Transcripción 42/2015
17 de diciembre de 2015
Pregunta (P): (inaudible)
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): (inaudible) …ya una libertad de expresión garantizada y que, en su momento, derivado de estas detenciones, se garantice el debido proceso de las personas y no se lleven patrones de conducta que lo que nos lleva es a una situación de un indebido proceso, de una criminalización de la protesta social y de la falta de certeza. Reitero, en los hechos del 20 de noviembre, participó autoridad federal, sabemos y todos conocimos las detenciones que hicieron también de 11 personas, y que llevaron a penales de alta seguridad en una total desproporción a lo que era su responsabilidad; todos ellos absueltos al día de hoy y que en su momento esperamos la Comisión Nacional de Derechos Humanos también se pronuncie.
De nuestra parte, por las actuaciones de la autoridad local estamos documentando y atendiendo ya de manera integral con el Secretario de Seguridad, Hiram Almeida, donde se tuvo por primera vez y de manera inédita un encuentro con Sociedad Civil y el propio Secretario para empezar a hacer un camino de construcción de protocolos de actuación policial con visión de derechos humanos y con conocimiento también de las personas que participan.
En el caso de reclusorios, nos preocupa y por eso alertamos sobre el nivel del patrón que observamos en las muertes en reclusión por el hecho de estas medidas que no se garantizan para una debida diligencia, para una medida preventiva, para una medida de capacitación y que justo en estas fechas cobran mayor importancia por el nivel de suicidios que se presentan en los propios centros penitenciarios. De ahí que estamos pidiendo esta situación, y reiteramos, porque ya lo hemos hecho en Recomendaciones anteriores, la derogación de los delitos de ataque a la paz pública y ultrajes a la autoridad. Estos delitos, históricamente documentado por esta Institución, sólo se han utilizado para criminalizar la protesta social; queremos que se deroguen, lo hemos reiterado, y estaremos dando seguimiento a la Asamblea Legislativa, que ya nos aceptó la primera Recomendación de este año en esta materia y que estamos reiterando en estas dos últimas del año.
P: ¿Cuál es el llamado, porque no es la primera vez que se hacen Recomendaciones, en particular ante movilizaciones en donde ha habido excesos de la fuerza pública?
PGG: Aquí lo principal, en el seguimiento que damos a las Recomendaciones, es que se deslinden las responsabilidades y se finquen hacia los mandos medios, superiores y altos para efectos de las actuaciones que hayan llevado a estas detenciones arbitrarias, de eso estamos dando seguimiento a los procedimientos que tiene que dar vista las propias autoridades, pero por otro lado lo que queremos es una atención preventiva. Vimos una diferencia ante un 2013, que se vivió una serie de manifestaciones, que pareciera que iba a concluir siempre en violencia, cuando eso era una falsa apreciación. Las manifestaciones pueden ser pacíficas, no se debe permitir en un momento dado un esquema donde no se garantice el derecho de todas y todos. ¿Cómo fortalecerlo?, la revisión de los protocolos de actuación, la capacitación del personal policiaco, el cambio del titular que en su momento permitió tener un acercamiento ahora con Sociedad Civil y la propia Comisión, para cambiar una ruta ya estratégica de atención, y ver cómo se siguen dando las siguientes manifestaciones. Reiteramos, esta Ciudad tiene derecho a que se lleven a cabo las manifestaciones y el ejercicio de la libertad de expresión, y el derecho a defender derechos humanos sin violencia y sin ataques, en este caso, de la propia autoridad.
P: ¿Doctora, cómo cierra el año la Comisión de Derechos Humanos precisamente en cuestión de quiénes sí aceptaron las Recomendaciones?
