miércoles , 29 marzo 2023

Entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, al término de la presentación de la Recomendación 1/2015

Transcripción 05/2015
28 de abril de 2015

 

Pregunta (P): Doctora, ¿nos puede comentar un poco de los hechos cómo, en qué circunstancias, unos elementos más que nos puedan servir a nosotros para referir sobre este caso?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Este es un seguimiento de un caso, y otros más que estaremos documentando y sobre lo cual emitiremos otra Recomendación, que tiene que ver mucho con la dilación del acceso a la justicia. Cuando un Ministerio Público no quiere consignar en algún caso de averiguación previa, el Juez le requiere conforme al Artículo 36 que subsane diversos elementos.

En este caso que nos ocupa, en cuatro ocasiones el Juzgado 55, el juzgador lo que hizo fue requerir varios elementos. Lo retomó en cuatro ocasiones y en el caso del Ministerio Público de la Fiscalía Especial de Delitos Sexuales fue omisa en la atención.

¿Qué implica esto? Que genera una circunstancia en la cual no se puede consignar el caso, en materia judicial no puede haber consecuencias y peor aún en este momento se quiso invocar el hecho de que prescribió un delito que fue justo causado por la omisión del propio Ministerio Público que se consignara con oportunidad.

Estamos atentos justo cómo se va a resolver en este momento, pero por parte de lo que se está integrando en esta primera Recomendación del año 2015, es esta dilación en el acceso a la justicia que se genera cuando la autoridad ministerial no consigna adecuadamente y, peor aún, no atiende requerimientos del Poder Judicial para que se lleve a cabo con celeridad, pero sobre todo con solvencia la documentación de los casos para que haya efectivas responsabilidades.

P: Doctora, ¿pero qué opciones tiene la Procuraduría capitalina o qué opciones jurídicas hay si ellos insisten en que los dos delitos ya prescribieron? A la víctima le informan eso, ya solicitaron nuevas diligencias, pero no ha habido avances.

PGG: Se interpuso un recurso de inconformidad justo por esta declaratoria que hizo la autoridad, que está pendiente de resolución, pero aquí lo importante en primer lugar es que la propia Procuraduría, y de ahí la Recomendación, fue omisa a los requerimientos que llevó a cabo el juzgador para efectos de que se llevara adecuadamente la consignación del caso de este ministro de culto.

De tal suerte que deja en esta dilación del acceso a la justicia, pero sobre todo el que tampoco se llevó un acompañamiento legal ni sicológico cuando lo requirió la propia víctima.

Entonces, en estos casos que estamos viendo que se aplica el Artículo 36 del Código de Procedimientos Penales, se regresa a los Ministerios Públicos para que atiendan aquellas omisiones y no se subsanan, pues se vuelve en una situación reiterada en que pasa de una consignación a Tribunal, de Tribunal regresa a Ministerio Público, en esta ocasión en cuatro momentos, lo que hace que luego quieran invocar una prescripción que por supuesto no debe ser atendida porque se está generando por las propias autoridades.

P: Doctora, ¿y qué alcances podría tener este instrumento recomendatorio? El Papa incluso está enterado de este caso.

PGG: Sabemos, y fue parte de lo que nos aportó la víctima en el expediente, que hay una carta de disculpa del Papa dirigida a nuestro quejoso donde reconoce y le ofrece una disculpa por las acciones que se habían llevado a cabo.

Nosotros, en el marco de lo que implica la observación de las autoridades, lo que estamos detectando es que esa dilación, ese envío en cuatro ocasiones que se hace, donde el Juzgador le reitera de manera muy clara aquellas omisiones que dejó de subsanar la Fiscalía en este caso, lo que hace es esa dilación y lo que no podemos permitir, y estaremos dando un seguimiento muy puntual, es que cuando sean las propias autoridades quienes estén dilatando la forma en que se puede iniciar responsabilidad contra cualquier persona, no pueda prescribir un delito porque no es una culpa de la persona que se está inconformando. En este caso son omisiones graves y de ahí el que estemos emitiendo esta Recomendación el día de hoy.

P: Doctora, yo quiero saber una opinión de usted acerca del caso de la joven de 22 años que por labores esclavizadas fue rescatada en este momento.

PGG: Nosotros en cuanto tuvimos conocimiento del caso abrimos una Queja de Oficio para documentar todas las actuaciones que se lleven a cabo por la autoridad. Estamos en este momento acercándonos toda la información. Es una de las facultades de la Comisión el abrir este tipo de expedientes cuando hay un caso de interés público, y en este caso fue en la notoriedad que se dio de la propia situación.

