viernes , 31 marzo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, después de la reunión que sostuvo con Simón Levy, Director de PROCDMX

Transcripción 21/2015
31 de agosto de 2015

Pregunta (P): ¿Cómo ha visto esta presentación de este proyecto y todas las demandas de la ciudadanía que no paran?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Nosotros lo que queremos como Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, es anticipar escenarios donde pudiera haber conflicto, y sobre todo poner en alerta a las autoridades sobre aquellos mecanismos que pudieran ser violatorios de derechos humanos. De ahí que iniciamos queja de oficio. Hemos tenido reunión con grupos de vecinas y de vecinos. Hemos recibido el día de hoy al Director (Simón Levy), justo entregándonos la información que estaremos procesando y por parte de la Comisión es ir documentando, viendo qué practicas se llevan a cabo, el acercamiento con las y los vecinos. Eso es muy importante.

Hemos detectado como Comisión que en muchísimos de los casos en donde hemos tenido problemas para efectos de obra pública en la ciudad, se debe sobre todo a la ausencia de información oportuna y eso es algo que se puede subsanar con estas medidas anticipadas, donde manera puntual y también respetando las calidades que se tienen en diferentes zonas de la ciudad. Hemos tenido nosotros incluso acompañamientos donde ha habido consultas populares por ser pueblos originarios; en este caso con las y los vecinos estamos viendo qué modalidades pueden ser las idóneas para que tengan la información y todo lo que tenga que llevar a cabo la autoridad con una certeza sobre lo que implica la obra y lo que implican los beneficios que se pueden dar al respecto, pero con ese acercamiento muy puntual con las y los vecinos.

P: ¿Con esta experiencia, Perla, usted cree que realmente en este momento se está cumpliendo con esa posibilidad de difundir a toda la población, dado que ha sido desde finales del mes pasado?

PGG: En lo que estamos en este momento, y justo de ahí la queja de oficio, es acercarnos a toda la información, a recibir a las y a los vecinos, generar las condiciones, incluso aquí mismo en la Comisión se pueden hacer algunas reuniones para que tengan acercamiento con las diversas autoridades a efecto de que tengan la información puntual y revisar qué prácticas se están llevando a cabo. Lo que queremos es no ver una situación donde ya hubiera un conflicto o una manifestación por no tener un acceso en participación ciudadana o información oportuna, y de ahí la importancia de lo que estaremos revisando de la información que nos entregaron el día de hoy y de la documentación que estaremos haciendo de cada una de las acciones que lleve a cabo la propia autoridad.

P: ¿Cómo garantizar que los vecinos o cualquier ciudadano puedan tener acceso justamente a la información que se le entrega hoy a la Comisión? Es decir, ¿lo subirán a su portal, podrán venir aquí y revisar los documentos?

PGG: Sobre todo es al revés. Hacer que la autoridad sea la que en las modalidades que vean mejor y más oportunas las y los vecinos se acerquen a llevar a cabo estas jornadas informativas o de información de las dudas que pudieran tener. De nuestra parte estamos revisando qué información nos están dando, qué normatividades están cumpliendo. Acuérdense que nosotros manejamos el Derecho a la Ciudad como un derecho humano y de ahí el desarrollo urbano. Entonces esa parte sí nos interesa siempre de manera transversal, poner en alerta a la autoridad de qué cuestiones está tomando en consideración cuando lleva a cabo cualquier obra pública.

Y por su parte, vecinas y vecinos, se han acercado ya grupos de ellos a la Comisión y la idea es ver las mejores modalidades, para que también la información que tenga disponible la propia Comisión ver cuál es la que ya tiene disponible el propio Gobierno en sus portales, y qué otras modalidades que no pasan sólo por cuestiones de subir a la Gaceta o poner en ciertos medios pueden ser las idóneas; jornadas en las propias comunidades, recorridos, todo lo que pueda favorecer que en su momento tengan toda la información y de ahí más bien ya las inquietudes que pudieran surgir de las propias vecinas y vecinos de cuáles serían las situaciones que les preocupan para que también haya esa otra jornada de claridad y sobre todo de información muy específica de cuáles serían las afectaciones o no que pudieran tener.

P: ¿Cuál ha sido la mayor queja que han dado los vecinos de Chapultepec?