PGG: Tenemos el récord de todas las aceptaciones de las Recomendaciones por parte del Gobierno del Distrito Federal. Sigue la preocupación por las Recomendaciones en materia de construcciones irregulares por parte de Delegaciones que siguen valorando el tema y que tienen que ser aceptadas. Hemos cerrado este año con 18 Recomendaciones, pero, principalmente, en temas que ortodoxamente siguen ahí, pero ahora desde una visión también de evidenciar lo preventivo, evidenciar los patrones de conducta que ubicamos, que van a seguir generando nuevas violaciones a derechos humanos; y otra con los nuevos temas: el derecho urbano a la Ciudad como derecho humano y todo lo que implica ahora esta vertiente para que las personas sepan que tienen un derecho a la información, que tienen un derecho a la consulta, que tienen un derecho a que se haga una planeación integral, transversal por parte de la Comisión; en ese sentido, y gracias al trabajo de Visitadoras y Visitadores que hemos también acompañado más de 90 movilizaciones este año, estamos dando esta alerta y este acompañamiento que inhibe cualquier abuso de autoridad, y seguiremos documentando; les recuerdo, que ya también en el próximo año daremos la lista negra de aquellas autoridades que han estado obstaculizando la documentación oportuna para esta Comisión, y estaremos dando también el seguimiento que ustedes ya pueden consultar, del Índice de Cumplimiento de Recomendaciones, donde toda Recomendación aceptada también debe ser oportunamente cumplida, y también estaremos evidenciando esta situación, más el trabajo que estuvimos haciendo con Sociedad Civil, el trabajo que se estuvo haciendo en todos los foros de discusión, el Informe Especial de Agua que ya estamos haciendo público por la situación de evitar cualquier tentación de privatización de este servicio, y el tema de tortura y desaparición forzada.
Lamentamos que las autoridades, y de manera extemporánea, el Jefe del Ejecutivo federal haya mandado su propuesta de tortura y desaparición forzada, que no permite cumplir el plazo constitucional establecido que era este año. Pero alertamos que seguiremos pidiendo que sean escuchadas las víctimas en cualquier ley de tortura y desaparición forzada. Reiteramos la apertura y los documentos que ya se entregaron con oportunidad por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal sobre los estándares internacionales mínimos que debe tener tanto la Ley de Tortura para erradicarlo, como la desaparición forzada para que no sea una simulación; seguiremos atentos, y también estamos muy atentos al mensaje que se dio esta semana de la Reforma Política en el Distrito Federal, ningún paso atrás en materia de derechos humanos en la nueva Constitución que vaya a regir en esta Ciudad. La Comisión de Derechos Humanos estará vigilante, propositiva, desde visión de género y desde visión transversal de derechos humanos porque en la Ciudad ya prevalecen de avanzada diversos derechos que se han conquistado y que deben estar plasmados en la Constitución que se va a generar para la Ciudad de México.
P: ¿Hay riesgo por esto, de que haya algún retroceso en derechos humanos?
PGG: Yo anticipo porque antes que nada no vamos a permitir que haya retroceso en ninguna materia. Hay que recordar que aquí lo que hay son leyes derivadas sin tener una Constitución, por lo tanto la Constitución ahora tendrá que retomar sistemáticamente todos los derechos adquiridos. Cuidado, la Ciudad de México se ha caracterizado por ser una Ciudad progresista, no discriminatoria y con tendencia a utilizar los derechos de manera libre y con un ejercicio responsable sin limitaciones como hemos visto en alertas en otros estados de la República. De ahí que esperamos que nuestra Constitución siga siendo este referente también Latinoamericano, no sólo nacional, en materia de derechos humanos. Y, por supuesto, sí estaremos alertando cualquier situación que nos permita externar alguna preocupación. Pero más que ello es estar listos para proponer el catálogo de derechos humanos que se deberá integrar en la Carta Magna ahora de nuestra Ciudad de México; sí estaremos muy atentos y, sobre todo, con esa visión y perspectiva de género que debe prevalecer también en la propia Constitución.
P: Doctora, ¿la aplicación del nuevo Reglamento, dígame, cómo ha visto la aplicación?
PGG: A la fecha nosotros no tenemos ninguna queja en materia de la aplicación del nuevo Reglamento de Tránsito. Lo estamos revisando de manera integral porque sí consideramos que hay temas que se tienen que ajustar como el hecho por ejemplo de discapacidad donde se pide que se baje por la parte de atrás, cuando las personas ocupan los asientos de adelante, entonces esta falta de revisión también integral, estamos viendo a qué nos lleva el tema de la velocidad, como que es algo que está muy marcado ahí en el Reglamento, y vamos a estar revisando de manera integral y propositiva para mandar en su momento las observaciones correspondientes, y estamos abiertos a cualquier situación que consideran las personas que en el ejercicio de la autoridad pudiera ser violatoria de derechos humanos. Al día de hoy, en tres días que lleva vigente el Reglamento, no hemos recibido queja al respecto.
