miércoles , 29 marzo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Dra. Perla Gómez Gallardo, en la inauguración del Foro: Ideas, Voces y Acciones por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la CDMX

Transcripción 11/2015
23 de junio de 2015

Pregunta (P): ¿Cuáles son los aspectos más preocupantes respecto a la atención de la niñez en el Distrito Federal para la Comisión de Derechos Humanos?, y ¿saber si tienen quejas en este Organismo contra derechos violatorios contra… hacia la niñez?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Sí, desde la Cuarta Visitaduría se manejan los temas de niñas y niños. Este Foro nos va a permitir, sobre todo en el diálogo interinstitucional con la academia, con el propio DIF del Distrito Federal, pero sobre todo con las niñas y niños para escuchar sus necesidades, el hecho de que las políticas públicas se adopten tomando en consideración justo lo que ellos manifiesten; que no sea una cuestión solamente que se les comunique o se les imponga. Las Recomendaciones que acaba de emitir la ONU, lo estábamos mencionando ahora en la inauguración, sobre todo en grupos que tienen una vulnerabilidad adicional, como el tema de las niñas y niños migrantes, el tema de niñas y niños en situación de calle, con alguna discapacidad, con temas donde pudiera evitarse y erradicar la situación de la violencia, la situación de la pornografía infantil.

En el caso de la Comisión tenemos diversas quejas, alrededor de 400 expedientes que se están documentando. Sobre todo estas medidas lo que nos permiten es anticipar de manera preventiva y visibilizar aspectos que no se conocen de los temas que pudieran generar vulnerabilidad adicional a estos grupos, que son el caso de niñas, niños y adolescentes. De ahí la importancia de estas jornadas que serán durante tres días. Y que sobre todo nos permiten escuchar directamente cuáles son las preocupaciones de todas y todos, justo para manejar esta cuestión de política pública.

Y de las Recomendaciones de la ONU estaremos haciendo un cruce sobre las políticas que prevalecen en la Ciudad para ir documentando, que se vayan cumpliendo, y en su momento instaurar las nuevas prácticas que pudieran abonar en apoyo sobre todo en temas, insisto, de niñas y niños migrantes, el tema de niñas y niños en situación de calle que nos preocupa y el tema de la violencia escolar, que la queremos abordar no desde una cuestión punitiva, sino una cuestión de reflexión integral desde la propia maestra y maestro, que hay que darles herramientas para que lo atiendan mejor, las niñas y niños en diálogo, una cultura de la paz, la propia comunidad participando, desde un enfoque que nos permita atender, insisto, no punitivamente este tipo de temas.


P:
¿Cuatrocientas quejas dijo? ¿En qué periodo de tiempo?

PGG: Pues son todas las que tenemos acumuladas y vigentes, del 2009 a la fecha.


P:
¿En qué temas principalmente?

PGG: Las violaciones principalmente también nos llegan por los problemas que se tienen en materia familiar. En muchos procedimientos. Si bien sabemos que en materia judicial no tenemos una participación directa, sí valoramos, les decía, si hay alguna situación de institucionalización de la niña o el niño. De ahí la importancia de la Ley de Cuidados Alternativos que está vigente y que requiere también ya la operatividad, otros son muchos temas en guarda y custodia o cuestiones del propio ejercicio que se maneja en la familia cuando tienen algún procedimiento judicial.


P:
¿Por parte de autoridades tenemos quejas?

PGG: En este caso tendríamos a la Procuraduría General y el Tribunal de Justicia del Distrito Federal, que son las instancias que principalmente tienen contacto y llevan a cabo estas acciones. Y de ahí la importancia, uno, de la no institucionalización, que esperemos se logre en la parte del tema del adecuado acercamiento que deben tener en esta materia; y otro, es el que tenemos en una materia preventiva que vamos a implementar, que es una verificación que vamos a estar haciendo en albergues y asilos por parte de la Comisión.

Una parte muy importante después de la Recomendación que estuvo aquí en la Comisión de Casitas del Sur, es que debiera haber una lista actualizada de las personas y las niñas y niños que estaban bajo qué resguardo.

La no institucionalización, gracias a la Ley de Cuidados Alternativos, ahora se podrá buscar a un familiar o persona que pudiera hacerse responsable de la niña o del niño en lo que se determina su situación, y no quedan en un vacío permanente en instituciones que no necesariamente los están viendo desde una visión de su propio interés primordial de la niñez. Y otra muy importante es esta verificación que vamos a estar realizando y que haremos pública.