PGG: Como estamos de inicio es justo la necesidad de saber, y esa es una parte muy importante. En el momento en el que haya una mayor información y se tenga ya mayor claridad ellos podrán externar ya las preocupaciones más en particular. Ya derivado de esas preocupaciones se les pueda dar de manera informativa las aclaraciones de con qué fundamentos se están llevando qué acciones, o aquellas otras incluso de rutas que pudieran implementar de la mano de la autoridad para no sufrir una afectación derivado de la obra.

P: ¿De qué forma van a participar en la consulta?

PGG: Nosotros estaríamos muy atentos sobre todo en la forma en que se lleve a cabo en la documentación de las acciones que tengan. Considerando que es un tema de participación ciudadana, será muy importante la opinión que emita el Instituto Electoral de la propia ciudad, para efectos de que se lleve con las mejores prácticas.

De nuestra parte, desde el momento en que ya tenemos nuestra queja de oficio, nos permite recabar la información, acompañar y dar seguimiento documentando la situación. Nosotros no avalamos ni reprobamos acciones que lleve la autoridad, sino que la vamos documentando. En su momento, si eso nos permite tener un señalamiento anticipado para que puedan tomar acciones que eviten la probable violación se las estaremos también haciendo llegar y también las estaremos haciendo públicas estas preocupaciones. Y también estaríamos dando seguimiento a la manera en cómo se van cumplimentando estas acciones, que no necesariamente tendrían que acabar en la emisión de una Recomendación. Lo que queremos más que una afectación, es que se vaya demostrando que en la Ciudad se pueden hacer obras públicas con las mejores prácticas, dándoles garantía a las vecinas y a vecinos.

P: ¿Qué opinión le merece que las autoridades, incluso el mismo Jefe de Gobierno, ante algunas protestas o inconformidad social, dicen las obras van aunque haya inconformidad?

PGG: Bueno, no siempre las obras son populares, pero lo importante es que haya claridad en la información, que se vea cuál es el interés público, el beneficio que se va a dar a las mismas, que no haya una afectación o un incumplimiento que, en nuestro caso, sea violatorio a derechos humanos. Nosotros por eso estaríamos revisando.

Recuerden que nosotros hemos emitido ya en tres ocasiones temas, por ejemplo, en el cambio de uso de suelos, en constricciones irregulares, temas que nos interesa seguir posicionando porque efectivamente vemos que es necesario en esta ciudad una revisión integral, incluso intersecretarial, para efecto de cómo se llevan a cabo las acciones para construcción de obra pública. No es menor el tema del agua, el tema de la vialidad; o sea, es una cuestión que cada vez se hace más compleja y que tiene que ser vista desde una visión de derechos humanos.

Sí estaremos ahí muy atentos, pero sobre todo en estas modalidades donde hay esta apertura institucional de documentar y de recibir la información, manejar las alertas, no tanto ya cuando sea una cuestión consumada; poder nosotros estar visibilizando aquellas preocupaciones que desde la Comisión se generen y propiciar que las y los vecinos tengan esta posibilidad a través también de la Comisión de conocer, tener esta información y de las acciones que pudieran estarse llevando para evitar una mayor afectación. En ese sentido estaríamos participando y documentado.

P: Doctora, ¿la opinión se va a dar a conocer antes de que se lleve a cabo la consulta pública?

PGG: Nosotros estaríamos en primer lugar revisando la información. Estaríamos viendo también las necesidades que nos están aportando las y los vecinos, que ha sido también esta necesidad de acercamiento a la propia autoridad. Ver qué preocupaciones particulares tienen cada uno de ellos. Hay un tema sensible sobre el costo o no de su predial, que no haya una afectación adicional, qué medidas van a tener en lo que la obra se lleva a cabo. Recuerden que ha habido momentos en que por la obra se tiene afectación de repente en situación de comercios, que son pequeños locales. Entonces ver todo esto de una manera integral. Sí estaremos nosotros alertando y en su momento de manera institucional entregando requerimientos de información a la propia autoridad, y con las y los vecinos que se han acercado también darles esta información con oportunidad.

P: ¿Es tardía la entrega de esta información por parte de quienes dirigen este proyecto?

PGG: No tendría yo condiciones para en este momento afirmarlo. Estaríamos viendo en función de cuándo se llevaron a cabo las acciones, cuáles son los elementos que nos están aportando, pero sobre todo es que se vaya dando esta información de manera muy puntual.

