viernes , 24 marzo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, después de la presentación de las Recomendaciones 9/2015, 10/2015 y 11/2015

Transcripción 26/2015
14 de septiembre de 2015

Pregunta (P): Doctora, esta derogación a los tipos de ultrajes a la autoridad, ¿no redundaría en un escenario de mayor violencia en las manifestaciones, principalmente de los grupos anarquistas, con mayores agresiones y ataques a cuerpos de seguridad?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Por el contrario: lo que hoy estamos emitiendo en estos instrumentos recomendatorios son aquellos casos donde identificamos detenciones arbitrarias; quiere decir que, aquellas personas que no tenían nada que ver con los hechos violentos que vimos fueron detenidas, presentadas y se les iniciaron procedimientos sin tener ninguna prueba en el momento de su detención.

Aquí lo importante es que la autoridad pueda actuar como corresponde, en el momento en que tenga que detener y presentar a alguien que pudiera tener alguna conducta probablemente responsable o de una comisión de delito, pero no detener a personas que simplemente están en su libertad de manifestación y de protesta y, en ese contexto, o fueron lesionadas o presentadas con dilaciones, o con el único cargo que era de un policía que, a la forma en que se llevaron a cabo las documentaciones, vemos que los Jueces de Distrito, vemos que a todos les han concedido la absolución.

Entonces, aquí lo que estamos identificando son patrones que no queremos que se actúe por parte de la policía: se necesita ‘de ya’ la actualización de los instrumentos policíacos, para que sea una medida articulada, inteligentes, estratégica, preventiva, que muestre que esta Ciudad puede tener sus manifestaciones sin violencia y que tampoco sea un riesgo para quienes transitan o quieran participar en estas movilizaciones, de que vayan a ser detenidos arbitrariamente.

P: Doctora, en otro tema: ¿ya tendrán ustedes conocimiento del presupuesto que se va a ejercer para 2016?, ¿si tiene alguna reducción con estos recortes presupuestales y si esto afectará la actuación de la Comisión?

PGG: Nosotros estamos muy al pendiente sobre cómo se va a estar dictaminando con medidas de austeridad, pero hay que recordar que en el caso de la Comisión de Derechos Humanos, pueden revisar el histórico, hemos tenido un decremento de 12% en lo que implica nuestro ejercicio presupuestal. Nuestro ejercicio es principalmente de servicio: 85% es para las y los integrantes del personal que estamos 24 horas los 365 días, nosotros no cerramos, y pueden comparar, porque es algo que sí queremos que se evidencie: no hemos tenido en 12 años ningún incremento en titulares, para efectos de los salarios, y somos el Órgano Autónomo con menos salario en titulares y de ahí, todos los tabuladores de todos los Órganos Autónomos de toda la Ciudad.

Pero más, que incluso lo que implica nuestro presupuesto son nuestros resultados: nosotros hemos hecho diversas actuaciones, actuamos para los grupos vulnerables, y es un mensaje claro que en materia de derechos humanos, cualquier restricción presupuestal es una restricción a poder garantizarlos en esta Ciudad.

Confiamos en que, con resultados y yendo a defenderlos en la Asamblea, con todo el trabajo que ha hecho toda la comunidad de la Comisión de Derechos Humanos, podamos reforzar y avalar el hecho de por qué necesitamos el ejercicio que vamos a requerir en su momento.

P: Doctora, sólo para reiterar, en caso de las Recomendaciones: ¿de ninguna manera se está defendiendo a estos manifestantes que hemos visto que patean, golpean e incendian policías?

PGG: Nosotros reprobamos cualquier acto de violencia, provenga de quien provenga. En una sociedad democrática, la persona que cometa un acto presuntamente constitutivo de un delito debe ser presentada, detenida y, con un juicio adecuado, con un Debido Proceso.

Distinta es la persona que transitaba, es detenida, es maltratada, es dilatada en su presentación, no tiene garantías de proceso y la quieren condenar. Esta Comisión está para estas personas, para que no se incrimine a quien no tuvo nada qué ver en la actuación que se llevó a cabo.

