Transcripción 03/2015
10 de marzo de 2015
Pregunta (P): ¿Qué opina usted de este asunto, cree que se garantizan los derechos de los niños, de la infancia?
Perla Gómez Gallardo (PGG): De entrada, la publicación de la Ley de Cuidados Alternativos lo que nos permite es incluso, un cumplimiento a la Recomendación en el tema de Casitas del Sur, que era uno de los temas más sensibles en el caso de la capital, para que existan registros confiables, y protección de niñas y niños en la ciudad. Y hay una Defensoría inédita en el caso de la construcción de esta Ley, se hizo desde la propia Asamblea, el Diputado Efraín Morales, nuestra Consejera e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mónica González Contró, Nashieli Ramírez, por parte de Sociedad Civil. Hubo una coincidencia entre Asamblea, Sociedad Civil, Academia, la propia Comisión, que durante meses, hay que decirlo también: mesas, foros, debates, diagnósticos, hicieron que se diera la ruta de la primera aprobación de la Ley, y ahora con la promulgación estamos en la aptitud de dar un seguimiento y un cumplimiento muy puntual a cómo se va a cambiar la escena ahora de la forma de los cuidados alternativos a las niñas y niños en situación, que no se institucionalice.
Por otro lado, la cuestión de la Defensoría de las Niñas y Niños, pues está siendo inédito para la Ciudad, y esperemos sea el referente a nivel nacional, porque va encaminado al cumplimiento de la Ley General. Lo decía bien el Jefe de Gobierno, en cuanto a que falta todavía toda una ruta de armonización y en eso estaremos, como Comisión, también muy atentos y con propuestas para que se haga de manera plena la implementación, no sólo a nivel nacional, sino en la propia Ciudad de México.
Entonces, digamos que son dos buenas noticias en cuanto a esquemas de política pública, trabajo integral (también eso hay que reconocerlo), donde concurren diferentes áreas, diferentes personas de diferentes perfiles, que hacen que se enriquezcan las propuestas. Yo creo que es la mejor manera de trabajar en política pública: que se escuche a Sociedad Civil, que se escuche a Academia, que se escuche a los Órganos Autónomos en este caso en materia de Derechos Humanos, y que haya una voluntad también política para la aplicación de la norma; y ahora ya en la parte institucional, pues el seguimiento que se vaya a llevar a cabo.
P: Y al mismo tiempo ¿qué le hace falta al Gobierno para cumplir con estos preceptos del derecho de los infantes?
PGG: Bueno, aquí la cuestión más bien es que se vaya armonizando ya lo que implica la Ley General, porque se acaba de generar toda una parte de diversos aspectos que se tienen que fortalecer, y que se tienen que armonizar porque justo hace que haya una cuestión más integral en la manera en que se llevan a cabo las acciones de política pública de las autoridades.
Entonces, digamos que esa sería la vigilancia, el que se difunda también es muy importante. Como es un sector de niñas y niños, nosotros incluso, por ejemplo en la Comisión recibimos quejas −y no importa que vengan o no acompañados de un adulto− de niñas y niños. Entonces también hay que difundir que tienen derecho a acercarse en todo contexto a estas instituciones, que hay una apertura, que hay un espacio donde pueden reportar, porque a veces son conflictos incluso de violencia intrafamiliar por ejemplo, que son muy sensibles, pero que hay una apertura institucional para proteger al interés superior que para toda sociedad tiene que ser siempre nuestras niñas y niños.
Yo no concibo, y es una cuestión que hay que decir siempre, una política en derechos humanos que no pase primero por la defensa de niñas y niños. Y hoy vemos un avance, y estaremos nosotros como parte de la Comisión, dando acompañamiento y seguimiento, para que se vea una actuación después, que es donde vemos realmente que la política pública cumple su objetivo.
P: ¿Existen Recomendaciones en esta materia contra dependencias?
PGG: Justo les decía del caso de Casitas del Sur. No había un registro confiable, la forma en que se han visto cuestiones de institucionalización de niñas y niños que no queda claro dónde iba a ser su resguardo, y que no sea una cuestión impersonal, sino que incluso aquí la posibilidad de cuidados alternativos es que un familiar pueda estar en el momento en que se está determinando ante la Ley su situación, en mejores condiciones. Entonces estamos, diríamos en esa ruta y de ahí es una de las propuestas que se emitió a través de esa Recomendación.
Otra muy importante ya son las medidas preventivas. Vamos a estar nosotros haciendo diagnósticos a albergues y asilos de manera aleatoria para ver qué necesidades hay, qué puntos o focos rojos estamos identificando y en su momento poner eso en suerte de la autoridad y posteriormente verificar que vayan cumpliendo en las mejores condiciones. Esa es una parte también que es importante porque no siempre personas adultas mayores, niñas o niños tienen la misma facilidad que otras personas para acercarse a instituciones como la propia Comisión de Derechos Humanos. Entonces nosotros vamos a ir, a estar justo donde están las personas que podrían estar en situación de vulnerabilidad, y que sepa la autoridad que estamos simplemente diagnosticando y vigilantes para que cuando haya una buena práctica la visibilicemos, y cuando haya algo que atender también lo estemos denunciando.
P: Doctora, precisamente hablando de la cuestión de los albergues, hubo una denuncia hace como dos semanas, respecto al albergue La Coruña, que está en muy malas condiciones, pues incluso la Comisión de Derechos Humanos emitió una Recomendación en 2012 de otros albergues.
PGG: Justo estamos, y era algo que comentaba con la Secretaria de Desarrollo Social, que está diciendo que al parecer ya hicieron toda una revisión de la infraestructura. Hay cosas que no se ven y que son muy costosas y de implementación algo tardada, que fue por ejemplo hasta el cambio de drenaje, instalaciones y demás. Entonces lo que vamos a hacer es una verificación por parte de la propia Comisión en acompañamiento de la Secretaría, para ver el antes y el después de esas instalaciones y ver si efectivamente está cumpliendo hacia la Recomendación que emitimos, y anticipe incluso a otro tipo de quejas que pudiéramos tener, el que ya hay mejores condiciones. Lo queremos hacer incluso antes que las abran al público, para efectos de que cuando se vean las imágenes, se difunda a la sociedad, no se vulnere el derecho a la imagen de las personas que pudieran estar siendo usuarias.
Entonces lo estaríamos haciendo en el corto plazo, y es una parte de lo que queremos verificar. Ya en función de lo que veamos, tanto de lo que se atienda como de aquello que siga pendiente, lo estaremos haciendo público por parte de la Comisión.
P: ¿La Secretaria justificó este olvido, por así decirlo, de los albergues, o qué le comentó a usted?
PGG: No, pues que llevaban 20 años sin haber hecho ninguna cuestión de infraestructura. Entonces 20 años de una instalación, generalmente hay un deterioro. Más bien me manifestó que hay toda una intención de generar ahí el cumplimiento de la Recomendación, y que quiere que vayamos a revisar justo que va en esa ruta. Entonces, lo estaremos haciendo, y en esa medida lo estaremos visibilizando. Uno desde los niveles de cumplimiento, y otro los pendientes que pudiera haber. Y aparte las revisiones aleatorias de albergues y asilos; no sólo los casos, o sea, lo queremos hacer más integral, de estar en campo y verificar en grupos sobre todo en situación de vulnerabilidad, en este caso de las personas en situación de calle. Gracias.