Estaremos esperando también el que no se revictimice a la persona, pero sobre todo en este momento está abierta y estamos documentando todo el tipo de actuación que esté generando la autoridad para que no sea omisa en la persecución, documentación y en su momento el castigo de los responsables.

P: ¿La Comisión ya tuvo acercamiento con ella directamente?

PGG: En este momento estamos haciendo el acercamiento; se abrió de Oficio, entonces estamos requiriendo la información y en su momento estaremos acercándonos para entrevistarla y ver que tenga todo el apoyo por parte de la institución.

P: ¿De manera legal cómo la van a apoyar?

PGG: Nosotros, de inicio, al generar la queja, lo que estamos supervisando es que las autoridades no sean omisas en todo lo que tengan que llevar a cabo para deslindar la responsabilidad; por otro lado todos los protocolos de atención que deberá tener y el acompañamiento sicológico también; y actualmente ella se encuentra en un albergue, entonces estaríamos viendo cómo está el seguimiento para efectos de que no se le revictimice, se le dé la atención adecuada, sobre todo que no haya una omisión de autoridad en la investigación que se lleve a cabo al respecto.

P: ¿Ustedes han documentado otros casos similares en la Ciudad de México?

PGG: No, de esta naturaleza diciendo en el tenor como se ha manejado mediáticamente de esclavitud, no. Lo que se hace en un momento dado lo de trata con fines de explotación sexual, que se documenta en la Cuarta Visitaduría, pero un caso específico de esta naturaleza no, de ahí que abrimos de Oficio esta investigación y estaremos documentando cualquier situación que se dé al respecto.

P: Respecto de la Ley de Establecimientos, ayer emitieron una recomendación, ¿cuál va hacer el seguimiento?

PGG: Lo que estamos viendo es que hay una adecuación que se está manejando para este periodo en la Asamblea Legislativa en materia de establecimientos mercantiles, que flexibiliza la situación  del 100% libre de humo. Por parte de la Comisión, desde una visión de derechos humanos a la salud, consideramos que esa flexibilización no abona a los estándares que se establecieron y que justo la Ciudad de México fue reconocida por estas características que tienen en esos establecimientos y esto sería un retroceso en ese derecho que se adquirió y que está vigente en la Ciudad.

Estaremos muy atentos, hay Organizaciones de la Sociedad Civil también alertando sobre la situación y como Comisión el pronunciamiento es muy puntual: no retroceso, esa flexibilización no ayuda a mandar un mensaje positivo en materia de salud, y sobre todo de salud pública en nuestra ciudad.

Y otro tema muy importante que se está discutiendo el día de hoy, puede ser histórico, se está dictaminando en el Senado la Reforma Política para el Distrito Federal. Hemos tenido acercamiento institucional directo, conocemos la apertura de senadoras y senadores de los diferentes grupos y comisiones con la cual confiamos que el día de hoy cuando se dictamine si es el caso aparezca expresamente señalado en el dictamen que va a haber un compromiso con los derechos humanos en esta ciudad cuando se elabore la Constitución de la Ciudad de México.

Estamos muy atentos, hicimos llegar, insisto, de manera institucional, respetuosa, todos los aportes, los argumentos para efecto de que se fuera robusteciendo en esa materia el dictamen y ya en plena facultad que ya tendrá el Senado al respecto, confiamos en que se integre expresamente, porque si se logra que se apruebe, tanto en su momento Cámara de Senadores como de Diputados, empezaremos todo un proceso nuevo en esta Ciudad para generar la Constitución de la Ciudad de México, que no puede más que contener todos los derechos humanos que ya se garantizan en la Ciudad en diferentes leyes y no permitiremos un retroceso ni ninguna exclusión u omisión en su momento, pero al día de hoy estamos muy atentos de cómo se lleve a cabo el debate en la propia Cámara de Senadores.

Es histórico, insisto, si se logra el día de hoy porque se podría lograr un muy buen señalamiento en este país de que en materia de derechos humanos no habrá regresión, pero sobre todo hay un compromiso institucional que se tendrá que ver reflejado en la Constitución, que esperamos venga hacia el próximo año.

P: Yo quería preguntarle sobre el caso de San Bartolo Ameyalco, ¿cómo va la Recomendación después de que los cinco detenidos fueron absueltos de los delitos que les imputaba la Procuraduría?

