lunes , 20 marzo 2023

Entrevista de la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, en la Presentación del Portal de Transparencia Proactiva de la Institución

Transcripción 27/2015
28 de septiembre de 2015

Pregunta (P): Doctora, tan importante el derecho de la información como el derecho a la información, en este día del Día Internacional del Derecho a Saber, ¿podemos tener un diagnóstico de la situación que tenemos aquí en México en este tema?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, hay que destacar que gracias a las Reformas Constitucionales en materia de Derecho a la Información, el Artículo 6to. Constitucional y parte del Artículo 7mo. en materia de Libertad de Expresión, tenemos un andamiaje bastante fuerte en materia de instituciones: el INAI, las cuestiones de las Comisiones locales, todo lo que implica la transparencia en cada una de las instituciones.

El verdadero reto ahora es que no sea una transparencia simulada o que sea una cínica transparencia, donde se tenga la información y no se pueda rendir cuentas o exigir las acciones que se están llevando por parte de las autoridades.

De ahí la importancia, y para nosotros el día de hoy, de presentar lo que es este Portal de Transparencia Proactiva, porque lo que mostramos es que puede haber información de calidad, ya no solamente cuando llegan solicitudes de información pública.

Y el gran reto seguirá siendo siempre el acceso a todas las personas. Finalmente información es poder y la información se usa para tomar decisiones. Lo importante es que todas las personas tengan esta accesibilidad universal, clara, oral, incluso en sus idiomas, en la cuestión de discapacidad también, porque hay muchísimas barreras desafortunadamente. El andamiaje está ahí, pero ahora tenemos que hacerlo cada vez más eficaz.

P: ¿A la ciudadanía que le podemos decir, qué puede encontrar aquí en este Portal de Transparencia Proactiva, Doctora?

PGG: Pues información, una, que le permita saber qué está haciendo la Comisión de Derechos Humanos que justo para ellos nos debemos en cada una de nuestras actividades. Otra, información útil para academia, para aquéllos que quieran hacer investigación progresiva sobre cómo se van dando las quejas, el tipo de usuarios; otro, el que sepan también por parte de sociedad civil todas las actividades que desarrollamos, las materias que se llevan a cabo, dónde pueden participar, dónde los podemos fortalecer. Y una muy importante para todas y todos es el estado que guardan los derechos humanos en la Ciudad de México, porque no solamente tenemos esta parte de las quejas. Tenemos desagregado el avance que va en los mismos, el tipo de Recomendaciones.

Recuerden que también tenemos el Portal del Índice de Cumplimiento de Recomendaciones, para que de manera directa sepan la voluntad que hay en el cumplimiento de las Recomendaciones que son aceptadas. Y otra muy importante es que cada comentario que hacemos a legislaciones, cuestiones de interés que pueden utilizar y citar de manera puntual sin ningún problema. Es un acceso gratuito. Siempre han sido así todos los servicios de la institución. Pero que sea un insumo adicional que les permita tener información de calidad, insisto; y sobre todo, no sólo evaluar el trabajo de la propia Comisión, que así llegaremos a la Asamblea para solicitar este año nuestro presupuesto, sino sobre todo que sepan toda la incidencia que se puede hacer en más de cincuenta y tantos derechos que tenemos en la ciudad y cómo se va desarrollando cada uno de ellos.

Esperemos y sobre todo invitamos a que se utilice, que nos ayuden justo a estar consultándola y que esté a la disposición de toda persona interesada en materia de derechos humanos.

P: ¿Este portal es alterno al portal que ya tenían o cómo es la relación?

PGG: Es una sección dentro del portal de la propia Comisión. Lo que hacemos es no duplicar para efectos de tampoco generarles mucho desgaste. Una cosa muy importante para nosotros es que no hacemos demasiados clicks, porque eso es hasta un reto el que no se desgaste la persona tratando de ubicar la información. Rápido pueda acceder a ella.

