Boletín 118/2015
31 de mayo de 2015
En el marco del Ciclo de Conversatorios “Condiciones laborales de las mujeres y economía del cuidado en México”, Flérida Guzmán Gallangos, académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), dijo que el género conlleva desigualdades donde las mujeres tienen generalmente situaciones, condiciones y posiciones de desventaja.
En el segundo Conversatorio de este Ciclo, Guzmán Gallangos presentó la ponencia “Trabajo de mujeres y precariedad laboral: un análisis de la economía feminista”, donde destacó que las condiciones salariales muestran uno de los principales aspectos de desigualdad entre hombres y mujeres.
Al señalar que los instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos no han sido suficientes para velar por las garantías de las y los trabajadores, llamó a impulsar una práctica ciudadana diferente, de exigencia, para el cumplimiento de derechos y hacer frente a la precariedad laboral.
La académica puntualizó que la economía feminista tiene el compromiso político de cambiar las desigualdades, y propone que el trabajo de las mujeres, que ha sido invisibilizado, debe ser el centro de atención de la economía.
En su oportunidad, Martha Heredia Figueroa, Vicepresidenta de Equidad de Género de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), precisó que la sociedad ha asignado a las mujeres el ser las cuidadoras de las familias, “un trabajo invisible que no se cuantifica”.
Por lo anterior, apoyó el concepto de economía feminista, el cual busca modificar el modelo económico para hacer visible las condiciones de las mujeres y dejar a un lado el modelo patriarcal y androcéntrico que han construido las sociedades.
Al final del Conversatorio, realizado en la Sala “Digna Ochoa” de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), las organizaciones participantes coincidieron en señalar que hace falta más empoderamiento de las mujeres para involucrarse en todos los ámbitos, tanto económicos como sociales.