viernes , 24 marzo 2023

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, en la promulgación de Ley para Prevenir, Eliminar y Sancionar la Desaparición Forzada

Transcripción 06/2015
6 de mayo de 2015

Pregunta (P): …Sobre el hecho de que se apruebe esto; y dos, ¿si tenemos cifras de cuántas desapariciones hay en el Distrito Federal registradas, cuántas son de índole forzada? Y también el dato de que muchas de las personas se encuentran en fosas pues nunca se sabe quiénes son, ¿si tenemos cifras de esto? De hecho sabemos que no es una de los problemas aquí, como en Coahuila u otros estados, ¿pero qué datos tienen ustedes?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, antes que nada la Promulgación de hoy es relevante porque fija un criterio sobre todo en desaparición entre particulares, que es un tipo penal que no existe en otras legislaciones y que se está atendiendo; otra es la parte de la declaración de ausencia para que no se paralicen los trámites de las personas que están en espera de que regrese con vida su familiar, y en ese sentido son dos grandes aspectos que se regulan en esta legislación. Sabemos que con la Reforma al Artículo 73, o bien en la Ley General, la propia Comisión ya estableció parámetros y estándares básicos justo para que tengan toda esta información de los estándares que se deberán cumplir en la Ley General, y que finalmente esta Ley también en su momento tendrá que adecuarse, pero también al mismo tiempo tomarse en cuenta, como se dijo, para efectos de las mejores prácticas que ya se establecieron.

En cuanto a cifras, lo importante y justo es uno de los requerimientos bajo los estándares, es que existan formas y estadísticas confiables en las cuales se pueda determinar cuáles son las condiciones, las circunstancias a nivel país. En el caso del Distrito Federal, pues más bien vemos también la importancia de que exista esta característica de desaparición entre particulares, que no se venía contemplando y que pudiera ser un factor donde quede una situación de impunidad.

Nosotros en este caso hemos estado documentando situaciones donde se ha determinado, por ejemplo en el caso Heaven, de que hubiera identidad de las personas que fueron localizadas, pero vimos también ahí que fue participación entre particulares. Y estamos dando seguimiento a aquellos otros en donde pudiera o no haber participación de autoridad, que está justo en procedimiento, y una vez que se concluyan esas investigaciones podremos estar en aptitud de pronunciarnos. Pero justo es lo importante de que existan bajo los estándares registros confiables, que se generen las bases adecuadas, porque no tenemos una certeza institucional, coordinada en el país que nos permita identificar todos los casos, pero más que nada prevenirlos y atenderlos.

P: En el caso del Distrito Federal, ¿hay alguna Recomendación a alguna dependencia por desaparición forzada?

PGG: Tenemos 22 quejas en los términos, pero se están documentando, y con gusto buscamos la ficha exacta si hubiera alguna situación para que tengan el dato; sobre todo mucho depende de cómo se documenta, cómo se hacen las investigaciones y sobre eso estaremos manejando la forma en su momento del pronunciamiento. Pero aquí más en esta promulgación son medidas preventivas, son medidas que anticipan y que dan fortaleza a las propias autoridades de que no se va a tolerar que participen autoridades en ese tema.

P: También quería preguntarle sobre el tema de movilidad. Encontraron ustedes algunos aspectos inconstitucionales. ¿Se avanzó en este sentido? ¿Saben si la Asamblea modificó la Ley para evitar o para hacer estos cambios que ustedes propusieron?

PGG: Nosotros tenemos la acción presentada ante la Corte bajo dos rubros: uno de ellos es que la Corte ya se pronuncie sobre cómo armonizar el derecho a la movilización junto con el derecho al libre tránsito. Y la otra es el tema de discapacidad por la cuestión de accesibilidad. No se hicieron adecuaciones en esta última legislatura. Me comentan que puede haber alguna extraordinaria. Nosotros estamos atentos a cómo van listando en la Corte los dictámenes para que en su momento, confiamos, en que se declare inconstitucional. Incluso por parte de la Comisión se está creando el mecanismo en materia de discapacidad que nos establecen los estándares internaciones para los acompañamientos y verificación, y de la mano de Sociedad Civil lo estaríamos implementando.

Entonces estas leyes que en su momento tendrán que adecuarse, actualizarse o incluso declarase inconstitucional por la propia Corte si fuera necesario, siempre es un hecho de que abonen a que no mande un mensaje de exclusión o de discriminación a personas que tengan esta condición en la Ciudad de México.

P: ¿Qué lugar ocupa el Distrito Federal en cuanto a desapariciones forzadas de acuerdo con las estadísticas que maneja el organismo?

PGG: Es lo que decíamos en cuanto a los temas de las cifras. Una de las Recomendaciones muy claras en los estándares internacionales es que existan registros confiables. No podemos en un momento dado iniciar comparaciones cuando cada quien registra de manera diferenciada; o incluso en casos de desapariciones en donde participan particulares, pues no sabemos si se está documentando como tal, si es como secuestro, si es ausencia; entonces vemos que es complejo en un momento dado tener esa comunicación, pero también vemos que han existido desde del 2008 diversos instrumentos aprobados y aceptados por el Estado mexicano, que justo ponían la ruta de que se atendieran para que no pasen situaciones lamentables como la que se dio en el 2014.

