Transcripción 08/2015
11 de junio de 2015
Pregunta (P): Inaudible…
Perla Gómez Gallardo (PGG):…En la Comisión de Derechos Humanos, donde se han emitido Recomendaciones, es la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Gobierno, a través sobre todo del Sistema Penitenciario, y la Secretaría de Salud. Digamos, que también hay diferenciados como dijimos ahora en el caso de la delegaciones, a algunas otras autoridades cuando han tenido que ser colaboradoras, que justo ayudan en que se hagan políticas integrales. Pero, y lo van ustedes a apreciar en esta información que ahora van a tener a su disposición, son las que históricamente tienen el mayor número de Recomendaciones emitidas y son las que ya de manera permanente ustedes podrán consultar el grado de avance como una exigencia legítima a esta institución de que cada vez que nos acepten una Recomendación es para cumplirse. Pero también cada vez que no acepten una Recomendación vamos a pedir de manera cada vez más puntual a la Asamblea Legislativa los haga comparecer para que expliquen a la sociedad por qué no están atendiendo lo que esta Comisión está manifestando a favor de las víctimas.
P: Doctora, ¿qué aspecto le preocupa más de los tres que van a tomar en cuenta: la reparación del daño, la investigación o el tema de medidas que garanticen la no repetición?
PGG: Digamos que en una cuestión integral lo importante en primer lugar es la víctima. Esta Comisión está con las víctimas. Cuando un caso detona un pronunciamiento de esta institución es que alguien sufrió una violación a sus derechos humanos. Es la principal función que vamos a estar visibilizando: que haya una atención integral a estas personas que sufrieron esa violación. En segundo lugar es evitar que vuelvan a pasar esas violaciones. Nos ha pasado, y ustedes lo van a poder identificar, que emitimos Recomendaciones con temas de diferentes víctimas, pero con la misma situación de violación. Qué está pasando por parte de la autoridad que no detecta los patrones para que no se repitan. Y esta Comisión, en este eje de articulación y coordinación, está más que abierta en la capacitación, en las propuestas generales, en la forma en que les podamos hacer llegar datos duros que les permita mejorar sus prácticas. Pero también, se va a ver en el tiempo, cuando no haya una disminución significativa en los temas o las violaciones que reiteradamente se pudieran presentar. Lo que ustedes van a tener es un instrumento directo para que puedan escrutar y la sociedad sobre todo va a tener una forma de consulta inmediata para ver el grado de avance, los tipos de violaciones que existen, los tipos de autoridades y dónde hay más desfases. Les puedo anticipar que los desfases siempre son estructurales y siempre hay cuestiones donde no se da suficiencia presupuestal. Tenemos el presupuesto participativo, tenemos una Asamblea Legislativa que va a tener nueva conformación, queremos como institución que entonces haya una política integral de atención a las Recomendaciones, porque insisto hay víctimas y tenemos desfases en sus cumplimientos y tenemos que hacerlo público a la sociedad; y al mismo tiempo también visibilizar la voluntad, donde ustedes también podrán ubicar, aquellas autoridades que de manera espontánea y puntual estén cumpliendo con sus obligaciones.
P: En esta Recomendación en que algunas delegaciones fueron omisas en el tema de construcciones irregulares, ¿esperarían que con este cambio de administración se diera esta apertura?
PGG: Efectivamente, el hecho de tanto autoridades que en su momento dejaron de tener la responsabilidad pueden ser citadas a que expliquen y las autoridades que en su momento, terminado todo el proceso correspondiente en materia legal para tener los candidatos y las personas que ocuparán esa responsabilidad, no esperamos menos de que conozcan, y con todo gusto se les acercará la información, y acepten la Recomendación, pero sobre todo inicien la ruta de cumplimiento. No es menor, y lo he hecho público y lo reitero, hay áreas de riesgo, hay casas que se pueden caer, hay personas que pueden sufrir afectación y no se está aceptando. ¿Qué para cuando no se acepta? Tenemos que reportarlo a la Asamblea para que lo cite, pero nosotros también necesitamos cada vez mecanismos de mayor difusión para que a través de ustedes, que son un eje fundamental para esta publicidad que estamos haciendo, generen esa presión válida porque ante cualquier situación que pase esta Comisión no fue omisa y sobre todo nos preocupa que haya algo que lamentar.
P: Doctora, está esta situación un tanto tensa con la CNTE y esta amenaza de las protestas, ¿qué mensaje enviar a la Secretaría de Seguridad Pública? ¿Van a estar ustedes presentes?
PGG: No hemos dejado de estar en los acompañamientos, en la articulación, tanto con las autoridades como con la sociedad civil que acompaña en campo, siempre y como institución hemos dicho que rechazamos cualquier acto de violencia venga de quien venga. Nosotros documentamos actuación de autoridad. Lo estamos haciendo, lo seguiremos haciendo. Tenemos pendiente, y ya está en ruta de emisión, justo la Recomendación que va a integrar todos los aspectos de las manifestaciones de 20013 y parte de 2014; y en ese sentido vamos a ver también patrones de conducta, acercamiento a la Secretaría de Seguridad para que también haya una apertura a la sociedad civil preocupada que quiere proponer desde un eje ciudadano aspectos que se deben atender en el uso de la fuerza. Y antes que nada cualquier ejercicio se puede hacer con respeto y que también en esta Ciudad plural se respete la libre manifestación, la libertad de expresión y también hemos tenido acercamientos con empresarios que merecen también su derecho al trabajo y es la autoridad quien tiene la obligación de armonizar ambos derechos sin reprimir la protesta social, la manifestación, la exigencia legítima y abrir espacios de diálogo, de participación ciudadana, y esta Comisión, en coordinación, porque también es un tema nacional, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos no hemos perdido contacto y estamos articulados, compartiendo protocolos, experiencia y capacitación para que lo hagamos de mejor manera este acompañamiento y documentación de los casos.
