Transcripción 37/2015
3 de diciembre de 2015
Pregunta (P): Para preguntarle, Arne Aus Den Ruthen Hag, de manera reciente hizo un video, una transmisión en Periscope, donde advertía sobre sanciones para una mujer que tiraba basura en la vía pública, exhibió a la mujer, exhibió las placas de su vehículo ¿vulneró de algún modo los derechos de esa mujer?
Perla Gómez Gallardo (PGG): Nosotros lo que tenemos en ese caso es una queja abierta de oficio. Sabemos y es importante que las delegaciones tienen la atribución de limpiar el espacio público, de estar en mejores condiciones para que no se lleve a cabo esta situación. Sabemos también que tirar basura en el espacio público es una infracción; pero también hay que equilibrar la forma en que se quiere mandar el mensaje. Si bien es cierto que se tiene que informar que no debe haber este tipo de prácticas, tampoco exhibir de una manera en el que se pueda vulnerar el derecho a la imagen, a la identidad de la persona.
Estamos revisando los alcances que puede tener. Finalmente decirlo de manera integral. Hay que ver cómo se está mejorando, porque nosotros incluso estamos preparando una Recomendación sobre el tema de residuos sólidos en la Ciudad. Es un problema de toda la Ciudad. ¿Qué pasa si no pasa el camión de la basura, qué pasa si no hay espacios destinados? La gente lo que hace es empezar a tirar en ciertos botaderos, y finalmente se quieren generar infracciones, pero no se sustituye para que el servicio sea mejor.
No estoy justificando, bajo ningún concepto, que se permita entonces que se tire la basura en el espacio público, pero tiene que haber una cuestión integral. Primero un mejor servicio; segundo una difusión muy amplia, efectivamente, de lo que implican las infracciones para que se inhiba que las personas lleven a cabo esa conducta; pero mucho cuidado también en los alcances de cuando se difunde porque pudieran también afectar un derecho a la imagen, a su identidad, que no necesariamente va proporcional a la conducta que está desplegando.
O sea, si nosotros hemos resguardado en el derecho a la presunción de inocencia que no se exhiba a presuntos responsables en delitos, pues una infracción como tirar basura, que acaba en una multa, sí por supuesto debe ser sancionada y debe establecerse un mecanismo de información, pero no así llevar a un extremo la exhibición o sobre exhibición de la persona, que le puede estar afectando más allá de la conducta que fue una infracción.
P: La Delegada ya advirtió que va a continuar con sus operativos y va a exhibir a todas las personas que tiren basura ¿esto será adecuado enviará un buen mensaje la Delegada con este tipo de operativos?
PGG: Ahí más bien, y derivado de la queja que estamos nosotros investigando, le haremos llegar más allá de una Recomendación, sino de anticipado a la revisión de lo que implica su proyecto, una opinión desde nuestra visión de derechos humanos, diciendo que si bien es cierto, y reconociendo que qué bueno que haya una intención de inhibir y evitar que se dé este tipo de situaciones, y recuperar espacios donde no se debe arrojar basura, también cuidar aspectos que pudieran estar generando un mensaje que pudiera ser violatorio de derechos humanos de las personas que se vean exhibidas.
Estaremos tratando de equilibrar esos dos mensajes y posicionar el hecho de que a nivel Ciudad sí es un problema la situación de cómo pueden las personas depositar la basura en los camiones si no pasan en un horario flexible, si no pasan, si se toleran espacios donde se arroja, pero no hay una política más organizada; entonces por un lado como que esa omisión propicia lo otro, lo otro no es tolerable obviamente, se hace una infracción; pero exhibir también hay que ver en qué alcances puede realmente ayudar a una buena política integral, donde tampoco se vulneren derechos humanos. O sea, es verlo de manera integral.
P: Doctora rápidamente, quería pedirle un favor muy grande, un pequeño… del derecho de réplica…
PGG: Bueno en el caso de la Ley que regula el derecho de réplica que está en la Constitución y que entrará en vigor el próximo viernes, mañana, nos preocupa como Comisión de Derechos Humanos porque trae una situación inconvencional, es violatoria de los principales tratados y convenciones en materia de libertad de expresión; en primer lugar porque establece que se puede hacer réplica de pensamiento y que se puede hacer réplica de la crítica periodística.
Entonces, son situaciones que en ningún contexto podemos tolerar, en un escenario donde en nuestro país se está en una alerta en materia de libertad de expresión por agresiones a periodistas y ahora se restringe con ambigüedades, con una disposición totalmente anacrónica ahora en el ejercicio de la libertad de expresión.
No es el mejor mensaje. Nosotros vamos a estar muy atentos en su momento, tanto de acercarnos al Congreso General, porque es una Ley federal, para aportarles desde nuestra visión la necesidad de una reforma inmediata. Confiamos, y es parte de su competencia, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos promueva la Acción de Inconstitucionalidad que debió haber presentado en su momento y que está con oportunidad de hacerlo; y estaremos también apoyando a cualquier persona u organización en materia de defensa de libertad de expresión, si presentan sus amparos estaremos aportando lo que llamamos los amicus, para efectos de aportar desde visión de derechos humanos en el reforzamiento, y estamos preparando una guía, en primer lugar para que sepan qué riesgos tiene esta legislación, y qué pueden hacer para defenderse.
