lunes , 17 marzo 2025

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, al terminar la Ceremonia de suscripción y adopción de documentos producidos por el proyecto Red DH Migrantes

Transcripción 19/2015
24 de agosto de 2015

 

Pregunta (P): Doctora, ¿nos puede comentar un poco de la creación de esta Relatoría aquí en la CDHDF?

 Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Este ejercicio de la Red DH Migrantes lleva ya dos años de trabajo, es un ejercicio inédito porque hacen que coincidan tanto Comisiones de Derechos Humanos de Centroamérica, tres de México, caso de Querétaro, Tlaxcala y la propia CDHDF, y Organizaciones de la Sociedad Civil, se ha hecho todo un recuento, una serie de articulaciones, lineamientos, formas de hacer más efectivas, y el acercamiento con las necesidades que tienen aquellas personas en tránsito con diferentes instancias. Derivado de eso el compromiso de la CDHDF es institucionalizar de manera clara un mecanismo a través de la Relatoría de Migrantes vamos a estar en posibilidad de seguir coordinando los esfuerzos.

 Es muy importante señalar que este tema es no solo nacional, sino también una acción que trasciende nuestras fronteras y de ahí la importancia de que seguir trabajando con países como El Salvador, Guatemala, que se han estado sumando a estos ejercicios y que nos permite articularlos de mejor manera. Estaremos dando ese seguimiento, el día de hoy se suscribió un compromiso de difusión de los materiales, mismos que se estarán haciendo llegar a la Federación Mexicana de Ombusdman en todos los estados de la República, y que seguiremos refrendando de la mano con Sociedad Civil y desde la institución con la Relatoría ahora de la Red Migrantes.

 P: Esta Relatoría quedaría a cargo de qué persona y hay personas que proponen la creación de un Observatorio Ciudadano, piden asesoría, la CDHDF podría brindárselas?

 PGG: Bueno de entrada hay que reconocer que este proyecto nació del apoyo económico de la Unión Europea, y lo que hace más interesante este mecanismo es que por primera vez se hace que coincidan Comisiones de Derechos Humanos, Sociedad Civil y autoridades, el día de hoy lo que se está suscribiendo y lo que queremos socializar son mecanismos que ya han sido validados para mejorar la forma de atención en tránsito de las y los hermanos migrantes, para nosotros es fundamental, para el caso de la Ciudad de México, que se siga mostrando que somos un corredor humanitario, que la migración no es un delito y que por supuesto necesitamos articular de manera más efectiva.

Esto no pasa por una autoridad, no pasa por una Comisión, pasa por toda una articulación integral, estamos viendo ya el seguimiento de estas propuestas que se están dando a nivel federal, pero por parte del Distrito Federal por supuesto que estaremos siempre abiertos desde la materia de Derechos Humanos a aportar la experiencia, no queremos que se pierda este ejercicio, han sido dos años mostrando casos, mostrando formas de que se pueda articular de mejor manera y se ha logrado, ahora lo que queremos es que esto se haga más amplio hacia los Estados, aquellos que son más sensibles justo por la calidad migratoria que se tiene donde transitan más las personas, niñas que vienen sin acompañante, niños, las mujeres en tránsito y todos los tipos de vulnerabilidades adicionales que se viven por parte de las personas que buscan una mejor oportunidad y que transitan por nuestro país, y también nuestros propios migrantes para efectos de estar en mejores condiciones. De ahí la importancia de esta institucionalización estaremos buscando el mejor perfil, actualmente la Comisión tiene Relatoría de Libertad de Expresión, tiene Relatoría de Discapacidad de niñas y niños, y se estaría creando ahora temáticamente la de migrantes, justo para no perder este ejercicio.

Es un proyecto que agradecemos a la Unión Europea y a todos los países que participaron, pero que no queremos que se pierda porque ya concluyó el propio convenio, sino que lo vamos a institucionalizar y será ya un eje temático también de la propia Comisión justo por la necesidad de lo que requiere la atención integral de lo que implica la migración en toda la Latinoamérica.

 P: Doctora., ¿cuál es la problemática que viven ahora los migrantes en la Ciudad de México?