P:
¿Cuándo?

PGG: Esta ya la iniciamos en julio. Lo que empezamos a diseñar fue una metodología muy clara aleatoria. La forma en cómo vamos a llegar a cada uno de estos albergues va a ser a través de una fórmula que va a hacer de manera tal que no va a haber una intención si no de caer en cualquiera de los lugares que nos propicie en el momento en que iniciemos la propia práctica.

Otra, una metodología muy clara, verificada incluso por nuestro propio Consejo, especialistas en niñas y niños; un intercambio también de información con la propia autoridad a efectos de que conozcan cómo van a hacer los acercamientos; y una verificación integral de todos los aspectos desde el espacio, las instalaciones, las cuestiones administrativas, las cuestiones de registro, entrevistas a niñas y niños e integridad sicológica de las niñas y niños que estén en ese lugar, y estaremos haciendo la presentación.

Ya hacia la próxima semana vamos a presentar una que hicimos en Comunidades de Adolescentes. Ya tenemos todo, toda la verificación, y queremos empezarles a mostrar, y a través de los medios de comunicación, que conozcan en qué condiciones están, tanto para mostrar las buenas prácticas como aquellas cuestiones que se deben atender. Eso les permitirá a ustedes dar un seguimiento entre un antes y un después, que esperemos que se presenten en cada uno de estos lugares.


P:
¿Cuántos centros van a verificar?

PGG: Nuestro universo son 117, entonces vamos a empezar con una muestra piloto en función de la fórmula que nos haga representativa, pero nuestro ideal es llegar a todos los lugares y sobre todo que cuando empecemos a dar los primeros resultados, aquellas otras instancias que se identifiquen que van a ver que van a tener los mismos problemas los empiecen a atender. Es una medida preventiva. Es una medida de articulación y diagnóstico, pero también va a ser una medida pública para el seguimiento del cumplimiento de las mejores prácticas.


P:
Doctora, en otro tema, ayer se dio a conocer que se presentó una queja, que la Comisión ya recibió una queja por parte de taxistas concesionados contra la omisión del Gobierno del Distrito Federal a regular…

PGG: Aquí lo que estamos manejando es la oportunidad que se tiene de desarrollar un derecho económico en materia de derechos humanos en la Ciudad. El hecho de que se valore cuáles son ahora, con las nuevas tecnologías, los servicios que se están dando, la libertad del usuario que puede o no utilizar estos servicios, pero también el hecho de que el Estado no puede ser omiso en la verificación y regulación que tenga que hacer a este nuevo formato. Pero al mismo tiempo la sobrerregulación que también pueden tener en el caso los taxistas que están autorizados. Entonces que se haga de una manera integral.

Nosotros antes estamos verificando y estaremos documentando en el caso de la queja, pero más que esa parte es que entremos a una reflexión más amplia en la ciudad sobre qué derechos deben tener, qué obligaciones deben tener cuando se utilizan ahora las nuevas tecnologías para prestar un servicios, qué naturaleza tiene este tipo de servicios, qué seguridad le dan a los usuarios, que es lo más importante también cuando se genere algún incidente; y el hecho también de reflexionar más ampliamente sobre la regulación actual que se tiene hacia el servicio de transporte público, la cuestión hacia los concesionarios de taxis, la sobre regulación que en su momento ellos han manifestado, y el hecho de que se dignifique también la forma en cómo se está llevando a cabo en una verificación integral de un derecho económico.

Nosotros en este momento lo que queremos es plantear que hay diversas aristas para aprovechar no sólo en este caso en particular de dos instancias que puedan tener por un proveedor, hacia lo que implica también el servicio público, sino una política integral en materia de derecho laboral y económico en la Ciudad, pero desde aspectos ahora de las nuevas tecnologías, la no sobre regulación también del trabajo que realizan los taxistas, pero aprovechamos. Yo creo que es una oportunidad muy importante y desde la Comisión estaremos aportando sobre todo insumos de una visión de derechos humanos económicos y laborales. Y esperemos, y también en la verificación que estaremos haciendo con la autoridad, qué prácticas manifiestan y cómo esto puede ser una muy buena oportunidad para la ciudad a que ponga orden y pueda prever otro tipo de servicios y actividades que actualmente están ya dándose en la Ciudad.