Y, en cambio, la autoridad debe ser efectivamente estratégica, cumpliendo con derechos humanos la detención, la presentación con oportunidad y entonces el mensaje es que aquellos que quieran cometer alguna situación que va contraria al interés pública, a las propias personas o derechos de terceros, sean presentados con oportunidad. Pero todos los casos que documentó esta Comisión, las personas no tuvieron nada qué ver con los hechos: fueron detenidas de manera arbitraria, fueron sometidas a procedimientos en donde les privaron de su libertad durante esos meses y se acreditó en todo momento que no tenían ninguna participación.

Entonces, por un lado es, reprobar cualquier acto de violencia, pero por otro, rechazar cualquier construcción de culpables. Esa es una gran diferencia en lo que encontramos para documentar, porque no son personas que hayan cometido actos violentos: son personas que transitaban y legítimamente estaban manifestándose y tuvieron esta afectación a sus derechos humanos.

Por el contrario, en aquellos casos donde haya una detención donde no tengamos ningún pronunciamiento, respetaremos como corresponde la actuación de la autoridad. Ellos están justo para garantizar la seguridad, pero si reprobaremos siempre la construcción de culpables, que son lo que acreditamos en estas Recomendaciones.

P: Doctora, en el caso Narvarte, la Procuraduría dijo que no publicaría la foto del último detenido, ¿está cumpliendo con las Recomendaciones que ha hecho este Organismo?

PGG: Nosotros tenemos conocimiento de la última detención, nos acercamos también, nos alertó la madre del detenido, que no había tenido contacto con el detenido, acudimos inmediatamente. Tenemos una queja iniciada por la dilación en la presentación ante autoridad, que es lo que reporta el ahora quejoso tercer detenido y estaremos documentando con oportunidad para efectos de saber en qué términos se están llevando todas las condiciones. Les reitero que, en ese caso, lo más importante es que cada línea de investigación que se abrió tiene que ir argumentada y documentada de por qué se abren o se cierran, las líneas por la situación del feminicidio, la línea por el tema de libertad de expresión, y las líneas que considere más fuertes la Procuraduría.

En estos casos sí estamos muy atentos de que no haya filtraciones, de que no se evidencie a un presunto responsable hacia los medios, porque eso violenta la Presunción de Inocencia, pero que en su oportunidad, cuando se consigne y se presente ante autoridad, también haya un Debido Proceso y, sobre todo, las líneas de investigación, eso sí, y la no revictimización y la actuación hacia las familias de las víctimas, no a la revictimización y no a la estigmatización, por la calidad de joven, defensor o periodista. Es a lo que estamos muy atentos en la documentación del caso.

P: ¿Ya hubo contacto con la familia?

PGG: Sí, ya tenemos justo el reporte, ya iniciamos queja por parte del tercer detenido y estamos simplemente documentando también en qué términos se llevó a cabo la detención y, en su oportunidad sabremos si tenemos algo qué pronunciar.

P: Doctora, ¿qué opinión tiene en cuanto a las diferencias que ha habido en cuanto a la incineración de los jóvenes normalistas, las diferencias de los peritajes de la PGR, de la CIDH…?

PGG: Bueno, aquí lo hemos reiterado: antes que nada, es toda la solidaridad con las víctimas, con los familiares de las víctimas, con el tema de que, en casos de desaparición, debe quedar certeza de dónde están, que regresen con vida, mientras no haya una certeza y, lo importante es que las autoridades tendrán que dar con solvencia técnica y con mucha claridad, las respuestas correspondientes, para efectos de qué estuvieron llevando a cabo, qué líneas de investigación se están abriendo, cuántas Averiguaciones Previas existen y la importancia de un dictamen de una Comisión de expertos con el perfil que tiene cada uno de los que lo componen sí aporta justo en la discusión, pero sobre todo, tiene que haber una claridad, porque, de nueva cuenta, los que están sufriendo son los familiares de las víctimas y necesitan este acercamiento y esta información muy puntual y certeza de lo que están haciendo las instituciones para su causa.

 P: Doctora, ¿la dilación de cuánto tiempo fue, de la presentación del detenido?

PGG: Lo que nos reportan son cinco horas. Estamos viendo si eso está, porque es una cosa el dicho y otra lo que documenta la Institución. Gracias.