Transcripción 07/2015
28 de mayo de 2015
Pregunta (P): ¿Qué nos puede decir respecto a esta Recomendación sobre la población materno infantil capitalina?
Perla Gómez Gallardo (PGG): Esta Recomendación lo que pretende es visibilizar la situación de la violencia obstétrica, pero sobre todo y dado que ya se han emitido otras con anterioridad, que se tenga ya un mecanismo de política pública integral que anticipe estas violaciones para que no existan afectaciones a las personas.
Son casos delicados, finalmente se debe reconocer la actitud de la Secretaría de Salud que ha estado indemnizando en Recomendaciones anteriores, pero lo que queremos es que ya se genere ese diagnóstico integral que nos permita identificar y que se valore también en qué condiciones laborales se están llevando a cabo las actividades del propio personal médico y administrativo para que sea con capacitación y mejores prestaciones que brinden sus servicios.
P: ¿Existe alguna explicación del porqué no se ha entregado este diagnóstico si se solicitó desde el año pasado?
PGG: Hemos hecho las solicitudes y es algo que estaremos visibilizando en cada emisión de Recomendaciones. Así como reconocemos la aceptación que se está dando por parte de autoridades de las mismas, de igual manera también estaremos evidenciando aquellos casos donde haya un retraso o una dilación que no tenga justificación, porque finalmente son detonantes que pueden generar nuevas violaciones.
Lo que queremos es, si identificamos violaciones, manejar inmediatamente un punto estructural que se atienda para evitar nuevas violaciones y en el caso del diagnóstico es un punto fundamental que nos va a permitir identificar y diagnosticar adecuadamente no solo cuando existan los casos.
En los casos en que no aceptan las Recomendaciones, sería la situación del aviso que se da a la propia Asamblea Legislativa, donde insisto hace falta reforzar qué pasa cuando damos esas alertas a la ALDF y no citan a las funcionarios a declarar porqué no se aceptan las Recomendaciones. Hay que recordar que tenemos la única Recomendación 2014 no aceptada por diversas Delegaciones en materia de construcciones irregulares, misma que a la fecha sigue en un incumplimiento.
Por otro lado y nosotros lo que haremos, y siempre estaremos difundiéndolo a través de los medios de comunicación esas omisiones o esas dilaciones sin justificación en cuanto al cumplimiento de los puntos aceptados.
Ya estamos por presentar lo que va a ser el Barómetro en materia de cumplimientos por autoridad y puntos recomendatorios de todo lo que ha sido 2014 en función de cada uno de ellos, para que haya una claridad ante la sociedad y sobre todo que haya un beneficio hacia la víctima y sobre todo la no repetición.
P: ¿Esas indemnizaciones se hicieron en reparación de daño económico y a qué programas sociales se integraron a estas personas?
PGG: Afortunadamente, y es algo que sí destacamos en este pronunciamiento, es que por parte de la Secretaría de Salud ha habido una reacción inmediata en materia de la indemnización. Hay que recordar que existen nuevos lineamientos en materia de indemnizaciones que no sustituye todo lo que implica una reparación integral, pero que es una buena ruta para evitar que haya discrecionalidad tanto por autoridad, o que no haya certeza para la víctima sobre cómo se debe cuantificar su daño para efecto de las indemnizaciones en lo económico.
Varios grupos de trabajo ya están instaurados en diferentes Recomendaciones y en el caso de la Secretaría de Salud se integró y se reconocieron Recomendaciones incluso entregadas en años anteriores que estaban pendientes de reparación y en este caso también los programas sociales como son sus derechos, se hace el acercamiento y se otorgan acciones tales como becas, incorporación en su momento también de atención médica, para responder de manera integral.
P: Doctora, ¿con qué frecuencia se ha encontrado esta Comisión con actos como lo que hallaron con el primer caso en donde pues prácticamente se denigra a una persona y termina siendo exonerada porque no tenía responsabilidad de las imputaciones?
PGG: En este caso, y lo importante que queremos dejar de precedente, es una alerta en cuanto al uso de la imagen de las personas que son presuntamente responsables. Aquí hay que revisar y es algo que se le ha reiterado a la Procuraduría que revise su protocolo respecto a cómo se difunde la información que siendo de interés público también puede afectar a particulares como fue este caso donde la persona fue absuelta, pero fue exhibida en medios y eso afecta su dignidad, su imagen, su honra.
