Boletín 002/2016
16 de enero de 2016
“En México, cada 26.7 horas se agrede a un miembro de la prensa”. Es la leyenda con la que culmina el documental El Paso, trabajo del Director Everardo González, el cual se presentó en la Sala “Digna Ochoa” de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
En el marco de la proyección del filme, Balbina Flores Martínez, Relatora por la Libertad de Expresión de este Organismo, conminó a difundir este material, “de gran valía en materia de defensa de los derechos humanos”.
El documental, dijo, es una pieza invaluable que coadyuvará a crear conciencia entre la sociedad de un tema que ha sido invisibilizado, como lo es el de los periodistas exiliados, y el de los desplazados, “lo que ya no puede ser ignorado”.
En tanto, Carlos Spector, Fundador de la organización Mexicanos en el Exilio, quien nos guía en el documental en la historia de dos periodistas mexicanos exiliados en Estados Unidos, habló sobre su trabajo como mediador en los casos de asilo de cientos de familias mexicanas que llegan a la ciudad fronteriza de El Paso, Texas.
Al sentenciar que el exilio es parte de la historia de México, señaló que los casos en los que ha trabajado con periodistas, son reflejo de una represión “tremenda” por parte de las organizaciones criminales y también por la inercia del Estado.
La periodista María Idalia Gómez indicó que “bajo un esquema de dictadura de la impunidad”, el cambio del periodismo en México viene de los reporteros de los estados, en donde “ellos sí viven situaciones de miedo y de terror”; por suerte, señaló, la Ciudad de México es un refugio para muchos de ellos, “aunque cada vez más reducido”.
Celebró que se realicen este tipo de documentales que abonan a la conciencia “en un país en donde necesitamos estar convencidos de que la libertad de expresión nos pertenece a todos, que nos empodera como sociedad, no como medios ni como periodistas”.
El Director de El Paso, documental que se presentó en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2015, precisó que el recoger los testimonios de los periodistas Alejandro Hernández Pacheco y Ricardo Chávez Aldana, fue también con el objetivo de mostrar los “rostros invisibles” de las víctimas colaterales de la violencia en México: las familias que acompañan a estos reporteros en la lucha por rehacer sus vidas en un lugar “tan antimexicano” como lo es Texas.
Everardo González puntualizó que su proyecto fílmico busca evidenciar la situación de “descobijo” por parte del Estado mexicano e incluso de los medios de comunicación, y un llamado para evitar más caminos tortuosos de quienes ejercen el periodismo como profesión.
Versión PDF