También tenemos el portal, gracias al DIF-DF, con accesibilidad para persona con discapacidad auditiva. Estamos manejando también nuestras Recomendaciones en audio. Estamos trabajando ahora también las notificaciones en braille. O sea, que la accesibilidad en materia de información no sea un obstáculo por alguna discapacidad para el acceso y está disponible en nuestro portal de manera visible y dos o tres clicks, no más y ustedes lo están viendo ahora en la demostración, para que inmediatamente tengan la información y la información legible, la información puntual, la información actualizada. Que no haya un desgaste cuando quieren consultar los datos.

P: ¿Qué opina de aquellas instituciones que tienen sus portales solamente para disimular, como lo decía usted, que no le sirven mucho a la ciudadanía, sólo para cumplir con la ley?

PGG: Para nosotros nuestro diagnóstico partió justo de eso: primero es que no haya más de 20 clicks, 100clicks. Ha habido unas cosas exorbitantes de que tienen que estar entrando una y otra vez al portal y no se les permite. Otra, la rapidez con la que se pueda acceder. Una, cada PDF que nosotros subimos es legible. Ese es un dato muy importante que hemos detectado en muchos portales, y el INFODF tendrá más información, que abre uno un PDF y es ilegible porque es una copia de una imagen y no le permite a la persona consultar.

Entonces todo lo que nosotros estamos tratando de posicionar es una buena práctica para que cualquier otra institución lo vea, y con todo gusto. Tenemos un convenio con la Universidad de Michoacán. Les estamos compartiendo toda la plataforma para que sepan cómo hacer su portal de transparencia universitaria. Y esta buena práctica ponerla a disposición a cualquier ente de la ciudad o del país, de que no conozca qué es un ejemplo de cómo hacer una buena práctica en la materia y obsequiarle con todo gusto toda la experiencia de lo que implica ser transparencia proactiva.

P: Doctora, en otro tema, ¿tenemos el reporte del despliegue que tuvieron el sábado en la marcha?

PGG: Sí, fueron más de 71 Visitadoras y Visitadores en campo. Los ocho Ombudsmóvil. Afortunadamente decir que durante el transcurso de la manifestación no hubo incidentes mayores. Fue una marcha en paz, fue una legítima exigencia que se llevó a cabo en la Ciudad y estuvimos monitoreando en todo momento.

No tenemos reporte de detenidos. Hubo incidentes menores que vimos al final de la manifestación. No tenía que ver ni con los organizadores ni con los que formaban parte de la manifestación. Y sobre todo en este momento estamos sosteniendo reunión con la Secretaría de Seguridad, junto con sociedad civil, para el cumplimiento de las Recomendaciones en materia de manifestaciones, para que sea una policía ciudadana con protocolos acordes a derechos humanos, que le permitan actuar sin que violen los derechos.

Y estamos preparándonos justo desde el día de hoy para lo que implica la marcha del 2 de octubre, que esperemos sea ejemplar. Que salgan las personas legítimamente a manifestarse, pero en todo momento también reprobamos cualquier acto de violencia que simplemente desvirtúe el mensaje que quieran ellos posicionar.

Estaremos de la misma manera en este operativo el próximo viernes y afortunadamente lo que tenemos que reportar de lo que fue el día sábado es que fue una marcha tranquila, incidentes menores y sin detenidos que reportar.

P: ¿El despliegue va a ser similar de personal para el viernes?

PGG: Evaluamos, tenemos un protocolo para actuación de los acompañamientos. Evaluamos en función de la convocatoria. Esta del 26 siendo emblemática sí nos obligó a tener una cobertura más amplia. Estaríamos diagnosticando el tipo de movilización. Lo que sí hacemos es estar muy atentos desde que inicia, en los lugares del Metro, en los acompañamientos, al final. Y nosotros no dejamos de atender hasta que se vaya el último manifestante. Es muy importante, y eso es algo que he dicho con la autoridad, el que no se acaba con el mitin, se acaba hasta que se va la última persona sin ningún incidente, y en eso estamos, hasta el último momento, hasta dos horas después de que terminan las movilizaciones.

Gracias a todas y a todos.