P:
Por último de mi parte, ¿ha recibido quejas de que Línea A dejó de funcionar, la del Metro, por parte de usuarios?

PGG: Actualmente nosotros lo que hemos hecho tanto en las interrupciones del servicio al Sistema de Transporte Colectivo, es verificar cuál ha sido el servicio alterno, tanto en la Línea 12 no se ha interrumpido y ahora desde que se inició la suspensión estamos verificando qué tipo de accesos se está dando para el transporte alterno, si hay accesibilidad para personas con discapacidad, el tema de riesgos, si hay necesidad de ciertos horarios reforzar seguridad, el tema también de género para efectos de darle prevalencia a cómo se va accediendo al propio servicio. Entonces lo que estamos es verificando qué condiciones son y visibilizando y mandando inmediatamente las acciones a las autoridades que están participando, para que atiendan inmediatamente. Finalmente si están tomando estas decisiones para la mejora o la actualización del servicio, no se debe de dejar de atender el servicio alterno que es el que realmente afecta a las personas.


P:
¿Pero no han recibido quejas?

PGG: Al momento no tenemos queja al respecto, pero por parte de la Comisión iniciamos el acompañamiento y verificación de cómo están dando ese otro servicio.


P:
Doctora, debido a los accidentes que ha habido en casas antiguas, en los derrumbes, ¿ha habido alguna Recomendación? ¿Va a haber un exhorto a Protección Civil para que se revisen este tipo de casos?

PGG: Tenemos nosotros acercamiento cuando se ha dado esta situación para efectos de hacer la verificación de en qué términos se dio, y sobre todo el día de ayer que se dio el derrumbe en el centro de esta casa, pues verificamos que se estuviera dando la atención inmediata a las personas lesionadas, y si en su momento ellos quisieran presentar algún tipo de queja respecto a la actuación que tuvo la autoridad. No tuvimos ahí mayor situación, pero ya estamos por presentar, y va a ser el próximo mes, la Recomendación por el cambio de uso de suelo que se ha estado manejando en la Ciudad. Ahí sí les pediríamos que estén muy atentos.

Al día de ayer afortunadamente también ya estamos presionando y a través de los medios haciendo la difusión sobre la Recomendación que emitimos el año pasado sobre las construcciones irregulares, justo para que las delegaciones que no nos las han aceptado, ahora sabiendo que van a llegar nuevos titulares, sea una situación que revisen y nos atiendan inmediatamente porque siguen en situación de riesgo esas casas que están dañadas o esa situación de los incumplimientos que se han dado por esas construcciones.

Entonces venimos con una ruta de ir visibilizando todo lo que implica una planeación urbana en la Ciudad, tanto en cambios de uso de suelo como en construcciones irregulares. De ahí ya veremos si eso impacta también en ese tipo de casas que en su momento pueden estar en situación de riesgo y los avisos preventivos que tendrían que hacerse para evitar cualquier incidente como desafortunadamente pasó el día de ayer.


P:
¿Ha tenido respuesta de la Asamblea Legislativa por el llamado que se hizo, citar a las autoridades que no han atendido las Recomendaciones?

PGG: Ese es un gran pendiente de la Asamblea. Nosotros tenemos la facultad de dar el aviso para efecto de que se les cite. En la Asamblea hay un vacío legislativo donde no hay una ruta clara de cómo hacer el requerimiento, ya ahora sí la Asamblea hacia la autoridad correspondiente. Nosotros seguiremos impulsando tanto en esta Legislatura, si hay sesión extraordinaria, como en su nueva conformación, que verifiquen cuál sería la mejor ruta porque a nosotros nos dejan sólo en el aviso, y una no aceptación finalmente afecta a la víctima y a nosotros no nos permite dar un siguiente paso.

Nosotros hacemos la verificación, hacemos el aviso, pero en su momento no hemos tenido, en el caso por ejemplo de la Recomendación que no fue atendida el año pasado de construcciones irregulares, no se ha citado a ninguna autoridad para que informe cuáles son las razones por las que considera que no debe aceptarse una Recomendación. De ahí la necesidad de que se fortalezca no sólo las atribuciones de la Comisión, sino en este caso que la propia Asamblea tiene estas facultades, que lleve a cabo la ruta clara Legislativa para la cuestión de darle el seguimiento a este tipo de comparecencias.

Gracias a todas y a todos.