Insisto, una parte que siempre genera legítima molestia en las y los vecinos es que no se les informa de manera adecuada. Hay que subsanar esto. Esto se puede, muchas veces sin mayor complicación, darle esa accesibilidad a las personas y por eso queremos documentar cuando haya buenas prácticas también de qué modalidades debe estar implementando siempre la autoridad para darles certeza a las personas que las obras que se llevan a cabo son en su beneficio y que las molestias que pudieran recibir se pueden atender. Eso yo creo que es el verdadero reto y sobre eso estaremos también nosotros manejando estos requerimientos de información.

P: en otro tema, ayer la Procuraduría hizo la presentación de otro detenido por el caso Narvarte…

PGG: Bueno, sobre todo hay que reconocer, y eso lo hemos señalado y lo vamos a estar también documentando, en el caso de Narvarte hemos tenido la preocupación sobre los aspectos de las filtraciones o la difusión de las personas detenidas. Esta es una violación a derechos humanos que incluso la Comisión emitió una Recomendación.

El día de ayer de manera inédita, y hay que reconocerle al señor Procurador de la propia ciudad, no mostró la imagen del detenido. Esto es fundamental. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que toda violación a la imagen que se difunda de una persona antes de ser presentado ante autoridad judicial o de tener una condena definitiva, violenta la presunción de inocencia.

Nosotros tuvimos una Recomendación en 2012 que se entregó en una gestión anterior tanto a la Jefatura como a la Procuraduría, que no nos fue aceptada. El día de ayer lo que hizo el Procurador es abrir justo en las mejores prácticas el que no haya una situación de violación al probable responsable para que en su momento sea presentado ante las autoridades, lleve un procedimiento adecuado y tenga la probable la responsabilidad que acredite tanto la Procuraduría y determine el juez.

Vemos, y lo ha hecho la Suprema Corte, que en momentos en que se ha exhibido a la persona se violenta su derecho a la imagen, su presunción de inocencia y en la mayoría de los casos sale absuelto, y eso termina siendo irreparable en la exhibición que hacen de ellos. Pero en el peor de los casos, cuando pudieran ser los responsables, también salen absueltos y eso violenta las familias y a las víctimas que tampoco tienen acceso a la justicia. Lo que se hizo el día de ayer es algo digno de reconocerse porque es las mejores prácticas para que se evite violaciones a probables responsables, que luego utilizan justo para una defensa.

P: ¿Hay un seguimiento del primer detenido con esto de que si se comprueba que hubo tortura?

PGG: Estamos nosotros ya en la segunda entrevista, derivado de contradicciones que hizo en sus dos declaraciones; entonces, tuvimos que hacer una tercera para determinar, efectivamente, lo que se estaba llevando a cabo. Anticipé en su momento que, en cuestión psicológica no requería apoyo adicional y, estaríamos en aptitud el día miércoles, ya con el último dictamen que me determinen los médicos que manejan el Protocolo de Estambul, aquí mismo en la Comisión, de qué alcances tiene o no, la probable comisión o no de tortura. En este momento ni lo afirmo ni lo vamos a negar, pero sí lo vamos a documentar. Y algo que también queremos mostrar es como Comisión: cuando se acerca cualquier quejoso, nosotros vamos a atenderlo, en la cuestión de buena fe que implica a la institución, pero también vamos a documentar técnicamente, y afortunadamente tenemos los instrumentos idóneos para saber cuándo sí hay los casos, cuándo no los hay; y tener una certeza que se le da también a la sociedad, de que cualquier acto de tortura, por supuesto, por esta Comisión será condenado y exigiendo la (inaudible, podría ser readecuación), pero también que técnicamente cuando no lo haya, tendremos la solvencia para darles información puntual y eso estaremos en aptitud de poderlo hacer el día miércoles.

P: En su primera postura sobre el caso Narvarte, usted decía que estaba preocupada por cómo se estaba llevando este caso, ¿se ha reparado las situaciones que ustedes advirtieron? Parece que siguen las filtraciones

PGG: El tema de las filtraciones es el más sensible; eso incluso nos puede llevar, en algún momento a un Pronunciamiento sobre violación a derechos humanos. Lo hemos señalado, incluso, porque fue parte de nuestras Medidas Precautorias que emitimos a la Procuraduría. Sabemos que iniciaron una Averiguación Previa para determinar la responsabilidad. Nosotros acabamos de pedir se inicien las investigaciones por la violación a nuestras Medidas Precautorias; ya recibimos por parte de COPRED, una opinión técnica sobre el manejo de las filtraciones en medios; se considera que ha habido un uso discriminatorio de ciertos estereotipos, y como Comisión, estaremos aportando de manera plural y abierta, con diferentes instrumentos, capacitación y orientación para la forma en cómo a veces el difundir una información puede afectar, utilizando medidas discriminatorias o estereotipos.