PGG: Pues tenemos dos momentos; uno que fue la documentación del caso en sí, donde lo que estuvimos manejando fue que hubiera un derecho a la información de la comunidad. Había incertidumbre sobre si la obra iba afectar o no el manantial; afortunadamente gracias a los dictámenes independientes que hizo la UAM y la UNAM les dio esa certeza.

Por otro lado, se abrió la otra queja y se está documentando por posibles omisiones o situación  irregular que hayan tenido estas personas, que al día de hoy si ya tuvieron una no responsabilidad se estará continuando la investigación para determinar si hubo omisión o actos que en su momento la autoridad pudiera haber generado violación  a derechos humanos.

P: ¿Ellos no han venido a presentar la queja porque analizaban esa posibilidad?

PGG: En este caso tenemos la que es propiamente por la obra y en su momento se dio seguimiento

P: (inaudible) porque fueron detenidos y al final de cuentas no les fincaron ningún delito, fueron absueltos

PGG: Estamos integrando, en un momento dado sería más bien, generar la documentación adicional en función de los nuevos actos que se estarían documentando y en función ya podríamos estar en aptitud de generar o no una Recomendación al respecto.

P: Yo quiero preguntar sobre la decisión de la Corte para eliminar la nueva figura de detención con control judicial. ¿Cuál es la opinión de la Comisión?

PGG: Por un lado nos preocupó, lo dijimos públicamente, el que consideraban que el arraigo deba ser aplicable en nuestro país, sobre todo en los casos de delitos graves. El arraigo es una práctica que va contraria contra los derechos humanos, en su momento eso fue el señalamientos que hizo en materia del arraigo que se tiene vigente lamentablemente en nuestro país.

Por otro lado teníamos lo que era la detención con control judicial, que era una especie de arraigo en menor tiempo, una figura que se creó en el Distrito Federal, misma que fue impugnada por la propia Comisión  y donde la Corte determinó que al no estar señalada en la Constitución era una figura inconstitucional.

Aquí lo importante es por lo menos que ya no va a estar vigente en la propia Ciudad, pero por otro lado es que no es tanto que sea constitucional o inconstitucional, es inconvencional que incluso en la Constitución exista el arraigo, de tal suerte que estaremos siempre proponiendo que haya esa Reforma y que no exista en este país figuras de esas características que no dan certeza y que violan derechos humanos.

P: Doctora, ¿entonces que va a pasar con la gente que está sometida o estuvo sometida con control judicial, o las pruebas que se obtuvieron estando ellos bajo esta medida?

PGG:  En este caso el pronunciamiento de la Corte da certeza porque no es una figura que deba ser aplicable, por otro lado, en el caso de la documentación que pudiéramos generar si hubiera queja al respecto, nosotros no teníamos al momento quejas en materia de detención judicial, de haber una situación al respecto estaríamos documentando y dado que la Corte ya lo declaró inconstitucional cualquier actuación de la autoridad pudiera ser causal de responsabilidad en materia de violación de derechos  humanos, cuando estemos documentando en particular cada uno de esos casos.

P: ¿Las personas que están sometidas o estuvieron sometidas deberían de ser liberadas de inmediato?

PGG: En este caso la figura, al ser inconstitucional, no genera que la autoridad tenga un fundamento para llevar a cabo esa situación, entonces tendrán que atenderse inmediatamente, más cuando el pronunciamiento ya es del máximo Tribunal y celebramos que sí da certeza, pero al mismo tiempo es esa dualidad, se maneja la situación inconstitucional del control judicial, pero por otro lado se determina que el arraigo puede seguir prevaleciendo en nuestro país.

P: Doctora, por último, vagoneros han estado denunciando abusos por parte de la Policía Bancaria ¿han ustedes recibido algún tipo de denuncia?

PGG: Bueno, nosotros estamos documentando en algunas situaciones en donde tenemos acercamientos por ejemplo el caso de las personas ciegas que tuvieron una situación de conflicto sobre asignación en los lugares del Metro; ya se tuvo un acercamiento institucional para verificar que hubiera espacios de diálogo, que se dé con toda claridad y accesibilidad en todo momento a las propuestas que haga el Gobierno del Distrito Federal.

El COPRED estuvo presente en esa reunión que se hizo en la propia entidad del Gobierno del Distrito Federal, y se determinó manejar el Sistema Braille incluso cualquier propuesta que se les haga llegar, para que no sea discriminatoria ni excluyente. Y nosotros estaremos dando seguimiento en qué términos llevan esos acuerdos.

