentar cuando estén en el espacio público, y que sepan también que la propia Comisión siempre está observando lo que implica la actuación de la autoridad, pero en esta coordinación y en esta articulación preventiva, constructiva, para que se garantice el derecho de todas y todos.
P: Hubo muchas quejas en las redes sociales, la gente decía que la Comisión de Derechos Humanos defendía a las personas que se robaban una calle, que eran franeleros, cosas así. O sea, que violentaban los derechos de terceras personas al impedir que la Delegación hiciera su trabajo, ¿es así?
PGG: Al contrario: no es obstaculizarle el trabajo a las Delegadas y Delegados, sino que tengan herramientas con un fundamento claro para que las personas sepan a qué atenerse. Y si una medida eficaz ha sido este tipo de denuncias a través de las redes, que establezcan entonces en la normatividad que va a ser esa una consecuencia para las personas y entonces sepan a qué atenerse en el espacio público.
A nosotros nos toca esta verificación, pero insisto, más de una manera preventiva, no para obstaculizar el trabajo. Y justo como lo decía muy bien, que el infractor no se convierta en víctima, porque la autoridad carezca de un fundamento.
P: ¿Para cuándo sería, aproximadamente? ¿Cuántas tiene que ver con Periscope o en general contra qué acciones o qué denuncian estas personas?
PGG: Tres son por caso Periscope y la otra es por lo que se implicó al subirlo a redes sociales. De ahí la importancia de esta necesidad de actualización, de este diálogo inmediato con la propia Delegación. Porque es atenderlo; no necesariamente acaba en una Recomendación por parte de la Comisión, sino en una documentación que nos aportará la propia Delegación.
Pero más que eso, es darle ya certeza a todas y a todos, para que no se propicien nuevas quejas y haya una claridad y un fortalecimiento también del trabajo de las Delegaciones que legítimamente quieren propiciar nuevos esquemas con estas tecnologías.
P: Pero este protocolo ¿se va a elevar a rango de ley o cómo va a ser?, para que todos lo puedan usar…
PGG: Tenemos, de entrada, la necesidad de que haya una actualización normativa por parte de la Asamblea Legislativa, pero en lo que se da ese debate y se propone ahí por parte de los asambleístas, este encuentro en las buenas prácticas, con asesoría técnica, tanto de órganos especializados y academia, y escuchando también a las propias Delegaciones, podemos propiciar un lineamiento que empiece a dar las bases de claridad sobre estos instrumentos, para que posteriormente se actualicen esas otras normatividades, que esperamos no se tarden demasiado. Yo creo que llegamos tarde a este debate; y más bien, hay que fortalecer a las Delegaciones, para que si queremos que usen estos instrumentos, haya claridad para todas y todos. Entonces, hay modalidad pronta, para establecer los lineamientos y posteriormente, el que efectivamente esté en la Ley porque eso deslindará su trabajo también a los Delegados y Delegadas.
P: ¿Para cuándo tendrán resultados… cuándo se entregaría el primer avance?
PGG: El próximo martes pedimos a la Secretaría de Gobierno las convocatorias que tienen en reuniones de los martes con las Delegaciones el que se nos invitara tanto al InfoDF como a la propia Comisión para, primero, diagnosticar cómo están utilizando estas tecnologías, qué objetivos persiguen. Por otro lado, tanto la información técnica que estamos solicitando al InfoDF, y en su momento los foros a los que estamos convocando también ya como Comisión para que especialistas determinen; pero, insisto, uso de nuevas tecnologías para autoridades, no estamos entrando a un debate que por supuesto está más que garantizado que es la libertad de expresión de los particulares en una sociedad democrática.
P: ¿Un mes, dos meses, tres meses?
PGG: No, no nos tardamos tanto…
XGR: Espero que 15 días…
PGG: Lo podemos propiciar rápido, incluso la Delegada ya inició, como ella misma lo anunció, algunas prácticas también que atenúen cualquier situación que pudiera generar algún perjuicio, pero creo que podemos encontrar rápido la solución porque sobre todo hay esta apertura, un diálogo y un respeto institucional que nos va a propiciar que hagamos muy bien cada quien nuestro trabajo.
XGR: Pero luego también me regañan porque dicen que ayer censuramos, digo, fue la pura casualidad que coincidió que era un alto funcionario de la Presidencia de la República. De verdad, cuando se grabó no se sabía quién era; parece que es nuevo el funcionario, entonces habíamos establecido apenas ayer el Protocolo y ahora dijeron “no pues ya les dio miedo porque les llamaron de…”, digo, la verdad es que estamos tratando también de nosotros, también como Delegación de mejorar este procedimiento.
No queremos confrontarnos con la Comisión de Derechos Humanos ni queremos parecer que somos violadores de derechos humanos, sino lo único que queremos es entrarle a un tema que con las herramientas que tenemos de yo llamarle a la patrulla, que venga la patrulla, que llegue la grúa, que llegue el de la hand held, bueno, la máquina electrónica para levantar la infracción, pues ya se me fueron los guaruras y ya no hice nada; entonces, el problema es ese, que también las Delegaciones no tenemos mayor instrumento para poder meter orden, y la gente no le llama al Jefe de Gobierno, la gente nos manda un twitter a su servidora exigiéndonos que actuemos en las calles llenas de franeleros, que actuemos en las calles llenas de escoltas en doble fila, que además conducen con una prepotencia.