De ahí la importancia de que se tomen los mecanismos adecuados para la protección de la imagen en aquellos casos donde la persona no ha sido todavía condenada definitivamente para que tenga esa exhibición.
P: Permítame insistir Doctora, porque se ha incluso vinculado cómo la tortura y otras prácticas aberrantes son muy recurridas por parte de autoridades para inculpar a presuntos responsables de actos que no cometieron.
PGG: Aquí hay que reiterar. Nosotros tenemos la Recomendación emitida el año pasado en materia de tortura y tenemos la Propuesta General que este año ya se presentó a todas las autoridades involucradas, queremos que se cree el mecanismo interinstitucional de atención integral a la tortura desde detención hasta reclusión. Se les dio ya un instrumento, mismo que también se va a socializar con Sociedad Civil y academia para que de manera plural e incluyente se haga una revisión donde haya cero tolerancia a cualquier acto de tortura para cualquier persona, y también en la situación de la presunción de inocencia que está establecida en nuestra Constitución que se vea vulnerada cuando anticipadamente se difunde imagen o datos, en este caso personales del presunto responsable que resultó absuelto.
Estos casos nos permiten evidenciar estas alertas y que se revisen los protocolos de actuación que tiene tanto la propia Procuraduría y otras instancias donde se podría criminalizar o estigmatizar a las personas.
P: Con relación a los hechos de la marcha del pasado 26, ¿se tiene alguna queja de oficio por parte de la Comisión o se tienen ya quejas recibidas?
PGG: Estamos en la revisión porque es una situación de ya varias movilizaciones que hemos ido acompañando. El año pasado acompañamos 103 movilizaciones de todo tipo en la Ciudad y queremos ir reforzando y acercando ya hacia las autoridades este diagnóstico que tenemos del acompañamiento que ha hecho la Comisión para articular de manera cada vez más estratégica para que se fomente la libertad de manifestación, la libertad de expresión, siempre condenando cualquier contexto de violencia, provenga de quien provenga, y siempre escrutando a la autoridad cuando hay algún abuso o un uso indebido de la fuerza.
En el caso de la marcha del martes tenemos sólo una queja levantada por una organización que sufrió presuntamente alguna agresión, estaremos documentando, sobre todo ya queremos este acercamiento con Secretaría de Gobierno, Procuraduría y Secretaría de Seguridad, para revisar cómo se están llevando a cabo los operativos, mandar las observaciones a los protocolos de actuación y que sepan también qué alcances tiene lo que hace la Comisión.
La Comisión documenta, la Comisión no interfiere, pero la Comisión lo que pretende es en este acompañamiento, generar condiciones donde tanto la cobertura de la propia marcha, en la participación de la misma, y cuando se retiran los manifestantes, sea de una manera pacífica, en las mejores condiciones y condenar cualquier acto de violencia que en su momento tendrán que investigar las autoridades, salvaguardando todos los derechos humanos de los presuntos responsables.
P: Doctora, ¿qué saben de Néstora Salgado, ustedes están al pendiente de su traslado?
PGG: Sabemos que está una solicitud, nosotros en este caso estaremos al tanto de en qué lugar sería en su momento trasladada y de haber algún requerimiento a la propia institución nosotros lo que hacemos es este acercamiento institucional, se verifica en qué condiciones llega y qué trato se está dando como a cualquier persona que estuviera en una situación de reclusión, nosotros en este momento simplemente sabemos que hay esa solicitud y estaremos muy atentos en el momento en que estuviera en el Distrito Federal.
En cuanto nosotros tengamos información, y de haber un requerimiento inmediatamente nos acercamos a documentar, a revisar en qué condiciones se están llevando a cabo esta parte; en cuanto estén ya en la competencia del Distrito Federal. Estaremos atentos.
P: Pero se mencionó que el Gobierno del Distrito Federal estaba adecuando el espacio en Tepepan, en la clínica. ¿Ustedes han ido a ver si hay condiciones, cuál es el espacio que se va a adecuar?
