Transcripción 41/2015
14 de diciembre de 2015
Pregunta (P): ¿Me puede decir cómo es que identifican a los pacientes con cáncer en las cárceles?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, lo principal es que desde la Segunda Visitaduría General de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se hacen visitan constantes. Se hace una revisión integral no sólo a las instalaciones, sino a las condiciones en que están las personas. Lanzamos campañas como este año incluso de identificación preventiva, de posibles enfermedades; y reconocer sobre todo al Instituto Nacional de Cancerología el hecho de que siendo federal nos permita el poder canalizar personas que están en esta condición sin exclusión, sin discriminación, con profesionalismo, con calidad humana y eso nos ha permito salvar vidas finalmente en esta articulación que hemos tenido tanto del Instituto como la Comisión.
Entonces de ahí para nosotros, y de manera permanente, estamos ahí para las personas privadas de su libertad porque no pierden otros derechos. Aquí es muy importante que la dignidad no se pierde, el ejercicio de los derechos humanos no se pierde y por supuesto tienen que cumplir con su responsabilidad por el hecho de estar privados de libertad, pero eso no los quita de poder tener opciones y no estar en una exclusión o una discriminación innecesaria en su contexto.
P: ¿Cómo es que llegan ustedes con estos 250 casos? ¿Cómo los atraen?
PGG: Bueno, aquí de entrada puede llegar la queja por alguno de los familiares, también hay unas visitas que nosotros llevamos a cabo y sobre todo identificar la necesidad de la atención especializada. Sí cuidamos mucho esa parte de que justo las personas que lleguen aquí son porque lo necesitan. Lo decía muy bien el Director del Instituto en el hecho de que no hay una exclusión, sino que se ve sólo su condición de salud y eso permite ver si tiene que reincorporarse o no al reclusorio de donde provenga. Sobre todo que no esté en una situación de vulnerabilidad adicional por estar en reclusión. Y de ahí la importancia, por parte de nuestra institución y la articulación con el Instituto, de esta atención integral que se les da por ambos.
P: ¿En qué etapa llegan normalmente? ¿Cuando ustedes ya logran remitirlos son etapas muy avanzadas del cáncer?
PGG: Hay de todo tipo de situación porque finalmente en una se identifica oportunamente, en otras puede ser más avanzado, pero aquí lo importante es que gracias a esta articulación se puede canalizar y llevarlo al mejor lugar donde se puede dar esta atención. Y la verdad reconocer al Instituto porque finalmente lo que permite es que haya una atención en las mejores condiciones que se puede dar, sin excluirlo de su calidad por el hecho de estar en una situación de responsabilidad. Entonces en esa parte sí hay diversidad, de ahí que hemos tratado de hacer campañas preventivas. Es muy importante para nosotros identificar otro tipo de padecimientos también que se pueden tener cuando se está en reclusión, y que sepan que tienen opciones también de atención de salud que no se priva o no se quita por el hecho de estar en una situación de privación de su libertad. Entonces es una cuestión de sensibilizar. El hecho de que no haya una sanción adicional que por el hecho de estar en una situación de reclusión no tengan opciones de tener posibilidad de atención especializada de sus casos. Se ha estado logrando y es mucho gracias a la generosidad y a la articulación que tenemos con el Instituto Nacional de Cancerología.
P: ¿Cómo gestionan con los directivos de los penales estos traslados, porque son traslados que requieren el personal, bueno no tienen ambulancias, sí los trasladan las veces que sean?
PGG: Es una articulación tanto con Secretaría de Salud, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario. Entonces se hace una logística que ellos hacen precisamente en traslado, nosotros llevamos la observación. Pero se ha logrado y se ha logrado bien. Creo que no hay una situación de riesgo, no hay una situación de que se quiera evadir de la justicia la persona. Mucha coordinación con la Secretaría de Salud del Distrito Federal, los propios institutos, en este caso el de Cancerología.
Entonces se hace una articulación de la propia Subsecretaría del Sistema Penitenciario, como de la Secretaría de Salud, y eso nos permite tener una articulación en la observación que hace la Comisión, porque finalmente ellos tienen que hacer las actividades, las acciones, para que podamos propiciarlo; y nosotros lo que hacemos es la documentación y la observación para evitar que se cometa una violación a los derechos humanos. En este caso, lo que podría ser el derecho a la salud, pero pues por el contrario, el Instituto Nacional de Cancerología lo que reportábamos es una atención integral del 100% de las solicitudes que ha tenido la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Eso habla excelente de lo que son estas instituciones, de la apertura, la no exclusión y la no discriminación de las personas que tienen este padecimiento.
P: ¿Estos 250, todos están vivos?
PGG: Pues de eso les podemos dar el dato como un recuento, porque desafortunadamente no, generalmente logramos esto, pero sí por lo menos la atención especializada para que los familiares sepan que se hizo hasta lo último para poder lograr las condiciones en cada persona, y desafortunadamente, dependiendo el tipo de padecimiento y el avance que tiene el mismo, son los resultados que se logran. Lo que sí podemos validar es que no ha habido, en ningún momento, una exclusión o una no apertura de las autoridades para poder propiciar.
Para nosotros es más importante esta parte preventiva, incluso porque nos pudiera ayudar a identificar en mejores condiciones, y propiciar que esta reinserción permita que lo sea en esas condiciones en las cuales no padezcan una enfermedad de estas características que desafortunadamente sí pasan por privarse de la vida.
P: ¿De estas 250, cuántos son hombres y cuántas son mujeres?
PGG: La mayoría, en el tema del Sistema, sí tenemos un rango más de hombres que de mujeres. Pero con gusto, si quieren, les daremos una ficha técnica para que tengan información más puntual. Pero lo importante es, les digo, destacar que la apertura ha sido al 100%, y esta campaña de Un minuto contra el cáncer, que estamos acompañando también por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, es un compromiso también de solidaridad y de reciprocidad de la institución, y para el mensaje también de que nos ayudó muchísimo poder difundir los mensajes en la propia Institución, porque ahí entran muchas personas de todo tipo a pedir orientación. Entonces, es un lugar idóneo, donde pueden y con todo gusto, con toda apertura, poder difundir mensajes, videos, imágenes, porque eso también les da sensibilización a las personas, también los alerta para que vayan de manera preventiva a atenderse; y no en condiciones de que sea irreversible el padecimiento y que no se pueda atender. Gracias.