Transcripción 13/2015
2 de julio de 2015
Pregunta (P): Doctora, ¿cuánta población es la que encuentra? ¿Cuál es el universo y cuál son las que se encuentran en estas condiciones?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, se hizo la verificación en todas las Comunidades y es un total de 430, aproximadamente, los que están en estos lugares.
P: ¿Y en qué tiempo esperan que se atienda o qué tiempo van a dar?
PGG: Nosotros de entrada ya tenemos una Recomendación emitida al respecto para que se atiendan varios aspectos, pero lo que queremos generar con estas acciones es identificar los temas estructurales que se deben atender justo para que se tomen las medidas inmediatas.
Estaremos en un momento dado y hoy se está entregando este diagnóstico a las autoridades correspondientes. Es algo que queremos que sea público y que lo tengan como un insumo para que tomen las acciones inmediatas. Y sobre ello estaremos metodológicamente verificando semestralmente en qué condiciones están y podemos mostrarlo de igual manera. Ustedes podrán verificar en las imágenes, en los lugares, qué mejoras han logrado, porque finalmente lo que queremos es que no sólo a través de una queja se tomen acciones, sino que ya de manera estructural las autoridades identifiquen posibles violaciones, mejoren las condiciones y mejore en función de la comunidad que está ahí.
P: Doctora, buenos días, ¿me podría puntualizar la parte de las riñas en qué momento se dan? ¿Saber cómo es que se acerca la Comisión y los muchachos o muchachas les comentan estas agresiones?
PGG: Bueno, mucha de la verificación que hacemos lo que evita es ponerlos en un riesgo donde tuvieran el temor de hacer alguna denuncia. Entonces la ventaja de que los estemos observando directamente es que nosotros vemos en qué condiciones están o qué propicia que pueda haber esas acciones.
Una que nos preocupa fundamentalmente es la falta de atención siquiátrica y sicológica. Finalmente eso deviene en acciones de violencia o cuestiones de posibles suicidios. De ahí la importancia, y es lo que sí queremos, que sea uno de los ejes prioritarios cuando se tomen estas acciones, que se atienda integralmente a las y a los jóvenes, porque sí es un factor de riesgo a una verdadera reinserción.
P: ¿Pero no hay siquiatras en cada uno de los seis centros o…?
PGG: Es lo que identificamos: que no hay una cuestión integral de atención y que justo se requiere este tipo de personal.
P: Comisionada, ¿nos podría entonces explicar un poquito cómo es la población de estos centros? ¿Todos atienden a la misma población? A mí no me quedó claro si son por ejemplo chicos con adicciones, chicos con problemas mentales, chicos que cometieron algún delito. ¿O todos los centros atienden a la misma población?
PGG: Hay, en un momento dado, el tema de lo que implica el conflicto con la ley, entonces puede haber tanto situaciones de que fuera una persona con adicción o una cuestión de alguna comisión de algún delito. Pero aquí lo importante es que con el perfil que tienen, en este caso de su reclusión, es adolescentes, entonces la importancia de la reinserción. No es una modalidad. Y las medidas de tratamiento que deben tener justo para esa reinserción.
Muchas de las sentencias que se emiten es justo con actividades que les propicien el tener esa reinserción y el no mezclar también. Eso ha ayudado mucho de que no estén con otras comunidades de delitos o de delincuentes que en su momento ya fueron condenados y están en este contexto de reclusión. Pero sí es importante identificar qué condiciones.
Si se dan cuenta, mucho de lo que estamos evidenciando son condiciones de instalación, de estructura o de personal, y de ahí la importancia es en qué condiciones. Y ven que hay centros, porque eso los mostramos todos, hay centros que sí han tenido adecuado mantenimiento o que van llevando esa forma de adecuación del espacio físico. Pero al mismo tiempo falta ese reforzamiento y es lo que queremos visibilizar a través de ustedes; que conozca la propia sociedad también para que le dé un seguimiento muy puntual, pero que las autoridades ya identifiquen y puedan mostrar ellos también los avances que vayan generando.
P: ¿Qué pasa con el uso de la fuerza? En San Fernando, el Director ha aceptado que es empleado pero con pacientes que tienen brotes sicóticos. Supongo que se deriva por lo que nos está evidenciando hoy. ¿Se siguen usando las mismas prácticas de la Recomendación?
PGG: No, nosotros lo que queremos, en primera, es que le estuvimos dando el seguimiento a la adecuación que se dio para la Ley en materia de Reclusorios. La otra parte es que no se permita o toleren acciones que puedan generar una afectación a las personas, y en el uso de la fuerza siempre debe de haber protocolos y una forma de atención, y estamos verificando.
Nosotros siempre que tenemos alguna alerta mandamos al equipo médico y sicológico a hacer los dictámenes correspondientes y eso nos permite identificar en qué nivel fue ese tipo de manifestación, y en su momento tener un pronunciamiento cuando se lleve a cabo.
P: ¿San Fernando está libre entonces de esos actos de violencia de los custodios?
PGG: Pues al momento no tenemos ahorita reportes al respecto, pero más bien es esa parte de estar siempre de manera constante verificando que no haya en un momento ni tentaciones de regresión, y sobre todo que tengan muy claro que la Comisión va a estar muy vigilante en esos aspectos.
P: Yo nada más quisiera insistir en cifras de suicidios porque el tema parece que es muy preocupante. En este año o en los dos últimos años.