Por otro lado, estamos también en acercamiento para verificar qué protocolos de actuación, de qué manera se está llevando esta situación de regularización, de lo que se da en el espacio del Metro, y sobre eso seguiremos documentando; pero en este momento mucho es que se logren los acercamientos, el diálogo y que no se dé una confrontación por no abrirse los espacios para hacerse las propuestas.

P: Doctora, en el caso de Ti kip que fue atropellada por el Metrobús el año pasado…

PGG: Está en Primera Visitaduría, se sigue documentando el caso. Y sí, se puso una alerta.

P: ¿En qué momento va a pasar a otra parte de la investigación?

PGG: En este caso, cuando documentamos las quejas, lo que se hace es llevarse toda la revisión. Se documenta, se verifica y entonces ya entra en una ruta de posible o no Recomendación o posible conciliación, dependiendo ya de la característica de la violación. En este caso está documentándose.

P: Doctora, sobre la tortura ¿de qué va la Propuesta General que elaboraron?

PGG: Bueno, en el caso de la tortura en el Distrito Federal tenemos que reconocer el año pasado se emitió la Recomendación con 95 casos documentados, al momento en que fue aceptada eso nos permitió, también como institución, generar la Propuesta General 1/2014, donde manejamos de manera inédita y queremos que se implemente en esta Ciudad la atención interinstitucional en el caso de tortura, que implica que desde la detención hasta la reclusión haya una articulación eficaz de las autoridades tanto de la Secretaría de Seguridad, Procuraduría, Tribunal y Subsecretaría del Sistema Penitenciario, de Secretaría de Gobierno para que se erradique cualquier práctica de tortura.

La tortura, y esto es lo que reconocemos del Gobierno del Distrito Federal, al momento de ser aceptada la Recomendación es que no será tolerada en esta Ciudad. Pero lo que tenemos que generar son condiciones institucionales de articulación que les permita justo atender y mandar un mensaje claro que, aunque hubiera un caso excepcional, no será tolerado y se tendrá que erradicar.

En el caso de la Propuesta General, que está disponible en el portal para todos ustedes, les podemos dar con gusto también la información, hacemos todo ese diagnóstico ya de una revisión estructural que permita atender este mecanismo pero de manera interinstitucional no aislada. Podemos mandar un mensaje desde esta Ciudad: que la tortura debe y puede ser erradicada, pero con mecanismos eficaces y, por otro lado estaremos también documentando que haya una disminución sustancial en posibles quejas que recibamos cuando se implemente este sistema.

P: Pero mientras ustedes tienen 95 víctimas en esta Recomendación ¿no hay ninguna sentencia, ninguna persona consignada en los últimos años por tortura?

PGG: No, en este caso estamos verificando porque uno de los puntos recomendatorios es justo que se inicien las investigaciones, que se deslinden las cuestiones de responsabilidad, se reaperturen aquellos casos, pero sobre todo (y la Corte ha sido muy clara en casos y precedentes anteriores), cualquier situación donde haya una confesión con tortura puede nulificar el procedimiento, y el nuevo Sistema Penal Acusatorio establece claramente que cualquier violación a derechos humanos también puede nulificar los procedimientos.

Vamos en la ruta correcta, por lo que tenemos que validar es que haya eficacia, que efectivamente disminuyan los casos. Eso va a ser muy fácil de comparar con las propias estadísticas que se tienen en la Comisión y por las que tenga la propia autoridad.

P: ¿Usted coincide con el Relator? En el sentido de que la tortura es una práctica generalizada.

PGG: Coincidimos en la parte de que efectivamente necesitamos una atención integral en materia de tortura en este país. Nosotros tuvimos una reunión con el Relator; se le dio y se le aportó información.

Por otro lado, en la emisión de la Recomendación aceptada por el propio Gobierno y que ahora nos permite generar una ruta, pues más que una descalificación a una labor tan importante como la que elaboran organismos internacionales, en este caso el Relator, es una atención inmediata y prácticas institucionales, que es un mensaje ahí sí diferente la descalificación a la aceptación y la implementación de políticas en la materia; pues queremos mostrar en esta Ciudad que sí se puede hacer más que una descalificación, una atención inmediata, pero sobre todo una ruta de trabajo que evite justo esta situación en la erradicación.

Ahí no podemos más que decir se tiene que atender en sus términos, y es un insumo importantísimo el informe del Relator para nuestro país. Muchas gracias.