Creo que el caso de la Miguel Hidalgo es un caso particular por el tipo de personajes que visitan o viven en la Miguel Hidalgo. No creo que haya otra Delegación con tanta presencia de este tipo de personajes, por los restaurantes, por las casas-habitación y por todo lo que ahí sucede. Y lo que yo les decía, no salimos a tratar de ver quién es, simplemente salimos a la calle y nos los encontramos, o sea, es algo tan frecuente que no tenemos que hacer mucho esfuerzo para localizarlos. Y por otro lado yo diría y yo sostengo que si tú sales al espacio público e infringes la Ley pues hay consecuencias, y el problema es que en este país nadie quiere pagar las consecuencias, ni los políticos, por eso no vemos a gobernadores en la cárcel por corruptos, y los ciudadanos han sentido empatía por nosotros porque sienten que estamos actuando de manera democrática porque no lo hacemos nada más contra el franelero de la Escandón o el guarura de Las Lomas, es una cosa pareja.
Entonces yo celebro este encuentro, yo me voy mucho más tranquila, y a seguir trabajando, y de verdad, yo creo que el efecto que se ha logrado con esto es mucho más fuerte que el que se había logrado durante muchos años con los policías, que me da una pena decirlo, de verdad, hay una falta de respeto al policía porque yo supongo que llega el jefe y le dice “oye, ese es fulano de tal, déjalo ir”; entonces el pobre policía pues ya ni la quiere hacer, “pues ni lo detengo, para qué lo paro si me van a llamar”… y aquí como está en tiempo real y se está grabando en vivo pues ya, todo mundo se enteró que es el guarura de no sé quién, entonces ya tiene que actuar. Creo que esa es la ventaja de esta herramienta, que no da cabida a la discrecionalidad en la aplicación de la ley.
P: Pero entonces el video de ayer, ¿por qué lo bajaron?
XGR: No, a mí, línea, no me da ni mi marido. Se los digo, francamente. Y tengo 27 años casada con él. Es un tema, simplemente, de que había información de carácter personal que creímos indispensable eliminar que era, el domicilio de la persona. Ese fue, fundamentalmente, el tema.
P: ¿Para qué (inaudible) con Derechos Humanos?
XGR: Pues tratar de mediar en esta visión de proteger los datos personales, ese fue el tema. Vamos a ser más cuidadosos, que no aparezca pero, fue pura casualidad, que el operativo de ayer fuera esto, fue pura casualidad. Yo sigo pensando que, si enfocamos mejor la grabación no tendríamos que editar nada. Cuidar un poco esos detalles. Yo soy enemiga de editar, no me gusta editar. No creo en la edición porque creo que este país ha visto cosas como las de Florence Cassez gracias a videos editados. Yo soy de la idea de que pase en vivo. Nosotros, como funcionarios, también nos auto grabamos y nos exhibimos y la regamos, mira, en cualquier rato la voy a regar y me va a ir como en feria, van a ver. Porque ahora me van a estar cuidando a ver qué hago mal. Está bien, que nos cuiden. También grábenos a nosotros, graben a los funcionarios, nada de que tú puedes grabar y el policía queriendo quitarle la grabación a la persona. No. Que nos graben, porque también el ciudadano tiene derecho a saber qué estamos haciendo los funcionarios.
P: ¿En el caso de Arne aus den Ruthen, le va a dar alguna indicación? Porque en ese video, él fue el que llevo a cabo ese operativo, pero le va a dar algún tipo de instrucción después de lo que platicaron? ¿Qué va a pasar?
XGR: Pues vamos a tener este proceso (inaudible). Y si creamos este Protocolo, pues ya todo mundo cumplimos el protocolo. Pero hay que discutir ese Protocolo.
P: ¿Y hasta cuando él va a seguir haciendo operativos?
XGR: Él anda en la calle. Él sigue en la calle, vamos a seguir en la calle. Hoy por hoy no hay prohibición de salir a la calle.
PGG: La parte de la Comisión, lo único que se mandaron como medidas es en los casos en que están las quejas. Se dejarán de difundir la información en lo que se documentan cada uno de los asuntos, para que no hubiera una mayor afectación. Pero como bien lo dice la Delegada, no hemos, en ningún momento, emitido una situación que obstaculice el que utilicen las tecnologías, pero sí advertimos que hay la necesidad de revisar este Protocolo de actuación en lo que la Asamblea, también, lleva a cabo esta actualización normativa. La idea aquí y que no se confunda, la Comisión, reitero, es alertar a la autoridad de manera preventiva, para que haga de la mejor manera su trabajo, darles garantía a todas las personas de lo que puede o no hacer la autoridad y en este caso, el reto es, con el uso de las nuevas tecnologías.
P: ¿Hay algún tipo de presión, pues, en la emisión de estas medidas? Se llegó a comentar esto. Y por otro lado, qué le diría a, por ejemplo, líderes de partidos que incluso han comentado que llegó a ser excesivo el que se pronunciaran estas medidas preventivas.
PGG: A nosotros nos toca hacer nuestro trabajo desde la visión de la revisión hacia la autoridad. Ya el hecho de que sea algo popular, sea que haya algo que jale más la atención o no, nos toca decir las cosas como son desde la visión de los derechos humanos y esta parte es, darle certeza a todos, a todas, respecto a lo que puede o no hacer la autoridad. El caso, nosotros revisamos 56 derechos en esta Ciudad, tanto el tema de construcciones irregulares, el derecho al agua, niñas, niños, adultos mayores, personas en situación de calle. Estamos en todos los derechos de esta Ciudad y uno que nos alertó ahora es, esta forma de generar la seguridad jurídica, la garantía de eficacia para la propia autoridad, para que pueda utilizar estas tecnologías y a las personas, por supuesto, el que sepan que hay una Comisión que está vigilante de que, no por las buenas intenciones, se flexibilice la facultad de la autoridad. Pongámoslo en la Ley. Pongámoslo en los Protocolos. Que haya claridad para todas y todos y que las Delegadas y Delegados puedan seguir haciendo, como corresponde, su trabajo. Gracias.