PGG: Nosotros lo que identificamos sobre todo es en las formas en las que llegan a los lugares de autobuses, de la situación donde pueda haber alguna extorsión, la cuestión de que conozcan sus derechos, hay diversos apoyos que se dan por parte de SEDEREC en la Ciudad, el caso de la Secretaría de Salud, hay incluso apoyos en caso de desempleo, pero una y el mayor reto es que conozcan estos derechos, cuáles son los mecanismos que existen vigentes en la Ciudad, otra el hecho de la pluralidad que tiene nuestra propia Ciudad, y el hecho de que cuando estén en tránsito aquí se muestre otra manera de cómo tratar al hermano o la hermana migrante, hemos visto el caso del Padre Solalinde que ha tenido diversas caravanas a la Ciudad de México, la articulación que se ha podido lograr de darles esos espacios para pernoctar, de apoyarlos, de auxiliarlos, pero sobre todo de que se vea otros rostro, el estar en tránsito no implica automáticamente una situación de delito, la situación de socializar estas prácticas a otros estados de la República, sobre todo que no se desarticule, porque desafortunadamente pareciera que en cada Estado en el momento en que transitan, cambian totalmente los esquemas, hay situación de vulnerabilidad, hemos detectado también el tema del estado de salud, la atención integral e inmediata que se tiene que hacer cuando llegan a la Ciudad, pero eso lo hacen justo para buscar que esas opciones del gobierno voltee hacia esas necesidades y que haya una política federal, integral en la materia.

Por parte de la Ciudad de México lo importante es mostrar que se pueda dar otro trato a las personas y que se difundan las mejores prácticas que lo que se está logrando con la política pública y que nuestra parte es la atención integral. Algo que hemos visto que ha fallado, es que justo si nos desarticulamos no estamos atendiendo de manera estratégica toda esta situación y un gran problema siempre ha sido que como la persona que está en tránsito puede lograr tener comunicación con sus familiares, cómo informar a los familiares si la persona sufre alguna situación delicada y solo se puede hacer si hay articulación con la Sociedad Civil que ve los casos con las propias Comisiones de Derechos Humanos compartiendo información y con las propias autoridades. Incluso estamos ubicando ahora el tema de los consulados donde se requiere que haya especializada que reporte justo las incidencias donde puede haber denuncias de las personas que están en tránsito.

Todo esto después de dos años de trabajo de la Red DH Migrantes lo tenemos documentado y ha generado un lineamiento integral para ver mejores prácticas de coordinación, que es lo que identificamos. En la falta de coordinación es cuando no podemos atender de manera integral y tenemos que seguir mostrando que esto es un tema que no vamos a dejar como responsabilidad en materia de derechos humanos, pero sobre todo que sí requiere una coordinación integral, interinstitucional y con la mano de Sociedad Civil, no hay que dejar de lado la importancia que Sociedad Civil tiene, que justo nos ha ayudado a documentar e identificar casos emblemáticos y justo también nos permite apoyo para las familias cuando se requiere comunicación con sus migrantes.

 P: Cuántas quejas tiene la CDHDF sobre migrantes?

 PGG: En el caso del Distrito Federal llevamos siete sobre todo en la forma de que se atiende lo que implica ser migrante, en la situación de que no haya un tema de discriminación, los temas también insisto de la difusión de lo que implican sus derechos y en este caso están en documentación. Lo que hemos tratado de hacer de manera integral con las propias Secretarías del Gobierno del Distrito Federal es de manera integral ver que servicios están ofreciendo, como acercar también en esta materia este tipo de servicios a los que van en tránsito, y mostrar insisto, el corredor humanitario, no es delito transitar y es algo que tenemos que sensibilizar en las autoridades, la doble vulnerabilidad que tienen las hermanas y hermanos migrantes en su tránsito y de ahí la importancia de evitar temas de intolerancia, corrupción, la extorsión cuando vienen en camino, para efectos de que sepan que en la Ciudad se va a estar dando seguimiento por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

 P: Quiero preguntarle de otro tema, es en cuanto a la publicación del Reglamento de Tránsito Metropolitano, la CDHDF acompañará a las personas que tengan algún tema en contra de este ordenamiento?

 PGG: De entrada a nosotros nos mandaron para hacer algunas observaciones al respecto de dicho Reglamento y estuvimos valorando si se mandan los aportes, no necesariamente se atienden a cabalidad, pero si nos permite a nosotros mandar ciertas alertas cuando vemos algo que no pudiera ser en una visión de Derechos Humanos. Lo más importante en materia del Reglamento es la difusión. Finalmente mucho de la parte de corrupción pasa porque la gente no conoce sus derechos y no sabe que puede hacerlos valer en alguna situación en la cual se ve más complicado el manejo de alguna extorsión más que el manejo espontáneo del Reglamento.

