Transcripción 14/2015
10 de julio de 2015
Pregunta (P): Inaudible
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): …los valores, las actuaciones que se llevan a cabo para que se garanticen siempre los derechos de las víctimas, que propicien también las denuncias y las consecuencias adecuadas. Por otro lado, estamos también reconociendo el trabajo que se hizo ayer en la Asamblea Legislativa, se aprobó la Ley de Niñas y Niños, se aprobó la Ley de Jóvenes, fue una Ley que estaba en espera de más de seis años; es una Ley de avanzada y progresista que integra las mejores prácticas para una política integral de jóvenes en la Ciudad.
Por parte de la Comisión, estuvimos muy de cerca con la Asamblea Legislativa, justo para lograr que se diera con los mejores estándares, cuestión que reconocemos en el trabajo que se hizo ayer en la Asamblea. De igual manera, la Ley de Defensores y Periodistas que será un referente nacional de la forma preventiva, de que se tiene que garantizar el ejercicio periodístico.
Por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal externamos nuestra preocupación por el estado de alerta que se vive en el ejercicio periodístico en nuestro país, y queríamos que justo la Ciudad de México fuera el referente de un mecanismo de atención a defensoras, defensores y periodistas, que el día de ayer fue aprobado por la Asamblea.
Es un trabajo que estaba pendiente hace más de 10 años, y termina siendo un referente mejor que el mecanismo general, ya que se maneja a través de una Ley intersecretarial con recursos, pero sobre todo con acciones preventivas, que cualquier periodista, defensora o defensor sepa que en la Ciudad de México tendrá un espacio donde podrá garantizar su libertad, pero sobre todo, su integridad y vida cuando sabemos que ésta es una de las grandes afectaciones que está viviendo el periodismo en nuestro país.
P: Comisionada, pero ¿por qué meter en el mismo costal a defensores de derechos humanos y periodistas?
PGG: Aquí la cuestión es el estado de alerta que se maneja en cuanto a las agresiones que sufren, tanto por defender derechos de víctimas, como por ejercer libertad de expresión en nuestro país. Aquí son leyes que son emergentes, son leyes extraordinarias, porque en una sociedad democrática se debe garantizar de manera constante el ejercicio de derechos para todas y todos.
Esperamos que esto sea algo temporal porque la obligación de todo gobierno –gobiernos estatales, federal y de la Ciudad de México− es garantizar los derechos a defensores y periodistas. Se hizo por una cuestión técnica el poder integrar un mecanismo que propicie medidas preventivas de protección, de ahí el hecho de que se manejara de esa manera.
P: En el caso de Gutiérrez de la Torre, existe la percepción de que es un caso…
PGG: Nosotros, otra vez, garantizamos el derecho al Debido Proceso, la situación de la presunción de inocencia, pero sobre todo, también reforzar los mecanismo cuando hay posibles víctimas que no se acercan por tener alguna situación que no genere condiciones de seguridad o protocolos en cuestión de género para que se les ayude. Nosotros, insisto, tenemos queja abierta, pero a la fecha no tenemos ninguna presunta víctima que se haya apersonado para poder darle seguimiento, acompañamiento y resguardo. Y ya en este caso, serán las evaluaciones que se hacen en un procedimiento en nuestra sociedad democrática donde toda persona tiene derecho a una debida defensa.
P: Pero ¿revisaría la actuación de la Procuraduría?
PGG: No tenemos queja al respecto. Tenemos la queja abierta más bien en los términos de que pudieran llegar víctimas al respecto, cuestión que a la fecha no ha sucedido.
P: ¿Usted llamaría a las víctimas a que se acercaran?
PGG: Lo hemos hecho de manera reiterada, de que tengan la oportunidad de tener ahí la posibilidad en su momento, pero al día de hoy no se han acercado, ninguna persona y no tenemos víctima directa sobre el caso en la Comisión.
P: Oiga Doctora, ¿pero entonces la investigación que hizo esta empresa periodística era falsa? Porque ellos mostraron varias evidencias.
