Boletín 250/2015
14 de octubre de 2015
- Se inauguró en la CDHDF el 1er Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, “Retos y perspectivas”
En el contexto de violencia directa, cultural y estructural que en México ha colocado a grandes grupos y sectores de la población en condiciones de amenaza y riesgo frente al constante abuso de poder de diversos actores, la Educación en Derechos Humanos (EDH) abre perspectivas y horizontes amplios y productivos para facilitar e incentivar la creatividad y contribuir a la construcción de una verdadera cultura de paz.
Así lo afirmó la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Doctora Perla Gómez Gallardo, al inaugurar el 1er Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, “Retos y perspectivas”, que se realiza hoy y mañana en las instalaciones de este Organismo Autónomo.
Dijo que frente al difícil escenario que estamos viviendo en México, el Coloquio se constituye como un inmejorable espacio para la reflexión y el intercambio de pensamientos, conocimientos y enfoques que permitan identificar los temas críticos que en el día a día experimenta la Educación para la Paz y los Derechos Humanos.
Advirtió también que, como fuerza transformadora y liberadora, la Educación en Derechos Humanos posibilita el cambio en las formas de pensar, sentir y de relacionarse multiculturalmente, al superar el paradigma jurídico de los derechos humanos, y facilitar e incentivar la creatividad para contribuir a la construcción de una verdadera cultura de paz.
“La educación no sólo es promoción, capacitación o formación, también es una forma de defensa de los derechos humanos que debemos fortalecer”, señaló Gómez Gallardo.
Al respecto, el Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile, Abraham Magendzo, sumó a los objetivos del Coloquio otros cuestionamientos, como la necesidad de interrogar sobre el meollo, fondo y significado profundo de la Educación en Derechos Humanos (EDH), en el actual contexto en México y América Latina, principalmente.
En su Conferencia Magistral, “Fundamentos y Marco Conceptual de la Educación en Derechos Humanos”, dijo que la EDH es una propuesta controversial que ofrece la posibilidad de contribuir, no sólo a reconocer, comprender y aceptar las diferencias y coincidencias existentes entre personas y grupos.
La EDH, agregó, confronta situaciones en las que los derechos están tensionados y enseña a los educandos a reconocerse como sujetos de derechos, desarrollando en ellas y ellos actitudes y conductas de participación activa y crítica en la resolución y manejo de conflictos en la sociedad en la que les tocó vivir.
En esa dimensión, señaló: “La corrupción no es sólo un asunto económico: afecta el cuerpo social; afecta nuestro proceso educativo, no sólo el de derechos humanos (porque) ¿qué le decimos a nuestros estudiantes frente a políticos, empresarios, policías corruptos? ¿Qué dice la EDH al respecto?”.
Planteó que la discusión sobre los fundamentos de la EDH y de la educación en general, en su sentido político último, debe incluir temas controversiales como el desprestigio de la política y de los políticos, el aborto, la eutanasia, las parejas del mismo sexo, los movimientos sociales, estudiantiles y laborales.
En la inauguración del 1er Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, “Retos y perspectivas”, también participaron los especialistas internacionales en Educación en Derechos Humanos, Rosa María Mújica (Perú) y José Tuvilla Rayo (España); así como el Director de Enlace y Coordinación Educativa de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Jonathan Sandoval.
El Coloquio se desarrolla a partir de interrogantes sobre la EDH y su relación con la sociedad marcada por la violencia, las políticas públicas; la construcción de identidad, autonomía y ciudadanía; la forma en que se educa institucionalmente y desde la sociedad civil en Derechos Humanos, entre otros aspectos.