Estaremos muy de la mano para esta difusión hay que ver que esto es una cuestión más integral que parte de lo que implica la movilidad de la Ciudad de México y queremos que esto sea más ejemplar de cómo se va a estar manejando ciertos aspectos para que sea de manera más ordenada, de manera más cívica el ejercicio de este derecho de la movilidad, pero estaremos muy atentos a cualquier inquietud sobre cualquier abuso o exceso de autoridad que nos toca a nosotros supervisar, tanto que tipo de implementaciones se llevan a cabo, pero yo creo que en esta etapa justo es el reto de la autoridad, difundir asertivamente, cuáles son estas nuevas disposiciones, qué alcances va a tener, qué derechos hay, qué obligaciones están, cómo se está esquematizando ahora toda esta parte de la implementación y coordinación que también va a haber con el Estado de México, y de ahí estaremos en condiciones también de mandar alertas porque nos interesa también sobre todo visibilizar, no esperar a que lleguen las quejas, sino también que la gente sepa cuáles son los alcances que va a tener este tipo de instrumentos para evitar cualquier tipo de abuso o extorsión.

P: Doctora, en el tema del Corredor Cultural Chapultepec, los vecinos habían dicho que se iban a acercar a la Comisión, justamente para dialogar sobre este tema y ver qué podrían hacer junto con la Comisión…

 PGG: Nosotros ya tenemos abierta la queja de oficio, lo primero que acabamos de enviar como solicitud a la autoridad es que se garantice el derecho de la información de las personas; sabemos que hay una convocatoria abierta, que en la convocatoria se está contemplando una consulta, la misma está vigente en estos días y que va a haber incluso otro tipo de consulta. Nosotros lo que estaremos viendo, en primera, que haya una difusión no sólo con los medios tradicionales sino un acercamiento vecinal que eso propicia siempre las condiciones de claridad y transparencia sobre lo que implica el proyecto; el que haya una participación ciudadana, pero sobre todo, muchos de los proyectos en la Ciudad que detona la molestia legítima de las y los vecinos es la ausencia de mecanismos eficaces de información.

Es muy importante para la Comisión que cualquier obra que se lleve a cabo, antes que nada una difusión, asertiva, diferenciada, sabiendo a qué tipo de personas se están acercando también para que tengan este tipo de datos, sobre todo también en una política integral de lo que implica un desarrollo urbano. La Comisión lleva emitidas diversas Recomendaciones por construcciones irregulares, por cambios de uso de suelo, y ahora este tipo de proyectos que pueden ser en un momento dado como se ofrece para un desarrollo integral, para un aspecto incluso cultural, etcétera, queremos que haya también en las mejores prácticas la participación ciudadana, la relación con otros derechos que tienen que ser de manera integral e, insisto, en este momento lo más importante es un derecho a la información, que las y los vecinos estén ciertos de qué es lo que implica, qué condiciones, qué consecuencia tendrá esta obra y de ahí entonces derivar si de ello todavía viene alguna situación que haga que nos pronunciemos por parte de la Comisión por alguna probable comisión de violación de derechos humanos.

Pero en este momento lo más importante es informen, informen asertivamente, informen como se establece en un derecho a la información de las y los vecinos en diferentes niveles, pero también como sociedad, como Ciudad necesitamos una información integral de cuáles son los proyectos a grandes plazos, a mediano plazo, cuáles son estos proyectos urbanos, desde una visión de derechos humanos, que pasan por ver no sólo la oportunidad económica o cultural, pasa también por un derecho al agua, no olvidemos que en septiembre inicia una nueva Legislatura, la Comisión estará mostrando una postura totalmente contraria a cualquier tendencia de privatización del derecho al agua, estamos preparando una Propuesta General, sabemos que es uno de los grandes temas de la Ciudad, también en desarrollo urbano.

Entonces no pasa sólo por una situación de la construcción en sí, y las y los vecinos que legítimamente tienen derecho a saber en primer lugar qué es lo que se va a hacer en su propia comunidad; pasa por un derecho integral de la Ciudad que tiene que ver con una visión transversal de derechos humanos, que pasa por movilidad, que pasa por convivencia, que pasa por cultura, que pasa por desarrollo y, en ese sentido, sí estaremos posicionando tanto desde las Recomendaciones ya emitidas, como ahora estas alertas, y de ahí la queja de oficio que estamos iniciando en este primer momento de información, posteriormente estaremos en posibilidad de ver si esto nos lleva a algo más integral sobre lo que debe de ser un desarrollo urbano, de un derecho humano a la Ciudad, gracias.