P: Doctora, pero entonces nada más reiterar, en la primera Recomendación dice que se necesita un nuevo protocolo, ¿o sea que el protocolo ahorita vigente de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública, no sirve?
PGG: Lo que nos está llevando y que ha sido justo la revisión tanto de manifestaciones 2013, 2014 y algunas también del 2015, es que mientras no cambien los patrones, capacitación y ruta que lleva a cabo la propia autoridad, vamos a seguir recibiendo quejas en materia de derechos humanos. Lo que sí queremos identificar es que no vamos a permitir que autoridades indebidamente retrasen la presentación del presunto responsable, que no se resguarde la cadena de custodia, más ahora que viene el nuevo Sistema Penal Acusatorio, y que se permita una debida defensa, porque lo que hemos revisado en cada caso es que fueron detenciones arbitrarias donde todas las personas obtuvieron su libertad con oportunidad; de tal suerte que hubo actuaciones de autoridad que se tienen que seguir fortaleciendo y revisando, en esta capacitación, y el uso de la fuerza; eso va a seguir siendo la “piedra de toque” mientras la autoridad no modifique, capacite y atienda a expertos que ya en la materia se han posicionado para que las manifestaciones puedan ser acompañadas sin que haya actos arbitrarios como los que documentamos lamentablemente todo este año en diversas Recomendaciones.
P: ¿Qué opinión le merece que en estos días en donde se incrementan los riesgos, sobre todo por el pagos de aguinaldos, una serie de beneficios que tienen los capitalinos, algunas de las circunstancias en donde ha habido delincuentes, muchos han sido policías en días francos, robando al capitalino directamente; qué clase de experiencia es esta?
PGG: Aquí más bien en cada caso en particular, nosotros lo que revisamos es que haya efectivamente una sanción. Si hubiera una situación en donde un particular sea afectado por una autoridad, pero sobre todo que haya los castigos ejemplares y que no haya impunidad en cualquier acto donde participe alguna autoridad. Finalmente estamos en ese contexto de ganar la confianza de las personas, no se debe tolerar y se debe sancionar conforme a los procedimientos que establecen las propias leyes, lo que implique el que cualquier persona que tuviera una calidad de autoridad esté más bien cometiendo un delito en perjuicio de los que tendría que estar resguardando.
En ese sentido, también, y dependiendo de las competencias, estamos abiertos a recibir cualquier queja si alguna persona considera que no se está llevando adecuadamente las diligencias para encaminar la responsabilidad a estas personas.
P: Finalmente, fueron a “El Torito”, en esta visita sorpresiva, ¿cómo les fue, continuarán con estas revisiones?
PGG: Se hizo por parte de la Segunda Visitaduría esta revisión. Es muy importante y alertar ahí que hay un coyotaje tolerado por parte de ciertos abogados oportunistas, no sé si llamarlos abogados, que están indebidamente participando para efectos de retirar credenciales de elector y vender luego amparos. Hay que tener cuidado porque la autoridad tiene que supervisar todas estas conductas, revisar en qué términos también están llegando las personas y qué garantías están dando cuando son detenidas, y la presentación oportuna también que deben tener. El caso de “El Torito” principalmente hemos observado que ha habido mejoras en las instalaciones, pero más bien nos preocupa cualquier abuso de autoridad en el contexto de lo que se esté llevando a cabo en los operativos del Alcoholímetro, pero por otro lado también exhortar que siempre hay otras vías para movilizarse en la Ciudad para no actualizar tampoco el Reglamento de Tránsito y no caer en “El Torito”, hay que sensibilizar, aquí también se tienen otras opciones, pero también esta Comisión estará vigilante de que no haya abusos por parte de los que les toca implementar estos operativos. Insisto, retraso en la presentación, situación de posible extorsión, y estos coyotajes que ya hemos identificado donde abusan de la persona en estado etílico y luego le quieren cobrar amparos que no solicita. Estamos identificando nuevos patrones que con todo gusto seguiremos visibilizando. Gracias a todas y todos.