P: ¿Sigue preocupada la Comisión?

PGG: Estamos atentos, no dejamos de, en primer lugar, el tema de las filtraciones, que seguimos ya en una ruta de que tiene que haber un mensaje ejemplar y una responsabilidad claramente determinada de quiénes dentro de la propia institución llevaron a cabo estas acciones; eso no lo vamos a dejar, indistintamente la propia queja que tenemos iniciada para dar seguimiento a la documentación. Queremos que haya y que se finque adecuadamente la responsabilidad de aquellas autoridades que dentro de la Procuraduría y del Tribunal, porque recuerden que también el expediente está allá, ver quiénes podrían estar haciendo estas acciones de filtración.

La segunda, es que no se cierren las líneas de investigación, que se agote todo lo que tiene que ver el Protocolo de Feminicidio, la línea de investigación sobre libertad de expresión, y todas las líneas que se tienen que llevar a cabo, indistintamente, la que tenga más fuerte la Procuraduría; eso sí, también lo hemos pedido directamente. Y el hecho de que no se revictimice a las personas, no se les exhiba, que haya un acceso digno a las y los familiares que tienen esta necesidad del acompañamiento, y que se garanticen las coadyuvancias, la aportación de cualquier tipo de pruebas que consideren necesarias para que se lleve a cabo el caso. Eso es lo que estamos y seguiremos haciendo durante todo este procedimiento y, en su momento, e seguimiento que daremos cuando haya los probables responsables.

P: Doctora, ¿una opinión sobre derechos humanos, ahora que viene el Informe del Jefe de Gobierno, cómo ha visto, qué falta, qué hay pendiente?

PGG: Bueno, una muy importante, y es que hay que reconocer que, de todas las Recomendaciones emitidas por parte de la Comisión, las 16 del año pasado, llevamos ocho este año, con las cinco que ya vencieron en término, todas han sido aceptadas por parte del Gobierno del Distrito Federal. Las que no han sido aceptadas son principalmente de Delegaciones; ahí seguimos muy atentos de que los Delegados salientes no les dejen problemas a los Delegados entrantes, porque ni siquiera nos están contestando cierto tipo de oficios. Vamos a estar muy atentos; sabemos que ya hoy se está determinando ya definitivo, las impugnaciones en materia de las designaciones de Delegados; en cuanto los tengamos como Delegados electos, institucionalmente se estará acercando la Comisión para el seguimiento. Por otro lado, hay mecanismos que se han podido instaurar con esta Jefatura de Gobierno, principalmente el mecanismo interinstitucional en materia de tortura, que confiamos en que al momento en que se articulen mejor, se lleve a cabo una erradicación de este fenómeno, derivado de la Propuesta General que hemos tenido y, sobre todo, el seguimiento en materia de salud, donde ha habido inédito el cumplimiento en pagos de indemnización.

Sigue habiendo alertas, por ejemplo, en materia de las construcciones irregulares, el tema de los cambios de uso de suelo; eso seguirá siendo una agenda que estaremos impulsando, no sólo hacia la Asamblea, sino a la Jefatura, de que se maneje ya el tema de construcciones como un derecho humano. No es menor la cuestión. Viene el tema de agua, que, téngalo en el radar: en septiembre pudiera haber una tentación de privatización por parte del Congreso. La Comisión ya tiene lista una Propuesta General en materia de agua, para que no sea privatizada. Y, en general, pues sí, reconocer que ha habido avances sustanciales; hay varios pendientes y, en su momento, estaremos viendo también qué medidas preventivas podemos impulsar con Jefatura de Gobierno, indistintamente de aquellos casos donde las Recomendaciones han sido aceptadas también, y ustedes lo pueden consultar en nuestro portal, hemos visibilizado su grado de cumplimiento: no sólo queremos que haya menos Recomendaciones, pero sí las hay; sí queremos que haya una aceptación, pero haya un cumplimiento y, sobre todo, desde la visión de las víctimas.