P: ¿Este mensaje o petición también cabe para quienes van a salir a protestar, para que a su vez respeten también los derechos de terceros?
PGG: En una sociedad democrática todos tenemos derecho a ejercer nuestras libertades con responsabilidad. La autoridad en el momento que actúa lo tiene que hacer con pleno cumplimiento de derechos humanos y esta Comisión, en el caso de la competencia del Distrito Federal estará vigilante de la actuación de la autoridad. El exhorto siempre es la paz, la cuestión de los accesos también al diálogo, pero sobre todo, la no criminalización de ningún tipo de protesta, espacios también que contemplen las necesidades de los empresarios y comercios que pudieran verse afectados y la documentación oportuna y pronunciamientos que en su momento nos tocara hacer si hubiera algo qué reportar.
P: En ese sentido, ¿qué opina sobre lo que llegará a ocurrir del acuerdo o supuesto acuerdo de que no va haber diálogo con los maestros hasta que ellos no regresen a clases?
PGG: Es un ámbito federal donde las autoridades están generando sus condiciones, pero no se impacta en la concurrencia donde transitan por el Distrito Federal; a nosotros lo que nos compete es que los que habitan y transitan en esta ciudad se les respeten sus derechos humanos, reportar en coordinación, en este caso con la Comisión Nacional habiendo autoridades federales, para efecto de que también nos toque articularnos. Aquí estaríamos documentando en su momento cualquier actividad que tuviera la autoridad.
P: ¿Qué postura tiene la Comisión sobre las personas que han sido acusadas siendo inocentes en un proceso penal?, por ejemplo, hoy Reforma publicó el caso de una persona que estuvo en reclusión cinco años y finalmente probaron su inocencia.
PGG: La Comisión históricamente, y dos de las Recomendaciones apreciar, la 1 y 2 de detenciones arbitrarias, justo genera ahí una evidencia, una documentación de cómo se están llevando a cabo las acciones, tanto de Seguridad Pública cuando hay una detención arbitraria; la Procuraduría, cuando en su momento no lleva a cabo una situación diligente o hay incluso, pudiera haber y es la documentación también de la Recomendación del año pasado en caso de tortura, pero otra vez, yo insisto, ahí la parte estructural, la necesidad de la capacitación, el porqué no se activan los protocolos de atención de género, en la mayoría de los casos cuando tenemos mujeres víctimas de algún delito, o presuntamente responsables de algún delito. Todas esas cuestiones nos va a permitir diagnosticar y revisar puntos recomendatorios los aspectos estructurales y sí ha sido esta Comisión, ya nos hemos pronunciado e históricamente hay pronunciamiento al respecto, pero lo que queremos son medidas también de anticipación de escenarios donde sí se encarezca el costo a la autoridad, de que si ya les estamos detectando actuaciones irregulares, no se repitan.
P: ¿En estos casos inician queja de oficio?
PGG: Dependiendo, en su momento, en este caso ya tenemos incluso una queja de oficio, pero nosotros tenemos la atribución de abrir las quejas cuando también tenemos conocimiento público, entonces, tanto puede haber víctima, como puede haber un interés público para abrirlas, y hay varias de ellas que así hemos pronunciado, y en ese sentido no estaremos también omisos al respecto, y estaremos documentando el caso.
P: Doctora, continúa el tema de Uber en la Ciudad de México y pues nadie ha dicho si realmente tienen derecho o no a trabajar estas personas. ¿Cuál sería la opinión de la Comisión?
PGG: Nosotros en ejercicios de derechos lo que necesitamos es la valoración del derecho humano al trabajo, la cuestión de lo que implica la regulación, lo que implica la libre competencia, nosotros estamos preparando un diagnóstico de estándares internacionales. La próxima semana se va a emitir la primera Recomendación con el nuevo catálogo de violaciones en derechos humanos en materia laboral y justo queremos ir posicionando, no tanto sólo por los casos concretos, sino anticipar escenarios donde hay posibles violaciones a derechos humanos laborales para que sepan qué competencia tiene esta Comisión y cómo propiciar en su momento un diálogo. Nos llegó una queja que estamos validando qué tipo de peticionarios son y en su momento estaremos propiciando que haya un diálogo, un acercamiento de la propia autoridad y estaremos documentando en su momento la ruta que se vaya dando en el desarrollo de estos trabajos.
P: ¿Una queja por parte de un trabajador de Uber?
PGG: Por parte de Uber tenemos pero estamos en este momento verificando qué personalidad tiene para efectos de si representa o no a la empresa y de todas maneras estamos dando el seguimiento y estamos preparando un pronunciamiento más bien de los aspectos que implica en un derecho económico humano y laboral humano que es muy interesante estas nuevas modalidades de derechos que históricamente no se habían trabajado en la ciudad.
P: ¿Y qué argumentó este quejoso?
PGG: Viene justo en la rectificación, pero con todo gusto en su momento y si él lo autoriza podremos dar mayores datos.
P: ¿Pero en este sentido cuál su opinión, si tienen derecho a trabajar?
PGG: Justo estamos preparando esta parte de lo que implica un derecho económico y un derecho humano laboral que con gusto lo estaremos compartiendo cuando esté listo. Gracia a todas y todos.