PGG: No tenemos todavía una notificación formal de cuál va a ser el lugar al que va a ser trasladada, pero en su momento y al haber un requerimiento por parte de, como posible víctima o ya, en alguna necesidad de que se tuviera que abrir de Oficio, estaríamos en la Comisión atentos a revisar tanto en qué condiciones está ingresando, la situación de una valoración médica también, y toda la parte que se hace en este tipo de situaciones cuando están personas en reclusión.
P: Doctora, sobre el tema de Uber y Cabify, ¿tienen quejosos ya, taxistas concesionarios que hayan acudido a ustedes?
PGG: No tenemos queja, pero sí hay que resaltar que parte de lo que implican los derechos en la Ciudad, lo que es el derecho al trabajo, la regulación cuando tiene que ver la libre competencia. Y estaremos muy atentos, en su momento nos pronunciaremos en lo que implica los ejercicios de derechos humanos laborales y también las formas en que no debe haber discriminación ni privilegio.
No tenemos queja al día de hoy, pero estaremos muy atentos al desarrollo de éste u otro efecto que se dé en derechos económicos y laborales humanos que se pudieran estar presentando en la Ciudad.
P: Doctora, en este tema también preguntarle si ¿la Comisión hará alguna Recomendación a estas empresas en el tema de Datos Personales?
PGG: Bueno, en este caso el área especializada es el Info DF, que maneja tanto de acceso a la información como protección de datos personales. Incluso la Recomendación que estamos emitiendo nosotros respecto a la persona que se difundieron sus datos, hacemos referencia a las leyes vigentes que se tienen en esa materia.
Por principio de especialización estaríamos partiendo de que sería el Info DF el que tiene que supervisar, y en su caso, nosotros lo que hacemos cuando recibimos ese tipo de quejas, es una articulación inmediata para que se pronuncie el órgano que tiene facultades para hacerlo y sobre todo, el Info DF tiene facultades sancionatorias.
P: Sobre el patrullaje militar en Chalco, en esta parte de Iztapalapa, Tláhuac ¿qué opinión le merece?
PGG: Estamos supervisando, y en cualquier momento en que hubiera alguna queja revisaríamos qué alcances se dan, si es en función de Convenios de Colaboración, la situación en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como ustedes saben, cuando también tenemos movilizaciones en la Ciudad, donde participan tanto autoridades locales como federales, inmediatamente articulamos con la Comisión Nacional para compartir la información y deslindar a quién supervisan qué Comisión, respecto a las actuaciones que tenga cada una de las autoridades.
P: Están supervisando entonces…
PGG: En este caso, salvo que haya alguna solicitud se lleva a cabo, y si no, simplemente se supervisa que se haga en el marco de las competencias y que se garanticen los derechos humanos de las personas en cualquier operativo que se esté llevando a cabo.
P: ¿Nada se ha notificado al momento?
PGG: No, por el momento no tenemos queja levantada al respecto, pero estaremos atentos y siempre receptivos a cualquier situación de que la ciudadanía tuviera preocupación.
Y decirles también en el caso del Heaven, que hubo por ahí señalamientos respecto a las víctimas, lo que les tenemos que comentar es que desde el año pasado, previo a que se aceptara la Recomendación, se hizo de manera ágil el que se acercaran tanto indemnizaciones como programas sociales a las víctimas, fuimos determinantes en el momento en que se emitió la Recomendación para que los peritos argentinos valoraran la identidad de las personas.
Hubo diversas reuniones, seis aquí en la Comisión, una de entrega de resultados, nueve solicitudes de información hacia las autoridades, acompañamiento a los peritos. Esta Comisión de manera ininterrumpida ha estado dando seguimiento al caso. Tenemos queja abierta respecto a la posibilidad o presunción de desaparición forzada si es que el elemento policiaco es condenado en un procedimiento que sigue vigente. Ahí mismo se han hecho solicitudes de información para ver cómo sigue el procedimiento para que se garantice también el debido proceso.
Y actualmente con los lineamientos del Distrito Federal en materia de indemnización ya también se está convocando a las víctimas.
