Transcripción 20/2015
27 de agosto de 2015
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): ¿Qué tal?, buenas tardes, a sus órdenes…
Pregunta (P): Preguntarle: ¿si ya tienen algún resultado sobre el Protocolo de Estambul que se le aplicó a la persona detenida…?
PGG: Como informamos y hemos hecho público, iniciamos la Queja de Oficio, se tienen las primeras entrevistas y se está documentando actualmente el caso. En cuanto estemos en aptitud de poder determinar si hubo o no la comisión de tortura o, en caso de maltratos crueles o degradantes, la Comisión estará informando al respecto.
P: Doctora, en caso de que dé positivo este Protocolo, ¿qué repercusión va a tener en la investigación, en el proceso del Caso Narvarte?
PGG: Miren, aquí hay una alerta que hay que tener siempre con mucha claridad: nosotros, de manera técnica determinaremos si hay o no este tipo de situación. Pero lo más importante ahora, desde una visión de derechos humanos, es que todo acto de autoridad que sea probablemente violatorio de derechos humanos puede generar la nulidad de los procedimientos; de ahí la importancia del cuidado y, también, de la seriedad de esta Institución, de que en el momento que demos nuestros resultados, sea bajo un rigor técnico-especializado, por nuestro equipo de médicos que están calificados en materia de la aplicación de este Protocolo.
Por otro lado, y lo que sí tenemos con alerta, no es sólo en la materia de las filtraciones que siguen afectando la imagen, la Comisión ya dio vista a CONAPRED y a COPRED, para que emitan sus opiniones técnicas, respecto a la posible discriminación y la forma en que se han manejado los mensajes, respecto a las víctimas que padecieron este lamentable hecho. Y, por otro, que también sigue siendo una alerta, la exposición del presunto responsable en la detención, porque eso vulnera su garantía de Debido Proceso y Presunción de Inocencia.
Esta Comisión ya se ha pronunciado, que esa no es la vía, porque no ayuda a generar condiciones en los procedimientos y también afecta, tanto a las víctimas como a sus familiares, que están esperando, tanto el derecho a la verdad y el acceso a la justicia.
P: Doctora, ¿se tiene que señalar a la Procuraduría por estas filtraciones, o a los reporteros, que se sabe que hay una averiguación previa en contra de algunos reporteros, por información que ha salido en medios?
PGG: Bueno, institucionalmente la Procuraduría tiene la obligación de resguardar, como lo hicimos de su conocimiento en las primeras Medidas Precautorias que emitió la Comisión. Nosotros sabemos que están iniciando una Averiguación Previa para determinar en su momento las posibles responsabilidades. Lo que como Comisión también estamos dando seguimiento es al incumplimiento de nuestras Medidas Precautorias, para que también se deslinde la responsabilidad. Las Medidas Precautorias que emite la Comisión son justo para evitar mayores violaciones o para que se dé una situación de posible violación a derechos humanos. No fueron atendidas y es lo que estamos, no sólo visibilizando, sino dando seguimiento, porque queremos que haya un precedente ejemplar, que cada vez que esta Comisión emita una Medida Precautoria y no sea atendida, deberá haber una responsabilidad puntual del servidor público que no lo lleve a cabo, porque principalmente es para evitar mayores afectaciones o posibles violaciones a los derechos humanos.
P: Doctora, en cuanto a las revisiones del Metro, tengo entendido que ha realizado usted misma un recorrido con el Director, pero ¿qué situaciones ha encontrado?, ¿hay vagoneros que se le han acercado, digamos a decir que se le han violentado sus derechos? Tienen, ¿cuántas quejas abiertas?
PGG: Tuvimos una reunión institucional con el Director del Metro, para efecto de tener un intercambio sobre los pendientes que estamos llevando en diferentes quejas que se tienen en la Institución, de varias temáticas, que van desde la suspensión de los servicios de la Línea 12 y el tema, ahora, de los vagoneros. Tenemos 12 quejas presentadas. Algo que estamos identificando es, sobre todo, los tiempos en los que se les presenta en los Juzgados Cívicos y las atenciones que les están dando en esas detenciones.
De manera integral, queríamos ver con el Metro todas estas situaciones: el servicio alterno que se da, de qué manera se da la información, que no haya una situación de discriminación en este tipo de operativos, que haya todas las garantías y que haya mucha claridad de qué infracciones pudieran estar cometiendo las personas que están siendo presentadas.
En ese sentido fue la reunión: para tener un intercambio puntual de información, y generar de manera integral algún pronunciamiento, pero preventivamente sí, esa capacitación a quienes están llevando a cabo esos operativos, y la apertura de la Institución a recibir cualquier tipo de queja que consideren la personas que sean presentadas ante el Juzgado Cívico, que nos permitan documentar cualquier violación a sus derechos.
P: Doctora, ayer se publicaron en la noche vídeos de agresiones en la marcha, en el Metro Zócalo, ¿no ha habido alguna denuncia sobre eso?
PGG: Nosotros estuvimos dando seguimiento, como lo hemos hecho de manera ininterrumpida desde las primeras movilizaciones derivadas de cada día 26, por el tema de Ayotzinapa. El día de ayer tuvimos el reporte de que hubo un incidente a la entrada del Metro, de las últimas personas que se estaban retirando. Estamos dando seguimiento, estuvimos en el acompañamiento para verificar qué condiciones de salud tenían y estamos ya revisando, ya mandamos la Medidas para resguardar los vídeos; y saber exactamente qué autoridades tuvieron participación, cómo se dieron los hechos y, en su momento, estaremos documentando y revisando. Confiamos en que toda manifestación y libertad de expresión en esta sociedad y del derecho a la legítima protesta se lleven en condiciones de no violencia, pero sobre todo en condiciones de seguridad para las personas que se retiran cuando ya concluyen los eventos.
P: Doctora, por el caso del túnel de Mixcoac, que ya dijo el Jefe de Gobierno que va, ¿algún vecino se ha acercado?, ¿hay alguna queja?
PGG: Tenemos la queja abierta, estamos en este momento incluso dando acompañamiento y documentación de lo que se están llevando en acciones de protesta por parte de las y los vecinos, y estaremos documentando, en primer lugar y lo más importante, que siempre hemos insistido en materia de construcciones en la Ciudad: el Derecho a la Información. En la medida en que las y los vecinos tienen de manera oportuna la información completa y transparente sobre qué se pretende hacer, qué beneficios hay, qué manejo se va hacer para efectos también de contener cuando haya alguna afectación, eso facilita también en esta transparencia el que no haya inconformidades.
Por otro lado, en la revisión que hacemos desde la Tercera Visitaduría, en materia de obras, siempre estamos documentando el rigor técnico que deben tener, en cumplimiento de las normatividades vigentes. No olviden que esta Comisión ya ha emitido tres diferentes Recomendaciones: una, por las construcciones irregulares; otra, por cambio de uso de suelo; y otra, la más reciente, incluso la semana pasada, por el tema de cómo están los puentes en la Ciudad. Estos aspectos tienen que ver con una política integral del Derecho a la Ciudad y del derecho urbano desde una visión de derechos humanos. Sí queremos posicionar este tema, porque sigue siendo un factor donde las y los vecinos, legítimamente, se manifiestan porque hace falta la participación más abierta, plural, transparente y, la Comisión, en este caso, está abriendo las Quejas de Oficio, pero sobre todo, estará documentando y dando certeza de que se lleven las construcciones desde esa visión integral de derechos humanos. Gracias.