De tal suerte que no podríamos estar diciendo cuáles tienen más o menos, bajo qué parámetros, porque cada quien mide de manera diferenciada, pero sí decir que se tienen que establecer tanto en la Ley General un verdadero mecanismo de registro y atención, porque de ahí se puede partir y entender cuál es el fenómeno y cuál es la magnitud que se está dando por entidad y por tipo de desaparición que se puede estar planteando.

Nosotros no tenemos información de esas características, porque justo en las metodologías y en las formas no se han diseñado, y de ahí la importancia de que la Ley General ponga ese orden; y lo que se decía hoy por el Jefe de Gobierno también de que van en ruta en la reglamentación de que exista un registro confiable en el propio Distrito Federal.

Entonces, en eso estaríamos también revisando que sea conforme a los altos estándares para que se tenga información que permita diagnosticar, pero tomar medidas, insisto, preventivas. Pero en este caso, el mapeo es bastante irregular porque no se cuenta con cifras estandarizadas en todas las entidades.

Nosotros, en estos casos, tenemos 22 quejas que podrían ser presuntas violaciones en la materia, pero sobre eso los documentamos, vemos si hay participación o no de autoridad, y en ese sentido se están documentando casos para ver si hay un pronunciamiento o no, digamos que no es un factor alarmante en la Ciudad, digamos, el tema de la desaparición, pero sí de atención necesaria, como ahora se hizo con esta Ley, y la que esperamos también sea la Ley General que estamos acompañando también en el debate, para ver que tenga todos los estándares y no acabe en una simulación, si no tiene los mínimos requisitos para que pueda tener por lo menos esa eficacia tan necesaria aquí en la Ciudad.

P: Doctora una duda sobre lo de movilidad, ¿entonces sería uno de los pendientes que dejó la Asamblea Legislativa?

PGG: Yo diría que no lo dejen si hay una sesión extraordinaria porque también está pendiente la Ley de Defensoras y Periodistas. Entonces, ahí nos interesa que haya esto. Está pendiente la Ley de Jóvenes, entonces confiamos en que si hay una sesión extraordinaria se atiendan estos temas de agenda porque si han estado trabajando la Ley de Jóvenes desde hace más de seis años, la Ley de Periodistas y Defensores está formalizando el mecanismo para que sea el referente a nivel nacional, y pues sí nos preocupa que no se atiendan en la próxima sesión que pudiera ser extraordinaria de la Asamblea. Y yo no daría por concluidos todos los trabajos en el propio Poder Legislativo de la Ciudad. Esperemos se abra ese espacio que permita justo lograr esas aprobaciones donde de la mano de Sociedad Civil, la propia Comisión hemos estado muy atentos y nos pueda permitir abrir, en este caso, el caso de jóvenes, el caso de personas en situación de calle (también es otro tema de agenda), y la propia Ley de Movilidad que pudiera adecuarse o no, y si no de todas formas la Corte en su momento tendrá un pronunciamiento muy claro y en eso confiamos, que sea declaración de inconstitucionalidad en materia de discapacidad.

P: Ahorita preguntando del Diputado Granados, sobre este tema de movilidad, ¿Cómo van, ahí se pusieron de acuerdo? Porque comenta el Diputado que ellos siguen en la parte de que están haciendo bien su chamba en materia legislativa.

PGG: Bueno ellos están manejando, del ámbito de sus competencias, la misión de las leyes que consideran necesarias. Nosotros como Comisión lo que hacemos es alertar en su momento, cuando hemos tenido participación de la Sociedad Civil, proponer mejorar con los estándares siempre en un ánimo propositivo, pero al momento en que salga una legislación que no cumpla algún estándar o pueda generar un retroceso, iniciamos las acciones como se dio en el caso de alienación parental, que la tenemos activa; el caso de movilidad en este caso de armonización y lo de discapacidad, y pues estaremos siempre atentos al debate y al tema legislativo, pero al momento en que se promulgan o se emiten leyes que no estén conforme al estándar, la propia Comisión tiene la competencia, y así lo hemos hecho de manera permanente de poder iniciarlas ante la Corte.

Lo que esperamos siempre más bien, es anticipar esos escenarios, ponerlos en suerte que los puedan revisar y entonces se integren y salgan leyes como lo fue la de Cuidados Alternativos que cumplió con estándares, y que está siendo con la de Desaparición Forzada, que tiene parte de los estándares necesarios para que tenga eficacia, y si no pues también estamos atentos a lo que declara la Corte. Ya lo hicimos también recientemente en el caso de la Detención con Control Judicial que la Corte declaró inconstitucional para la Ciudad de México, y fue una Acción que promovió la Comisión, justo porque se quiso legislar algo que no estaba contemplado en la Constitución.