PGG: Nosotros no aseveramos. Ahí, no es nuestra facultad ver la situación a este respecto, más bien es revisar, abrimos la queja justo para que, si hubiera una víctima que llegara, tuviéramos la posibilidad de auxiliarla, no la tenemos al día de hoy, y ya la actuación que lleva a cabo la Procuraduría, por lo que se da en la presunción de inocencia, el Debido Proceso, y el derecho que tiene toda persona a llevar su procedimiento, mismo que la autoridad determinó en ese sentido. Pero por parte de la Comisión no tenemos persona víctima que haya iniciado la queja; la abrimos justo de oficio para tener la posibilidad de allegarnos de información.
P: Entonces la Comisión ¿respalda la actuación de la Procuraduría?
PGG: Nosotros no nos pronunciamos en función de respaldo, sino de acciones que pudieran ser posiblemente violatorias de derechos humanos, y en este caso, al momento que tenemos la queja abierta no se presentó ninguna víctima, lo que nos impide en un momento dado un seguimiento directo para auxiliar a alguien que se hubiera sentido agraviada al respecto.
P: Doctora, nada más para insistir en ese tema de los periodistas, la Ley que se aprobó ayer, argumentaban que era para empatarla con la legislación federal, ¿se puede separar la de los periodistas y la de defensores?
PGG: En este caso, la Ley de Periodistas, así como hay un mecanismo federal de protección, ahora lo que se está haciendo en el Distrito Federal es que se sustituye ese convenio que se tenía antes, por una Ley. La ventaja de la Ley es que hace que coexistan diversas secretarías para que se coordinen en las medidas de prevención y protección a periodistas y/o defensores, y hay suficiencia presupuestal para auxiliar también indistintamente de dónde provengan. También vamos a insistir porque es algo que hemos platicado con la Secretaría del Trabajo y el propio Jefe de Gobierno, que haya un decreto de apoyo en la materia de estos programas sociales que dan cuando están en el desempleo, cuando venga un defensor o un periodista a la Ciudad, para que de manera temporal no quede en una situación de insolvencia.
P: El video de la profesora pone en evidencia cómo les gritonean a los niños y demás, ¿tienen registro ustedes de algún caso similar como tal?
PGG: Nosotros lo que hemos propuesto en materia de combate a la situación de violencia en el entorno escolar es que sean más medidas de ayuda al profesor o profesora para que maneje una capacitación de solución de conflictos en la paz; la situación de acercar a niñas y niños; mecanismos de diálogo, de interlocución.
El hecho de que el niño que en un momento dado pudiera abusar de otra niña o niño, también puede tener un entorno familiar complejo que requiere una cuestión más integral, que la propia comunidad, la propia escuela tenga ese tipo de acciones. Estamos en contra de que se manejen medidas sobre todo punitivas, de castigo, sino que sean medidas preventivas integrales.
Se han hecho seminarios también con el Instituto de Investigaciones Jurídicas, que actualmente llevamos toda una ruta de trabajo para acercar. Hay incluso con la Universidad Pedagógica una maestría para auxiliar a profesoras y profesores con herramientas que en su momento les permitan llevar una educación en un entorno de paz, en un entorno de diálogo; y obvio repudiamos cualquier acto de violencia provenga de quien provenga, que se lleve de acuerdo a las investigaciones.
Sobre todo dotar a los profesores y profesoras de herramientas para auxiliarlos a cómo llevar a cabo ahora este tipo de combate a la violencia en el entorno escolar, a niñas y niños, también a la comunidad en su conjunto. No es un problema de una persona, es un problema como sociedad y de ahí estamos muy atentos desde una visión del Interés Superior de la Niña y el Niño, sobre todo desde una visión de derechos humanos que ayude a una sociedad cada vez más armónica y en paz.
P: ¿Ningún caso documentado tienen?
PGG: No, estamos simplemente en el acompañamiento en escuelas cuando se han dado conflictos entre profesores o padres de familia, los propios niños y niñas, para generar entornos justos de convivencia, generar espacios donde puedan coadyuvarse con las mejores prácticas al diálogo, sobre todo sí verlo desde una política integral, no nada más un caso a caso, pero también no hacer una corrección de que sea simplemente a través de multas o detenciones a una persona, sino les estamos dando herramientas a nuestras profesoras y profesores y a las niñas y niños que también viven en esta situación.
Gracias a todos.