Reiterarles que esta Comisión no ha interrumpido en ningún momento alguna actuación en el marco de lo que nos compete y siempre con las mejores prácticas en materia de derechos humanos que garanticen la no repetición y la documentación que se está llevando a cabo.
P: Es ese sentido que la queja está abierta pero están señalados por narcomenudeo, si es así que la autoridad lo determina, ¿la Comisión va a aceptarlo?
PGG: En este caso nosotros no somos investigadores de delito. Lo que hacemos es que en la correlación se vincula que al momento de la sanción el policía sí estaba en activo, nos permitirá ver si hay una violación a los derechos humanos en materia de desaparición forzada, o si hay algún otro tipo de violación. En este caso estamos esperando las determinaciones que está llevando a cabo el Tribunal y verificando que se lleve conforme al debido proceso para que no haya irregularidades. Teniendo ese resultado nosotros podemos integrar nuestra propia investigación. Y la otra es la propia Recomendación ya emitida cuyos puntos recomendatorios ya se ha ido dando valoración, incluso donde se solicitó que haya responsabilidades de servidores públicos, ya se iniciaron, y estamos dando seguimiento en qué concluyen.
La parte que era muy sensible y fundamental, que era la identificación de los jóvenes que en su momento se hizo gracias al peritaje argentino, que fue aquí en esta propia Comisión, donde se hicieron todas las reuniones, se hicieron todas las solicitudes, todos los acompañamientos, todo el primer semestre del año pasado se garantizó todo ese ejercicio para que hubiera toda esa claridad para las víctimas, cuestión que ya se concluyó, y que ahora estamos muy atentos al tema de responsabilidades y de indemnizaciones que va a ser conforme al lineamiento vigente en el Distrito Federal, más otras que no sustituyen en la cuestión integral.
P: ¿A qué servidores públicos se va a sancionar, de qué áreas son, y cuántos son?
PGG: Conforme a la Recomendación, es el Ministerio Público, que fue el que se determinó por la situación de cómo de iniciaron las investigaciones y el retraso cuando se denunció el hecho de la desaparición de los jóvenes.
P: Las madres señalaban que habían liberado a dos policías, ¿ustedes saben si fue una liberación con caución, si no tenían alguna responsabilidad?
PGG: Nosotros en cuanto tenemos esa situación pedimos la solicitud de información para efecto de que nos documenten y también hay que recordar que las personas también tienen derecho a su debido proceso y a veces en la falta de información es que no necesariamente han sido sancionados, quedan bajo fianza y todavía falta que se determine su procedimiento para la sanción. En ese caso nosotros también damos esa asesoría y les aclaramos que pedimos a la autoridad que les informe correctamente para que no se genere alguna incertidumbre en lo que se llevan a cabo los procedimientos.
P: ¿Ustedes tienen alguna reunión prevista en los próximos días con las madres?
PGG: Ya se han tenido.
P: ¿Porque ellas se quejaban?
PGG: Se han tenido, está todo documentado en los expedientes. Sobre todo porque ya se instaura la mesa en la Procuraduría para el tema de indemnizaciones. Entonces lo que se hace es buscar de manera individualizada a la víctima, se hace el acercamiento, y esos lineamientos que son públicos y que están en la Gaceta del Distrito Federal, integran estándares internacionales que permiten que no haya discrecionalidad de autoridad y que haya certeza a las víctimas de cómo se va a ir cuantificando.
Esto se hace de manera individual y se ha ido requiriendo a cada una de ellas, desde que se instauró la mesa de la Procuraduría, que fue justo en este mes, hasta la fecha próxima. La semana pasada todavía estábamos en esa parte, y siempre que haya una situación de actualización en los casos, también se está buscando a las víctimas de manera reiterada.
P: La parte del policía que menciona que no estaba en operaciones, se menciona que él era el que comunicó a la gente del bar que estaban ellos. ¿Sí no estaba en operaciones, no se puede…?
PGG: Yo no me anticiparía todavía a decir en qué términos va porque está justamente en procedimiento el caso y no quiero entorpecer ninguna diligencia, pero estamos muy atentos a lo que determine el Poder Judicial porque eso va a determinarse también nuestra propia queja, en los elementos que estamos integrando, de posible desaparición forzada. Muchas gracias.