Entonces, en ese sentido, el trabajo siempre será articulado, coordinado, respetuoso con los Poderes y entes del Estado, pero en el momento en que haya una situación que pueda no estar acorde a una cuestión de derechos humanos, también vamos a iniciar las acciones, emitir las Recomendaciones correspondientes; siempre en este ánimo de la No Repetición y una visión de la víctima.

P: ¿Por qué siempre pasa eso, en el sentido de los derechos humanos? Uno de los problemas que tiene la Legislatura, en este caso la VI Legislatura, es que las leyes se las han regresado, porque violan esta parte de derechos humanos; entonces, ¿hay coordinación o no hay coordinación a la hora de hacer este trabajo legislativo?

PGG: Bueno, finalmente, la competencia la tiene la Asamblea Legislativa, en cuanto a generar los procesos para emisión de las leyes. Por parte de la Comisión, lo que hemos hecho ya en un eje de gestión preventivo es generar los espacios para que pueda coincidir Sociedad Civil, especialistas, la propia Comisión, y los debates se den desde la propia Asamblea de que sea integral la forma de los análisis. Sí nos ha funcionado, en este caso estamos trabajando el tema de parto humanizado, estamos trabajando…, se hizo incluso en el tema del derecho a la cultura, ya como derecho humano. Entonces, hemos logrado bastantes avances en ese sentido, pero por otro lado, también están los debates y análisis que está en su competencia, que no necesariamente se atiende lo que dice la Comisión. Entonces, la Comisión cuando trabaja con las autoridades es en coordinación, en colaboración, en propuesta… Pero en el momento en que se emita un acto que ya pueda generar una violación no puede ser omisa y no por participar, si no se atienden las Recomendaciones o las sugerencias, puede uno dejar de atender el hecho de que se tienen que iniciar las acciones. Entonces, digamos que ahorita tratamos de equilibrar el que sepan que, por un lado tienen un aliado estratégico en la Comisión para mejorar los contenidos normativos, pero por otro, también un vigilante al momento en que la ley no reúne todos los estándares, porque es justo nuestra competencia. Y siempre en ese ánimo, insisto, propositivo, y en beneficio de la propia ciudad.

P: Entonces, mire, lo que nos interesa es saber casos específicos de violaciones a derechos humanos de la tercera edad. Sabemos que, por ejemplo, en los asilos, las casas-hogar, casas de reposo, a los adultos mayores se les obliga incluso a dejar…

PGG: Deje, le anticipo ahí, estamos nosotros preparando en este momento una revisión preventiva en asilos y en albergues. Lo que queremos es acercarnos a los lugares donde están personas que no necesariamente pueden tener la facilidad de acceder a la Comisión físicamente para efectos de presentar alguna queja. Entonces, de manera coordinada, ya con Instituciones de Asistencia Privada (IAP), el propio Gobierno del Distrito Federal y la Comisión va a empezar a hacer un diagnóstico en diferentes asilos para determinar en qué condiciones están, tanto instalaciones, formas en cómo están, hacer entrevistas; una revisión integral, para ponérselas en suerte a las autoridades, a que mejoren, atiendan, a recibir quejas directamente acercándonos nosotros a esas instancias y posteriormente comparar y, en un momento dado, si fueron atendidas o no, aquellas situaciones que estamos diagnosticando. Esto lo estamos preparando ya en este bimestre y vamos a empezar a visitar asilos, no solamente ya esperando que lleguen adultos mayores a la Comisión, sino acercándonos a donde están ellos, y que pudieran estar sufriendo una situación de violación y que no tengan posibilidad de reportarlo como corresponde. Entonces, estamos haciendo esa modalidad del acercamiento institucional; primero, en un ánimo de diagnóstico y propositivo, pero después sí, ya será en un ánimo de Recomendaciones o de denuncias de posibles violaciones que pudiéramos identificar. Estamos en esa etapa y estaremos en este bimestre; y con todo gusto, si quieren también el contacto, para que cuando tengamos los primeros datos se los podamos compartir y los puedan socializar en su medio.

P: Sí, porque hemos encontrado casos incluso dentro de las casas también hay un tipo de privación ilegal, porque a los abuelos los refunden hasta en gallineros o en cuartos de servicio…

PGG: Ahí es importante también que el Gobierno tiene entre sus facultades la verificación y ahora que se está acercando también en temas de personas en situación de vulnerabilidad, pues sí estar vigilantes nosotros como institución de que no sean omisos cuando hay esos reportes, pero nosotros, frente a instancias de Gobierno que den también cuestiones en el caso de asilos, pues también revisar que efectivamente se estén dando en las mejores condiciones, pues también atender, reportarlo, que se atienda y si no denunciarlo, para que se conozca también, como una manera de presión, en caso de que no quisiera ser atendido. Pero estamos en ese ejercicio, que no se había estado haciendo por parte de la Comisión, pero que está en nuestras atribuciones, y justo en este bimestre estaríamos lanzando la primera ronda de verificación. Con todo gusto les podemos dar los primeros datos para que lo puedan difundir.