No podemos permitir que exista una Ley de Réplica que quiera cuestionar el pensamiento, que quiera cuestionar la crítica periodística y que permita que, incluso en materia electoral, si un candidato se siente aludido quiera verse afectado e iniciar esta réplica. Las personas que están sujetas al escrutinio público son justo las que pueden ser mostradas críticamente. No estamos diciendo que se valga todo, no estamos diciendo que hay límites en cuanto a no injuriar, a no presentar datos falsos. La réplica sólo es un procedimiento administrativo que ayuda a clarificar datos, no un procedimiento judicial que pueda llevar a multas ahora de 35 mil a 350 mil pesos a periodistas. Y cuidado, es a todos los niveles, porque puede entrar difusión de internet, Twitter, Facebook, cualquier medio hasta las agencias internacionales están señaladas en la Ley.
Es muy delicado y estaremos posicionando el tema.
P: Doctora sobre el origen de esta Ley reglamentaria, ¿tenemos algún conocimiento, cómo se votó?
PGG: Pues estamos rastreando de entrada el hecho de que sea aprobada, quiere decir que tuvo la mayoría necesaria para llevarse a cabo. Aquí lo grave es que se lleva de esta manera, con prontitud, elaborar esta Ley y no tenemos leyes preventivas para que se apoye el ejercicio libre de libertad de expresión por parte de periodistas en nuestro país. Entonces el mensaje no es el más afortunado. Por un lado no resguardo a las propias condiciones para ejercer libremente el periodismo, pero por otro invento nuevas modalidades de censurar el pensamiento, pues no es un mensaje claro en una sociedad democrática que queremos defender.
Y se puede hacer de la mejor manera. El derecho a réplica por supuesto debe existir, es un procedimiento administrativo, insisto, y la réplica sólo es sobre datos. No sobre opiniones. No se puede cambiar la opinión de las personas ni la crítica de los periodistas. Justo es la base de una sociedad democrática y plural, donde todos podemos pensar de manera libre lo que queramos, siempre obvio, sin falsear datos, para eso se utiliza la corrección, o en opiniones que pudieran ser injuriosas. Pero de eso, a que pueda haber réplica de opinión, crítica periodística o pensamiento, es otra situación totalmente desproporcionada lo que es la figura de la réplica administrativa que debió haberse regulado de esa manera, en esa disposición.
P: ¿Sabemos qué fracción la ha promovido?
PGG: Pues tenemos conocimiento que fue por parte del Verde Ecologista, Escobar; estamos validando el cómo se manejó. Pero finalmente una cosa es quién lo propone y cómo se vota, y finalmente fue votado y aceptado.
Lo que podemos alertar ahora con esta nueva Legislatura incluso, es manejar el hecho de que reflexionen sobre los alcances que tiene esta disposición para efectos de que vaya con una visión de respeto a derechos humanos. En eso estaremos nosotros encaminando nuestros esfuerzos, y que vía judicial, porque finalmente muchos casos se van a abrir, y va a ser en juzgados del Distrito Federal cuando lleguen los procedimientos de réplica, y también cuando se den los amparos contra las personas que legítimamente se sientan agraviadas por esta Ley. En ese sentido estaremos también acompañando como Comisión, y abriremos el debate amplio de cómo se debe de dar una buena Ley de Réplica, que finalmente es parte también de una sociedad democrática como un control y de los alcances para que no haya abuso en la libertad de expresión, pero no al nivel que desafortunadamente está prevaleciendo, y que el día de mañana será vigente en todo el país.
P: ¿Cómo se podría revertir?
PGG: Lo más importante es que si se mete la Acción de Inconstitucionalidad, la Corte en su momento tendría que pronunciarse sobre esa validez, pero esos son procedimientos que podrían llevar meses, mientras la Ley sigue vigente y se puede seguir aplicando. La otra es que el propio Congreso reflexione, revise y se puedan manejar otras propuestas de manera más amplia e incluyente, con las mejores prácticas para que se cambie la Ley, e incluso se deje sin materia cualquier Acción de Inconstitucionalidad o los amparos que puedan promover las personas. Pero vía judicial lo que llevaría es un procedimiento y son los tiempos que la Corte, en su carga de trabajo, tendría que revisar. Y por otro lado, lo más importante sería más bien que se lleve un mensaje claro de una política pública de Estado, porque en este caso sería del propio Congreso, de cambio de esa Ley, porque efectivamente, una Ley de Réplica que quiera regular el pensamiento o quiera regular la crítica periodística es per se una acción de censura previa porque le está inhibiendo a la persona a que no se atreva siquiera a cuestionar. Eso no puede darse en una legislación y se está yendo ese alcance, y son de las peores prácticas en materia de libertad de expresión. Gracias.