PGG: En este año ha habido uno, pero más que nada es justo atender de manera inmediata el tema de que no tienen la atención sicológica o siquiátrica adecuada. El hecho de que vemos el tipo de lesiones que se hacen los propios jóvenes que están ahí en ese entorno, porque vemos que hace falta esa atención integral.
Entonces de ahí queremos derivar justo esta alerta porque no se espera que haya más casos, sino saber que en ese contexto sí están en riesgo de que se presenten temas de ansiedad, temas de depresión. El hecho de que no se está realmente generando una política de reinserción, de reintegración a la sociedad, sino por el contrario, las condiciones en las que están, no están propiciando que se lleve a cabo esa parte, y peor aún, los pone en un riesgo adicional porque pueden estar ellos mismos agrediéndose a sí mismos, o los temas de violencia que ya hemos dicho.
P: ¿En qué centro fue ese suicidio y cuántos reportes de riñas hay?
PGG: No, fue intento de suicidio, perdón, sí, intento de suicidio, pero en este caso lo que hacemos es la documentación para efectos de verificar.
P: Pero, ¿en dónde fue?
PGG: En San Fernando.
P: Yo nada más quiero insistir sobre ese tema. Se auto infligen heridas, lesiones. ¿Confirmadísimo que ellos mismos se las infligen o es producto de un acto…?
PGG: Nosotros llevamos al equipo sicológico y médico cuando se hacen también parte de estas verificaciones y se identifica qué tipo de lesiones son. Tenemos, y lo hemos hecho por ejemplo, en casos como tortura cuando hemos emitido Recomendación, el ver qué tipo de mecánica de lesión trae la persona y eso nos permite técnicamente ver si se lo hizo a sí mismo o si alguien lo llevó a cabo.
Pero vemos que de entrada el hecho de cómo están las puertas, la herrería. Tienen formas de que en un momento se puedan estar lesionando. Pero lo más grave es eso: que se estén lesionando. Quiere decir que algo no está siendo adecuado en el tratamiento para que la persona tenga esa atención integral y se evite sobre todo ponerlo en un riesgo de depresión, de ansiedad o de conflicto entre ellos mismos en parte de la comunidad.
P: Doctora quisiera pedirle, el Licenciado Jacobo Zabludovsky falleció esta madrugada. Era conductor del programa De 1 a 3 en Radio Red. ¿Algún comentario al respecto?
PGG: Lamentamos el sensible fallecimiento de un periodista con una amplia trayectoria en nuestro país. Finalmente la historia del periodismo no se puede entender sin saber cómo fue la personalidad de Jacobo Zabludovsky, tanto en sus primeros años como lo que fue en este cierre de ciclo, las condolencias en esta pérdida que se lleva a cabo. Y una buena valoración que se tendrá que hacer de lo que implica un periodismo y en lo que ha sido su labor en todo este año.
P: ¿Estas lesiones son las prácticas, es que no sé si es el término correcto, de charrasquearse?
PGG: Sí, o sea, estas lesiones que se infligen es justo lo que nos detona la alerta de poner en el radar la forma en cómo se está llevando a cabo. No sólo, insisto, la parte de que exista esta lesión, sino por qué se está dando la lesión, qué condiciones estructurales hacen que se de esa situación y sobre todo el tema del personal adecuado para el tratamiento y las actividades que se estén llevando a cabo.
Lo vemos y por eso, y lo van a poder ustedes consultar en el propio portal, cómo en diferentes comunidades donde ya se han hecho adecuaciones, donde ya se hicieron cambios en mantenimiento de las instalaciones, donde hay actividades, baja inmediatamente el nivel de violencia, baja la cuestión del riesgo de las propias personas que están ahí.
Y en cambio vemos otros que pues no vamos a esperar que vayan al momento en que pasen las situaciones, por eso es que mostramos, tanto las buenas prácticas, también decirlo, donde ya se están haciendo acciones, como aquellas donde ya es una alerta que se estén dando lesiones, infringiendo la auto lesión, porque nos pone ya en una alerta de, o se atiende integralmente o tendremos que lamentar posteriormente alguna situación de violencia o de suicidio.
P: ¿En cuál de los centros es donde más se presentan estas cuestiones?
PGG: Generalmente está la coincidencia, y ustedes lo van a ver, de lugares donde hay menos instalaciones adecuadas y el personal también adecuado, se relaciona inmediatamente con este tema de la depresión, la ansiedad o la violencia. Entonces ya lo que estamos viendo, es algo estructural. Si no se atiende estructuralmente no podemos estar partiendo de que cada vez que nos llegue una queja emitamos una Recomendación, digamos atiéndase este caso. Queremos que atiendan la instalación, queremos que atienda la infraestructura y el personal, y también la dignificación del propio personal que trabaja ahí en sus condiciones laborales, en sus propias instalaciones para que lleven adecuadamente también su función.
P: ¿Cuántas riñas tienen registradas hasta el momento y dónde?
PGG: Al momento una. Pero les digo, aquí lo importante en esta modalidad que estamos instaurando es mostrar preventivamente como diagnóstico, pero sabemos que si esto no se atiende puede devenir en otras situaciones como ya hemos documentado en Recomendaciones emitidas anteriormente.
P: ¿Dónde fue la riña?
PGG: En San Fernando. Gracias a todas y a todos.