Un aspecto toral, y que también estaremos posicionando, es el tema de indemnizaciones para las víctimas: sabemos que ya está el Decreto y Mesas intersecretariales para los pagos, pero históricamente ese ha sido uno de los grandes problemas con el Gobierno del Distrito Federal, el tema de los apoyos hacia las propias víctimas de manera integral, y las medidas de no repetición; hay que ver que históricamente uno de los grandes temas ha sido el de reclusorios. Otros de los grandes temas nuevos que tenemos ahora, son estos derechos urbanos: el Derecho a la Ciudad. Y los históricos, de asilos y albergues, que nosotros nos estamos acercando a hacer Diagnósticos de Adultos Mayores, de Niñas y Niños que, en su momento, no tienen esa accesibilidad a la Comisión y aquí estamos nosotros, acercándonos. El tema de población en situación de calle, que queremos que sea una política integral y no de “limpieza social”.

Entonces, tenemos varios temas, son 26 mínimo, en esta Ciudad muy compleja, pero algo que sí no se puede desconocer, es la aceptación que hemos tenido por parte del Gobierno y sus diferentes dependencias, de las Recomendaciones. Ahora lo que seguiremos visibilizando es el grado de cumplimiento y las medidas preventivas, justo como este caso del Corredor Cultural, donde queremos intervenir, incluso antes de que haya una afectación.

P: ¿Cuáles son las Delegaciones y cuáles son los temas?

PGG: La Recomendación que no fue aceptada y que a la fecha sigue pendiente es, tanto en temas de uso de suelo, en temas de laudos y en temas de construcciones irregulares. Las Delegaciones son Azcapotzalco, Coyoacán, Benito Juárez nos preocupa, porque es uno de los temas que más nos alertan y a la fecha ni siquiera nos aceptó; y Gustavo A Madero. Digamos que esas son. Les podemos dar la ficha actualizada, la pueden consultar también, porque lo hemos hecho visible en el portal. Nos preocupa, en el caso de Cuauhtémoc, ni siquiera nos contesta el Encargado; vamos a estar acercándonos institucionalmente ya al Delegado Electo, porque sí es lamentable que institucionalmente les quieran dejar problemas a los Delegados entrantes.

En materia de derechos humanos, nosotros aunque tengamos por no cumplidas o por no recibida información, estaremos inmediatamente acercándonos a las Delegadas y los Delegados electos, para que sean ellos quienes definan con información si aceptan nuestra Recomendación, que esperamos que obviamente lo hagan. Se va a informar a la Asamblea, porque es una de nuestras facultades, este tipo de incumplimientos, y hace falta esa Reforma en la Asamblea, para que llamen a comparecer a las autoridades, que nos niegan la aceptación de la Recomendación.

Tenemos que reconocer, insisto, que en la gestión, lo que a mí me ha correspondido, y toda la admisión de las Recomendaciones que hemos emitido, sí han sido aceptadas. Ahora el reto es el grado de cumplimiento que tengan cada una de ellas y la no repetición: esa es la parte más importante en materia estructural, en evitar la violación a derechos humanos.

 

P: ¿Cuántas Recomendaciones acumulan estas cinco Delegaciones?

PGG: Dos. Pero lo grave es, no tanto el número, sino el hecho de que en construcciones irregulares hay vecinos afectados que pudieran estar en riesgo de demolición de su obra por… En varias Delegaciones… Entonces, aquí yo lo hice público en el mes de marzo, ante la Asamblea. La preocupación que tiene esta Comisión, que no sólo es que no acepten la Recomendación, es el riesgo latente hacia las y los vecinos que son aledaños a esas obras nuevas, que se construyeron de manera irregular. Puede haber una situación de daño, de lesión, hasta de privación de la vida sino se atiende estas situaciones, porque implica reforzarles las estructuras y las viviendas a aquellos que fueron afectados. Con todo gusto, les podemos dar la ficha actualizada, con todo y número de la…, porque son varias obras: todo y número de la dirección, colonia, la obra, la Delegación…

P: Que siguen sin contestar…

PGG: Siguen… en el peor de los casos, no nos aceptan, en otras no nos contestan y, lo más grave: la afectación sigue ahí. Y por parte de la Comisión, si ya emitió la Recomendación, no puede quedar en el abandono, porque cualquier situación que les pase a esos vecinos que están afectados, va a ser responsabilidad directa del que sea titular de la Delegación. Aquí es institucional: los que son titulares de las institución, es propio de que tienen que atender, deben de llevar a cabo las acciones, sin importar quién haya sido o no el que generó la situación; eso, más la investigación para responsabilidad de servidores públicos, que pedimos en cada una de nuestra Recomendaciones.

Entonces, con gusto les damos la ficha; se las pasa el área de Comunicación, y los domicilios, con fotos y todo. Gracias a todas y todos.